Connect with us

ECONOMIA

El bitcoin cruzó la barrera de los USD 125.000 y superó un nuevo récord histórico

Published

on


El bitcoin tocó un nuevo máximo histórico en el comienzo del lunes y su cotización llegó a los 126.089 dólares. El pico anterior de su cotización se había registrado el 13 de agosto, cuando había alcanzado los 123.300 dólares. La mayor criptodivisa del mundo por valor de mercado siguió beneficiándose de la fuerte demanda de los inversores globales.

El bitcoin superó los 125.000 dólares por primera vez el domingo hasta llegar a 125.653,32 dólares. En la última semana, su valor subió un 9,4% y en lo que va del año ha ganado más del 33%.

Advertisement

El repunte del bitcoin desde principios de año se ha visto respaldado por los flujos de inversores institucionales, las políticas más favorables del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y una conexión cada vez mayor con los sistemas financieros mundiales.

“El bitcoin es el índice de referencia. Creo que las próximas 12 semanas van a ser muy divertidas para los poseedores de bitcoin”, escribió Anthony Pompliano, fundador y presidente ejecutivo de Professional Capital Management, en una carta a inversores el lunes.

El avance del criptoactivo ha coincidido con la debilidad del dólar frente a las principales monedas, ya que algunos inversores buscaron diversificarse de los activos estadounidenses a raíz de la incertidumbre por las tensiones comerciales.

Advertisement

El índice dólar, que mide el billete verde frente a una cesta de divisas que incluye el yen y el euro, cotizaba el lunes con pocos cambios, en 98,12 unidades. Ha bajado casi un 10% este año

REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración
REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

El aumento del bitcoin ocurre en un contexto donde hay un ingreso masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos a nivel global. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de bitcoin.

Un informe de Buenbit explicó la cobertura que tomaron los inversores ante los riesgos que representa el panorama de Medio Oriente. Esa decisión impactó favorablemente en el escenario global de las criptomonedas. “El bitcoin inició el cuarto trimestre de 2025 con un impulso destacado. Este arranque, sostenido por factores estacionales, eventos macroeconómicos y un creciente interés institucional, posiciona al mercado cripto en un punto de inflexión clave. Los analistas anticipan que BTC podría alcanzar niveles de entre USD 150.000 y 165.000 antes de fin de año”.

Advertisement

En tanto, los analistas de Citigroup proyectaron esta semana un precio objetivo a 12 meses de USD 181.000, citando entradas de capital de hasta USD 7.500 millones hacia diciembre. Según ellos, Bitcoin capta una porción desproporcionada de los flujos hacia cripto, en un contexto regulatorio más favorable que podría sostener el impulso hasta 2026.

JP Morgan destacó por su parte que Bitcoin sigue subvaluado frente al oro y podría alcanzar USD 165.000 a fin de año, basándose en comparaciones ajustadas por volatilidad.

“En paralelo -apuntó Buenbit- el oro emerge como el gran protagonista del año, con un avance del 48% que refleja un cóctel único de factores estructurales y coyunturales. El repunte no responde a un movimiento especulativo clásico, sino a una demanda sostenida por parte de los bancos centrales, que han reforzado sus programas de diversificación de reservas, y al fuerte ingreso de capitales hacia fondos cotizados respaldados en oro (ETF)”.

Advertisement



Europe,SARAJEVO

ECONOMIA

Milei va por la mística rebelde de 2023, pero en clima de crisis: ¿jugada maestra o efecto búmeran?

Published

on



Javier Milei tiene clara cuál es su mejor estrategia electoral: volver a dar la pelea en el terreno en el que se siente más cómodo: la «batalla cultural». Estética rockera, discurso «anti woke», reivindicación de valores tradicionales, conexión directa con la generación joven y una pizca de picardía futbolera al dedicarle cantitos de tribuna al rival.

En la noche del lunes, se notó la influencia de Santiago Caputo, las «Fuerzas del Cielo» comandadas por el Gordo Dan y otros estrategas que construyeron el fenómeno Milei de 2023: con la excusa de la presentación de un nuevo libro del presidente, recuperar la mística que lo llevó a la Casa Rosada.

Advertisement

Y, por eso, la apuesta fue recuperar la esencia del Milei candidato: un completo «outsider» de la política, que no tiene pudor en recurrir a ningún método con tal de transmitir su pensamiento liberal. Volvió el Milei showman, lo cual para algunos analistas es un acierto y para otros un riesgo electoral mayúsculo. Pero, en todo caso, tiene una consecuencia innegable: le devuelve a Milei la centralidad de la escena política y el control de la agenda.

Hasta el lunes a la tarde, los temas que acaparaban la atención eran la forzada renuncia de José Luis Espert a su candidatura -abrumado por las acusaciones de vínculo con el narcotráfico- y la emergencia financiera, que llevó a un pedido de salvataje urgente al Tesoro de Estados Unidos.

Tras una seguidilla de reveses en el Congreso, errores económicos, turbulencia, peleas con políticos y periodistas, acusaciones de corrupción, una dura derrota electoral en Buenos Aires, el futuro político de Milei parecía condenado a un deterioro inexorable. Las encuestas demostraban cifras contundentes de su mala imagen -un 63% de menciones negativas tras el escándalo Espert-, pero Milei decidió dar la pelea volviendo a sus raíces.

Advertisement

El activo político de la celebrity

Dijo alguna vez el analista Jorge «Turco» Asis que el mayor capital político que tenía Mauricio Macri era su condición de celebrity. Y que, por eso, quienes lo criticaban por la «estética tinelliana» de sus actos, por imitar a Freddy Mercury o por haber aceptado un cargo en la Fundación Fifa, no entendían que en ese tipo de acciones, precisamente, radicaba su fortaleza política.

No se trataba de una originalidad, por cierto. De hecho, hasta podría decirse que esa estrategia está en el ADN del propio peronismo, que con Evita simplificó y acercó a las masas los conceptos políticos de la doctrina justicialista.

En los años ’90, Carlos Menem forjó su popularidad al acercarse al deporte y al espectáculo. Se transformó él mismo en un personaje de la farándula, y profundizó esa condición ya estando en el poder. Menem podía dormirse en una reunión donde se hablara del presupuesto, pero nunca se perdería la oportunidad de invitar a Olivos a los Rolling Stones,a Madonna ni a Charly García para compartir la célebre pizza con champán.

Advertisement

Incluso la propia Cristina Kirchner bailó en fechas patrias junto al grupo de percusión Choque Urbano, y Alberto Fernández cantó, acompañado de su guitarra folk, los temas de Lito Nebbia.

Con una pizca de folclore peronista

Pero claro, Milei se propuso superar todos los límites de lo ya conocido. Y los asesores del presidente hicieron un diagnóstico claro: mientras siga siendo un «rupturista», mantendrá una base de apoyo popular por parte de una ciudadanía desencantada de la política tradicional. Si, por el contrario, se transforma en uno más de «la casta», será desplazado por otros dirigentes que ostentan mayor profesionalismo en ese campo.

Por eso, volvió el mileísmo fundacional: desafíos sarcásticos al rival con cánticos como «kuka tirapiedra» o «Cristina tobillera», apropiación sin pudor de los símbolos patrios y reivindicación de la alegría frente a la cultura de la cancelación y la solemnidad del progresismo.

Advertisement

Todo eso, mezclado con un show de nivel artístico bastante aceptable donde las consignas libertarias se mezclaron con las letras de La Renga, Charly García, Sandro, Nino Bravo, Gilda y Los Ratones Paranoicos. Con muchos momentos que rozaron lo bizarro, y otros que directamente entraron en la categoría de lo risible. Candidatos a diputados tocando la batería o haciendo coros mientras Milei entonaba el «Hava Naguila» en solidaridad con los rehenes de Israel ante una multitud de veinteañeros que grababan con sus celulares es una situación que ya merece el estudio de los teóricos de la ciencia política.

En definitiva, Milei no hizo nada que un veterano estratega peronista no aprobara en su fuero íntimo. Buscar una conexión directa con la gente, reivindicar la cultura popular, humanizar la figura del presidente, resaltar su condición de héroe solitario enfrentado a una casta villana -algo representado en la graciosa recreación libertaria de la Guerra de las Galaxias- y prometer todo el tiempo la recuperación de una gloria pasada: el manual del populismo más clásico.

Más batalla cultural que economía

Esta vez, Milei habló mucho menos de economía y mucho más de la necesidad de dar la batalla cultural y de «meter los pies en el barro». Se cuidó de no insultar y envió guiños a los aliados del macrismo y fuerzas provinciales a quienes quiere invitar a la agenda de reformas estructurales para la segunda mitad de su gestión.

Advertisement

Repasó, claro, la baja de la inflación -su «job description», como le gusta decir, apelando a la jerga corporativa- y también a la mejora en las cifras de la pobreza. Y también reivindicó la rebaja de impuestos por el equivalente a dos puntos del PBI. Pero reconoció que lo logrado todavía no es suficiente como para garantizar el bienestar de la población.

Pero, sobre todo, el mensaje que se preocupó de enviarles a los jóvenes que llenaron el Movistar Arena es que la victoria dependía de que ellos tomaran a su cargo la tarea de persuasión de votantes, exacerbando su influencia en redes sociales y círculos de pertenencia.

Y, tan importante como los temas que mencionó están los que omitió: ni una mención al dólar ni a la suba del riesgo país, ni a la necesidad de un segundo salvataje financiero en seis meses. Hubo elogios para Toto Caputo pero ningún adelanto sobre lo que el ministro está negociando con su colega estadounidense Scott Bessent.

Advertisement

Y, desde ya, ni una mención a la estafa de la cripto moneda Libra, ni a las acusaciones por soborno contra Karina Milei ni al reciente escándalo del diputado Espert. Milei, al igual que el «ideólogo» de la nueva derecha, Agustín Laje, siguen manteniendo la tesitura de la superioridad moral del movimiento libertario respecto del progresismo, la izquierda y el peronismo tradicional.

¿Jugada ganadora o efecto boomerang?

En los próximos días, el deporte de los analistas políticos será debatir sobre si este tipo de acto, en el actual contexto de incertidumbre, implica una jugada política astuta o si se puede volver un efecto boomerang.

Hay politólogos que creen que Milei cometió un error garrafal, por no comprender la diferencia de contexto entre 2023, cuando él era el retador del poder, que el actual, cuando es presidente de un país en crisis.

Advertisement

«La gracia que lo hacía ver distinto en 2023 y le daba capacidad de representar un cambio, hoy es la desgracia que lo hacer ver distinto a lo que todos imaginaban, provocando frustración más que esperanza. Lo gracioso de Milei en 2023 hoy se está volviendo patético», fue el duro diagnóstico de Lucas Romero, director de Synopsis Consultores.

Es un punto de vista que, en general, se expresó en varios medios que vienen siguiendo el proceso de deterioro financiero y el enfriamiento de la economía. En situaciones así, un show político como el de Milei corre el riesgo de ser percibido como un desacople de la realidad y hasta provocar rechazo.

Sin embargo, del lado de enfrente hay quienes se cuidan de no subestimar la estrategia de Milei, a la que ven como un refuerzo del vínculo con su núcleo duro de votantes jóvenes, que le garantizarían el piso de 30% de votos que obtuvo en las PASO 2023.

Advertisement

En tres semanas, las urnas dirán quién tuvo la razón. Por lo pronto, logró levantar la moral de una militancia que venía desanimada, y que en la entrada al Movistar Arena había sido recibida por militantes opositores que les gritaban: «son todos narcos, la p… que los parió».

Y, acaso, Milei hay logrado también levantar su propio ánimo, en un momento en que, con todos los números en contra, necesita recuperar la mística ganadora.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones,congreso,acto,campaña,movistar arena,encuestas,kirchnerismo,gobierno,crisis

Continue Reading

ECONOMIA

Mercados: subieron los bonos y las acciones tuvieron cierre neutro, con expectativa por definiciones sobre la ayuda de EEUU

Published

on


Acciones y bonos argentinos buscan un punto de equilibrio en medio de la tensión preelectoral.

La plaza financiera de Argentina operó inestable este lunes, con acciones y bonos soberanos que ofrecieron cifras dispares, a la espera de novedades sobre un apoyo financiero al país por parte del Tesoro estadounidense, en momentos en que se acrecientan las tensiones políticas dentro del oficialismo a semanas de elecciones legislativas de medio término.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en Washington para reunirse con el titular del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, para negociar un millonario intercambio de monedas para dar confianza a los inversores.

Advertisement

“El apoyo del Tesoro de EEUU al programa económico con 20.000 millones de dólares es contundente”, afirmó el economista Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero.

“Sin embargo, el mercado espera algo más que señales, siendo necesario más precisiones sobre el préstamo o programa para calmar las tensiones y garantizar el programa financiero independientemente del resultado electoral”, añadió.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un marginal 0,1%, en los 1.802.570 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- mejoraron un 1,8% en promedio. El riesgo país de JP Morgan se asentó debajo de los 1.100 básicos para la Argentina.

Advertisement

El Merval acumula en lo que va del año una pérdida del 29 por ciento. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street hubo cierre mixto: del lado ganador destacó Loma Negra (+1,7%), y entre los perdedores, Cresud (-1,8%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En la plaza cambiaria, el dólar interbancario ganó 5,50 pesos o 0,4%, a $1.430, con negocios que fueron abastecidos con ventas de contado a manos del Tesoro, a través de la oferta de dólares en bloque para frenar una mayor depreciación de la moneda.

“El país no necesita devaluar el signo monetario, lo que necesita es crédito para renovar los vencimientos de capital futuro, y bajar el riesgo país”, estimó el economista y analista Salvador Di Stefano.

En un intento por calmar la plaza cambiaria el Gobierno del libertario Javier Milei dispuso a finales de septiembre eliminar temporalmente los impuestos a las exportaciones de soja y sus derivados, incluyendo el biodiésel, y las ventas de maíz y trigo, con la intención de incrementar la oferta de dólares.

Advertisement

“Mientras que las liquidaciones del sector agropecuario entre el 23 de septiembre y el 1 de octubre alcanzaron los 6.102 millones de dólares, el Tesoro solo logró capturar 1.668 millones, apenas un 27% del total”, reportó GMA Capital Research.

“El ritmo de compras oficiales se desinfló día a día y la oportunidad de fortalecer las reservas se esfumó. El Tesoro incluso salió a vender dólares por 650 millones de dólares en dos días”, recordó.

“La dinámica actual muestra que el riesgo político se ha transformado en la principal variable a seguir. Esto alimenta la prudencia de los inversores, que esperan el desenlace de octubre como condición para proyectar la continuidad y sostenibilidad del programa económico”, afirmó Inversiones Andinas en un informe.

Advertisement

“Las señales desde Washington trajeron alivio parcial tras una semana de fuerte tensión cambiaria y política. El Tesoro volvió a vender divisas, las reservas siguieron en rojo y los inversores mantuvieron la búsqueda de cobertura. Con las elecciones cada vez más cerca, el foco estará en la reunión con el Tesoro estadounidense y en los próximos datos de inflación”, indicó Cohen.

Para Rava Bursátil, “la actualidad económica local se centra en la evolución del tipo de cambio, un tema que retiene la atención de los inversores hasta las elecciones. El FMI reitera su apoyo, al mismo tiempo que subraya la necesidad de acumular reservas y asegurar respaldo político. El equipo económico viajó a Washington con la expectativa de obtener mayores precisiones sobre el acuerdo con EEUU”.



North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo tuvo la primera reunión con Bessent para definir los detalles del megasalvataje de EE.UU.

Published

on


Luis Caputo y su equipo económico están en Washington, donde se reunieron con el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Fue el propio funcionario quien posteó una foto en redes sociales para darle la bienvenida al ministro de Economía argentino.

Caputo llegó a Washington junto al viceministro José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili quienes también se reunirán con inversores en reuniones que preparan distintos bancos e instituciones financieras de Wall Street.

Advertisement

En la agenda de Caputo también está previsto un encuentro con la titular del FMI Kristalina Georgieva.

El mensaje de Scott Bessent junto a Luis Caputo

En la red social X, el secretario del Tesoro de Estados Unidos publicó una foto junto a Caputo y un escueto mensaje. «Me complace dar la bienvenida a Luis Caputo y a la delegación argentina», dice el mensaje de Scott Bessent, quien remarcó: «Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina».

Advertisement

El mensaje del Secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent

Lo cierto es que, a la espera de mayores certezas de cómo será el salvataje de Estados Unidos, este lunes los bonos y las acciones argentinas en Wall Street volvieron a rebotar, mientras que el dólar continúa con presión alcista y obligó a una nueva intervención del Tesoro.

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, ya hizo público que el paquete incluirá un swap de monedas por unos u$s20.000 millones.

Advertisement

«No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap», aseguró el último jueves a la cadena CNBC.

En el viaje del ministro de Economía, la clave de las negociaciones pasarán por la utilización práctica de la ayuda de la administración Trump. Un esquema que les asegure a los inversores que la Argentina tendrá dólares para pagarles los próximos vencimientos.

Kristalina Georgieva dio algún indicio el viernes sobre el plan coordinado entre Estados Unidos y el FMI. «Excelente conversación con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días», posteó la directora gerente del Fondo.

Advertisement

Luis Caputo busca un plan de rescate en Washington: las 2 opciones que surgen

Desde el Gobierno están muy celosos de lo que pueda surgir en las próximas horas. Durante la jornada del viernes hubo distintas versiones sobre los próximos pasos, al punto de que las operaciones en el mercado bursátil registraron una alta volatilidad en los precios de los bonos de la deuda en dólares.

iProfesional pudo saber que en la actualidad hay dos planteos que podrían derivar en un anuncio oficial pronto: 

Opción 1

Que el Tesoro estadounidense salga como garante de una emisión de deuda, por parte de la Argentina, en una próxima emisión. Esta idea incluiría un monto equivalente a los vencimientos de deuda en dólares durante el año que viene.

Advertisement

Un plan con una coordinación similar sucedió a comienzos de los años 90, cuando se presentó el Plan Brady.

En esos años, el Brady daba garantías de que los países deudores -América Latina en general y Argentina en particular- cumplirían con sus compromisos. La diferencia es que en aquel entonces, la deuda estaba en cabeza de grandes bancos. No es lo que sucede ahora: los papeles están distribuidos entre inversores particulares y fondos.

Opción 2

Otra opción —que parecía contar con mejores chances— tendría al Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) como protagonista.

Advertisement

La versión que circuló entre algunos bancos locales en las últimas horas daba cuenta de que Argentina podría acceder a una línea de garantía por unos u$s5.000 millones otorgada por ESF del Tesoro americano.

Con esa garantía en la mano, el Gobierno estaría en condiciones de negociar con bancos internacionales un préstamo sindicado. Con esos dólares podría lanzar una o varias licitaciones para recomprar bonos de la deuda argentina, con vencimientos durante el año que viene. E incluso del año 2027.

«Con u$s5.000 millones podría absorber bonos por u$s11.000 millones a u$s14.000 millones», dijo un financista a iProfesional.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias