ECONOMIA
El as bajo la manga de Luis Caputo para acumular reservas si el dólar no toca el piso de la banda

Por ahora, el dólar mayorista se mantiene a prudente distancia del piso de la banda cambiaria. Cotiza a $1.130, lejos de los $1.000 señalados por el equipo económico como señal para que el Banco Central compre divisas y engrose reservas.
A pesar del discurso oficial, en el mercado por ahora son pocos los que creen que la divisa norteamericana pueda caer tanto, más allá de los esfuerzos, oficiales y extraoficiales, por tirar abajo la cotización.
Una de las razones es que el FMI vigila: luego de trascender que el Banco Central habría puesto unos u$s500 millones para desinflar el dólar futuro, en el organismo multilateral no verían con buenos ojos seguir con esa modalidad. El FMI ya se quemó con leche cuando le hizo un préstamo multimillonario al gobierno de Mauricio Macri, y gran parte de esas divisas se las llevaron las intervenciones en el mercado cambiario.
El FMI vigila: ¿el Banco Central usó reservas para contener el dólar futuro?
Según la consultora 1816, el Gobierno «parece haber intervenido de manera muy agresiva en futuros de dólares el jueves 9 de mayo último. Es que ese día el interés abierto subió u$s869 millones en una rueda, inédito en toda la era Milei (el récord anterior era 164 millones), y muy pocas veces visto desde 2015″.
Si bien el acuerdo con el FMI no prohíbe la intervención en ese mercado, el staff report del organismo sostenía que el Gobierno «no esperaba» participar allí.
Igual, el Gobierno está convencido -o dice estarlo en clave electoral- de que el dólar unificado tocará el piso de la banda de flotación en el corto plazo y eso obligará al Banco Central a actuar a través de compras de divisas para alimentar las reservas y evitar una apreciación mayor del tipo de cambio. Para eso, dispondrá de un mecanismo discrecional que se activará apenas la moneda norteamericana toque los $1.000.
Más allá de a quién le termine dando el tiempo la razón, el equipo económico ratifica que por los fundamentos del plan económico y por el flujo de divisas esperado para estas semanas, en medio de la cosecha gruesa del agro y el posible ingreso de dólares financieros para invertir en activos en pesos, el dólar se dirigirá con rapidez hacia el piso de la banda de flotación libre. Es otra interesante pulseada en el mercado.
El BCRA ya explicó que cada vez que el tipo de cambio opere en el valor inferior de la banda, procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. También aclaró que la emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.
En el caso inverso, si el dólar llega a los $1.400 -techo de la banda- el BCRA venderá divisas, lo que provocará una contracción de pesos.
Uno de los objetivos es mantener el equilibrio monetario. «Seremos totalmente ortodoxos con esto», explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, ante los ejecutivos de finanzas del IAEF.
El respaldo de EE.UU., clave para el plan económico de Luis Caputo
Para los especialistas, esos lineamientos no implican que no pueda tomar medidas mientras esté en el rango de flotación, pero en Economía y el BCRA insisten en que solo se entrará en acción cuando se superen o perforen el techo o el piso.
Pero los expertos consideran que si hubiese movimientos disruptivos en el mercado, el BCRA podrá intervenir, y recuerdan, además, el fuerte respaldo que brindó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.
«El secretario del Tesoro dijo que la Argentina contará con el respaldo de los Estados Unidos en caso de producirse una crisis inesperada, lo que representa un fuerte espaldarazo», explicó a iProfesional el economista Nau Bernués.
Pero una de las claves que explican la tranquilidad en el equipo económico es que si necesita operar sobre la liquidez del sistema monetaria, el BCRA podrá actuar sobre el mercado secundario de pesos a través de los bonos del Tesoro que están en su poder, o bien cambiar las exigencias de encajes de depósitos a los bancos, otra medida habitual para restringir o ampliar la cantidad de dinero.
El Central podría intervenir con compras directas en el mercado, y no necesitaría realizar subastas o licitaciones como en la última experiencia fallida, entre 2018 y 2019.
Pero, además, el Gobierno analiza un nuevo mecanismo para captar dólares sin tener que esperar que el tipo de cambio toque los $ 1.000 para sumar reservas.
La estrategia del Gobierno para sumar reservas, sin que el dólar toque los $1.000
Según financistas, se trata de la emisión de bonos con dos modalidades (pesos contra dólares o dólares contra dólares).
Estarían destinados a fondos de inversión extranjeros y bancos, que mantienen contacto habitual con el equipo de Caputo, a quien históricamente apodan «el mago de las finanzas». Ese recurso se utilizaría en caso de que se aproximen los fuertes vencimiento de deuda de fines de junio y se note algún inconveniente para afrontarlos.
El director del Banco Central Federico Furiase destacó, además, que «con los dólares del FMI y los que vas a recibir, el Banco Central ya está recapitalizado». Y señaló que para reforzar las reservas hay herramientas como «la cuenta capital, la entrada de dólares internacionales o colocaciones del Tesoro». Así, cerca de Caputo buscan sumar argumentos para hacer frente a los interrogantes que circulan por la city porteña.
A esto se sumó la confirmación de que el BCRA concretará en el corto plazo un nuevo préstamo REPO -Repurchase Agreement- con una participación de bancos internacionales más alta que en la operación anterior, para reforzar sus reservas líquidas. Lo anticipó el vicepresidente de la autoridad monetaria Vladimir Werning. Podrían sumar unos u$s2.000 millones.
Un Repo es una operación donde se vende un activo -en este caso serán Bopreales- a cambio de una suma de dinero, con el pacto de recomprarlo en una fecha posterior y a un precio determinado.
Werning dijo que la «confianza» generada por la implementación de la Fase 3 del programa económico y los más de 350 puntos básicos que ha caído el riesgo país -está en 670 puntos- desde la salida del cepo cambiario, le permite a la Argentina concretar la ampliación de nuevas facilidades de REPO del BCRA.
Además, al tanto de las dudas del mercado, Werning explicó que las reservas líquidas se seguirán reforzando durante 2025 con desembolsos de fondos de organismos multilaterales.
A fines de diciembre último, el BCRA cerró una licitación de acuerdo de recompra con cinco bancos internacionales por u$s1.000 millones a una tasa del 8,8% anual y un plazo de 2 años y 4 meses. Las entidades que participaron de la operación fueron Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi. El abanico de bancos se ampliaría ahora a siete.
Los objetivos de recomposición de reservas son considerados relativamente exigentes por el mercado.
¿Podrá el Gobierno cumplir las metas de reserva con el FMI?
Milagros Gismondi, economista y analista de Cohen Aliados Financieros, señaló que el acuerdo con el FMI establece metas trimestrales para 2025 que implican una acumulación de u$s8.900 millones hasta fin de año. «El objetivo es cerrar 2025 con un stock positivo de u$s1.600 millones, partiendo de un nivel actual negativo de u$s7.300 millones», detalló.
Pero aclaró que estas metas podrán ajustarse si los desembolsos de organismos multilaterales y bilaterales no se concretan en los montos previstos. «Si los ingresos por financiamiento general se ubican por debajo de los u$s5.173 millones proyectados para todo el año, las metas se reducirán en forma proporcional, con un tope de ajuste de hasta u$s4.000 millones«, explicó.
Como se ve, el margen de maniobra que tendrán Caputo y su equipo es bastante generoso, a tono con la excelente relación construida con el staff del Fondo. A esto se suma que cayó muy bien en el organismo que Milei haya decidió sobre reaccionar a la meta de superávit fiscal objetivo, al subirla del 1,3% del PIB acordado, al 1,6%.
Hay que tener en cuenta, además, que el Presidente tomó esa decisión cuando parecía que el escenario internacional colapsaba por la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump, que ahora ha cedido luego del acuerdo alcanzado con China.
Según Gismondi, el BCRA debería acumular unos u$s5.000 millones hasta fin de año, con un ritmo estimado de u$s1.400 millones hasta junio y u$s4.000 millones en el último trimestre del año. Nada imposible de cumplir.
No obstante, según el apartado técnico que el equipo económico y el staff del organismo acordaron, los desembolsos del FMI no podrán ser tomados en consideración en la meta de acumulación, sino que se buscará una medición del ingreso «genuino» de dólares post modificación del esquema cambiario a mediados de abril último.
Además, esos ingresos no están limitados solo al saldo comercial -que igualmente aportaría la mayor porción ya que en este trimestre se concentra más del 40% de la cosecha de soja- sino que las metas de reservas netas se ajustarán al alza según el monto del endeudamiento externo bruto del Tesoro y del BCRA con acreedores privados en moneda extranjera desde la fecha de inicio del programa hasta fines de 2025.
Bonos «peso linked», otra alternativa del Gobierno para acumular reservas
Ante este escenario, el Gobierno tiene además la vía de emitir bonos en pesos que se compran en dólares, o bien títulos denominados directamente en moneda extranjera. Es la opción que mencionó Furiase, uno de los funcionarios más involucrados en el tema. Dijo que esa opción está permitida para acumular dólares de acuerdo al criterio que estableció el FMI.
Pero más allá de la estrategia del Tesoro, una emisión en bonos próxima será la del Bopreal 4 que hará el Banco Central, por un monto que se espera se ubique en los u$s3.000 millones.
La meta de Caputo es llegar con tranquilidad al próximo pago de deuda a bonistas previsto para julio, que ronda los u$s4.500 millones. Ante ese desafío, el «mago de las finanzas» se guardaría otro as bajo la manga: evaluar un canje deuda, una estrategia que no estaría mal vista por los fondos de inversión. El viceministro de Economía José Luis Daza estaría buceando sobre esa posibilidad y manteniendo reuniones con bancos extranjeros.
Igual, cerca de Caputo aseguran ya tener casi los dólares para hacer frente a ese nuevo vencimiento.
Economía espera, además, que en las próximas semanas empiecen a entrar fondos extranjeros al mercado de cambios con la condición de permanecer seis meses en el país. Esto engrosaría las reservas.
El Banco Central lleva 16 ruedas sin comprar ni vender divisas en el mercado. Es un tiempo récord al menos en este siglo.
En el equipo económico no muestran ansiedad. «La prioridad es la desinflación y la acumulación de reservas ocurrirá cuando el dólar toque el piso de la banda«. Lo dijo Furiase, uno de los hombres claves de Caputo en el Banco Central. Por eso, se celebró especial el dato de inflación de abril, del 2,8%, y que en los primeros diez días de mayo los alimentos hayan arrojado un dato inédito: no hubo variación en los precios, según las principales consultoras.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,reservas,banco central
ECONOMIA
Todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.

La economía argentina entró en un proceso de estabilización, con un resultado fiscal que todos los meses es positivo, un Banco Central (BCRA) que está en proceso de capitalización, y una deuda pública que va rumbo a una reestructuración voluntaria, para postergar en el tiempo los pagos de capital, y bajar la tasa de interés de mercado.
En la medida que se cumplan estos objetivos, la capitalización del BCRA nos dejará como consecuencia una baja en la tasa de inflación, y por carácter transitivo una disminución en la tasa de interés. Esto también traería como correlato, una apreciación del peso, ya que un mayor stock de reservas líquidas, versus una base monetaria que se mantendría constante, nos llevará a un valor de dólar de equilibrio más bajo.
Esto habrá que maridarlo, con el impacto que causaría en las exportaciones e importaciones de la Argentina. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los costos se adecuan a los precios de los productos, y no viceversa, con lo cual hay chances, que vía mayor inversión, tecnología e innovación, Argentina no pierda competitividad en los mercados.
Escenario fiscal desafiante, pero un contexto internacional que puede ayudar
En el mientras tanto, reperfilar voluntariamente la deuda pública, obligará a canjear bonos de corto plazo, por nuevos bonos a largo plazo, las nuevas propuestas que se realizarán al mercado tendrán que ser con un cupón de renta bien alto, por ejemplo, el AL29 paga una renta del 1% anual, producto de la reestructuración compulsiva que realizo Martín Guzmán, en este caso será un canje voluntario y atado a las necesidades del mercado.
Esto implica a un bono que tendría un cupón muy alto, especulamos que se ubicaría en torno del 9% anual. Esto obligaría a que la cuenta intereses se engrosaría, y automáticamente la tesorería tendría que incurrir en un mayor esfuerzo fiscal.
El acuerdo con el FMI dicta que para el año 2025 el superávit fiscal primario sería del 1,6% del PBI, mientras que para el año 2026 se ubicaría en el 2,2% del PBI, y en el año 2027 en el 2,5% del PBI. Este mayor esfuerzo fiscal, nos pone un límite para la baja futura de impuestos, que podría sobrevenir en caso de que aumente la inversión, crezca la base imponible de pago de impuestos y permita una baja de tributos.
Los dos tributos que están más cerca de desaparecer son los derechos de exportación y el Impuesto al Cheque, entre ambos se recauda el equivalente al 2,6% del PBI, por lo tanto, de aquí al año 2027 hay que hacer un esfuerzo fiscal equivalente al 3,5% del PBI, para cumplir todas estas expectativas.
En resumen, la Argentina tiene un escenario fiscal desafiante, ya que tendrá que trabajar fuertemente en mostrarse solvente presupuestariamente, logrando una reestructuración de deuda de corto plazo a largo plazo exitosa, con alargamiento en el pago del capital, y tratando de reducir intereses.
El contexto internacional nos sonríe, ya que la tasa de corto plazo en Estado Unidos podría comenzar un camino de bajas pronunciadas, comenzando en septiembre del año 2025 y culminando a mediados del año 2026, con una tasa de corto plazo que iría del rango 4,25% / 4,5% anual, al rango de 3,0% / 3,25% anual. Esto dispararía una mejora en los mercados emergentes, y veremos si Argentina puede aprovechar este mejor contexto financiero mundial.
Respecto al precio de las materias primas que exportamos, resulta probable que tengamos un rebote en las cotizaciones de la soja, trigo y maíz, ante una baja de tasas que active el movimiento financiero de fondos especulativos en este mercado.
Sería vital que ello ocurra, porque morigeraría el resultado negativo que hoy tenemos en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por otro lado, la devaluación del dólar en el mundo, hace que nuestro tipo de cambio sea más competitivo, sin que se dé una devaluación en el ambo doméstico.
Camino a un nuevo peso fuerte: qué tener en cuenta sobre tasas, acciones y bonos
Consideramos que, a corto plazo, el peso seguirá un camino de apreciación, con un objetivo debajo de los $1.300, volviendo a los niveles previos a la suba post desarme de las LEFI.
Con la suba de encajes en los bancos, las tasas de interés en pesos quedaron un escalón más arriba que en la previa del desarme de las LEFI, por ende, todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.
Las acciones mostraron balances no tan felices, pero toda baja será oportunidad de compra, mientras vamos rumbo a las definiciones electorales de octubre, con un oficialismo con alianzas muy interesantes en muchas provincias argentinas.
El miércoles conoceremos la inflación del mes de julio, y tal vez tengamos una suba a niveles del 2,0%, según lo visto en Capital Federal, en donde la inflación reflejó una suba del 2,5%, pero está muy afectada por el rubro servicios. La inflación nacional ponedera el sector servicios con menor peso que Capital Federal, por ende, esperamos una inflación menor a la observada en dicho distrito.
Los depósitos en dólares sigue creciendo, la tasa de retorno de los bonos soberanos en dólares está muy atractiva, y el día 13 de agosto tendremos la nueva licitación de letras en pesos, que, de ser un éxito, traerá más tranquilidad al mercado, y será más interesante como se proyectan los próximos vencimientos, que la tasa a la que se coloquen las nuevas letras y bonos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones,bonos
ECONOMIA
Vanoli, expresidente del Banco Central: «Milei erró gravemente el diagnóstico»

El economista, que lideró el BCRA hace una década, criticó la política económica del Gobierno y aseguró que Milei mintió anoche en la cadena nacional
09/08/2025 – 20:20hs
Alejandro Vanoli, quien fuera presidente del Banco Central entre octubre de 2014 y diciembre de 2015, arremetió con dureza contra la política económica del gobierno de Javier Milei, acusándolo de haber cometido un «grave error de diagnóstico» al centrar su estrategia exclusivamente en el ajuste fiscal. El economista sostuvo que el verdadero problema estructural de la Argentina es la incapacidad para generar dólares genuinos a través de las exportaciones, y no el déficit fiscal.
Vanoli fue particularmente crítico con la reciente cadena nacional del presidente, a la que calificó de «fuegos de artificio» y de «mamarracho». Sostuvo que el mandatario «miente» al adjudicar a las leyes aprobadas por el Congreso el desequilibrio fiscal, y que sus declaraciones demuestran una «mirada de gran crueldad» y un desconocimiento de la Constitución Nacional.
El expresidente del BCRA, en diálogo con AM 990, desmintió la narrativa oficial sobre el superávit, afirmando que este se logró a través de una «represión del gasto público inédita» que tendrá consecuencias negativas a futuro. Vanoli cuestionó el recorte en áreas esenciales como salud y educación, mientras que se priorizan gastos que considera innecesarios, como la compra de aviones a Dinamarca o la eliminación de retenciones a las mineras.
En cuanto a la política monetaria, Vanoli se refirió al anuncio de Milei de prohibir al Tesoro financiarse con emisión monetaria. El economista señaló que el propio gobierno ya incurrió en un aumento significativo de la emisión este año. «El Banco Central perdió un billón de pesos en julio por operaciones de dólar futuro. Entonces, ¿el presidente se va a prohibir a sí mismo? Son sobreactuaciones, fuegos de artificio», afirmó. También recordó que el aumento de la liquidez provocó una corrida cambiaria hace apenas 10 días, lo que desmiente el discurso oficial sobre el control de la emisión.
Un «plan financiero» sin proyecto de país
Vanoli calificó la estrategia de Milei como un «plan financiero» sin una visión de desarrollo que fomente la producción. Sostuvo que en los últimos dos meses, el plan «hizo agua» con una devaluación en julio, un aumento de precios, y una desaceleración de la economía real por la recesión. «Los salarios pierden contra la inflación, el empleo cae y las cuentas externas se desequilibran», aseguró, lamentando que no exista un proyecto de país que impulse la producción, sino solo recortes y privatizaciones.
Finalmente, Vanoli comparó las políticas actuales con las de los años 90, pero advirtió que las medidas de Milei tienen un «nivel de barbarie» mayor. Sostuvo que Argentina va «a contramano del mundo», ya que países como Estados Unidos protegen su mercado interno con aranceles, mientras que el gobierno argentino «destruye el trabajo local con importaciones y un retraso cambiario». El economista concluyó que estas políticas tendrán consecuencias «terribles» en salud, educación y ciencia que se verán con claridad en el mediano plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economia,javier milei
ECONOMIA
Outlet de Adidas, Nike y Puma con zapatillas baratas desde $39.000 y descuentos de hasta 60%

En esta oportunidad, te vas a encontrar en este outlet con una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas, botines y todo tipo de ropa deportiva
09/08/2025 – 19:22hs
Si lo que estás buscando son precios baratos, qué mejor que ir a un outlet, en donde vas a encontrar productos de calidad a valores más accesibles que en las tiendas habituales. Uno de estos lugares es el Distrito Arcos, que cuenta con los outlets de Adidas, Nike y Puma. Este fin de semana, como en muchas otras oportunidades, vas a encontrar una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas y todo tipo de ropa deportiva.
Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas.
Outlet de Adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000
Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, como es el caso de Adidas, Nike y Puma, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que llegan hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.
Por otro lado, podés comprar en los tres locales en hasta 6 cuotas sin interés. Dependerá en alguno de ellos si hay un monto mínimo o no. Pero en los tres se puede acceder a cuotas.
A continuación, te contamos algunas de las ofertas de zapatillas que vas a encontrar en el outlet.
Precios y ofertas de zapatillas Adidas
- Zapatillas Lite Racer Adapt: $49.999
- Zapatillas Puremotion Adapt: $49.999
- Zapatillas Galaxy Star: $65.399
- Zapatillas Duramo RC W: $79.999
- Zapatillas Everyset Trainer: $83.999
- Zapatillas Superior Stride: $83.999
- Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
- Zapatillas Galaxy 7: $89.999
- Zapatillas Run Falcon 3.0: $89.999
- Zapatillas Run 60s: $89.999
- Zapatillas Court Super: $95.999

Zapatillas Adidas en 6 cuotas sin interés
Descuentos de zapatillas Puma
- Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
- Botines Ultra 5 Play: $52.499 con 50% OFF (antes $104.999)
- Zapatillas Flyer Flex: $62.999 con 30% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Ever FS: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
- Zapatillas Flyer Runner Mesh: $67.499 con 25% OFF (antes 89.999)
- Zapatillas Flex Focus Lite: $69.999
- Zapatillas Future 8 Match: $71.249 con 50% OFF (antes $142.999)
- Zapatillas Aviator: $71.999 con 40% OFF (antes $119.999)
- Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $129.999)
- Zapatillas Cell Lightpuls: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
- Zapatillas Flex Focus: $79.999

Zapatillas Aviator con 40% de descuento y otros modelos con rebajas de hasta 60%
Zapatillas Nike en el outlet del Distrito Arcos
- Zapatillas Flex Control: $77.999 (antes $129.999)
- Zapatillas Vapor Lite 2: $92.999 (antes $154.999)
- Zapatillas Legend Essential: $83.999
- Zapatillas Revolution: $89.999 (antes $99.999)
- Zapatillas Flex Experience: $119.999
- Zapatillas Downshifter: $101.999 (antes $119.999)

Zapatillas Nike con descuentos del 40 por ciento
Dónde está ubicado el Distrito Arcos y cómo llegás
El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Podés llegar en:
- Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
- Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
- Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.
Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium
Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.
Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.
Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos
Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.
Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.
El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”