ECONOMIA
El carry trade funciona en junio pero el mercado advierte en qué mes puede complicarse la maniobra con el dólar

Desde que el Gobierno desactivó el crawling peg y formalizó un esquema de flotación administrada, el tipo de cambio dejó de moverse bajo una regla explícita. En la práctica, el BCRA sigue marcando la cancha: no hay bandas oficiales, pero sí intervenciones concretas si el dólar sube por encima de los $1.400 o cae por debajo de los $1.000.
En este nuevo régimen, el carry trade —la estrategia de invertir en pesos para luego dolarizarse aprovechando la diferencia entre tasas de interés y tipo de cambio— sigue vigente. Y no solo para los inversores sofisticados que operan bonos, sino también para el público general que accede a billeteras virtuales como Ualá o Naranja X.
El atractivo del carry está en que, mientras el dólar se mantenga estable, las tasas en pesos generan ganancias reales y en moneda dura. Pero el margen de error se achicó: un salto abrupto del MEP puede licuar las ganancias en cuestión de días.
Bonos en pesos: cuánto rinden y hasta qué dólar resisten
Un análisis de sensibilidad muestra que los bonos a tasa fija en pesos, con vencimiento entre 2025 y 2026, ofrecen rendimientos elevados en dólares incluso ante una devaluación moderada. La clave está en elegir vencimientos adecuados y calcular el «break-even cambiario»: el tipo de cambio a partir del cual la inversión deja de ser rentable.
Tomemos el caso del T13F6, que vence en febrero de 2026:
- Con una inversión de $1.000.000 al MEP actual ($1.191), se adquieren aproximadamente u$s839,80 en valor de bono.
- Si al vencimiento (13/2/26) el dólar MEP está en $1.050, el retorno en dólares sería del 44,5%: se obtendrían u$s1.212, es decir, una ganancia de u$s373.
- Con un dólar MEP de $1.300, el retorno cae al 10,9%, generando u$s84 de ganancia.
- Si el MEP escala a $1.500, la ganancia se reduce a 3,6% y se obtendrían u$s690, o sea, una pérdida neta respecto al valor inicial.
Esto implica que el punto de equilibrio cambiario se ubica en torno a los $1.460–1.470. Por encima de ese valor, el carry deja de ser rentable.
Bonos como el S29Y6 o el T30J6, también con vencimiento en 2026, muestran comportamientos similares. Por ejemplo, el S29Y6 ofrece 72,7% de ganancia en dólares si el MEP se mantiene en $1.000, y sigue entregando 24,3% si sube a $1.300. Son, por tanto, ideales para inversores con algo más de tolerancia al plazo (y al riesgo).
En cambio, papeles como el S18J5, que vence el 18 de junio de este año, son mucho más sensibles: ya con un dólar en $1.250 empiezan a arrojar rendimientos negativos en dólares, lo que los vuelve poco atractivos en términos de rentabilidad, pero interesantes en nivel de riesgo.
Julio y agosto, meses más complicados para el carry trade
El éxito del carry depende de que el tipo de cambio no se dispare. Y si bien el Gobierno ha logrado una relativa calma, esa estabilidad no es gratis. En abril, el BCRA tuvo que intervenir en el mercado vendiendo más de u$s1.400 millones, el mayor nivel desde octubre de 2023.
A esto se suma que los mercados ya observan con cautela la creciente masa de pasivos remunerados en pesos: LECAPs, BONCAPs y otras letras que capitalizan intereses. Estos instrumentos, tal como señala Christian Buteler, postergan el impacto en caja, pero alimentan una bola de nieve cuasi fiscal que puede ser difícil de desarmar si no se estabiliza el frente cambiario.
En sus propias palabras: «A diferencia de los bonos tradicionales que pagan intereses periódicos, las LECAP, BONCAP, LEFI y PR17 acumulan los intereses al capital inicial, generando un efecto de interés compuesto que se paga en su totalidad al vencimiento. Este diseño permite al Tesoro evitar desembolsos inmediatos, lo que mejora el resultado fiscal —definido como ingresos menos gastos en base caja—en el corto plazo. Sin embargo, esta ventaja viene acompañada de un costo: los intereses acumulados incrementan exponencialmente la deuda».
Más allá de esto, junio aporta algo de alivio: es un mes de alta demanda estacional de pesos, por motivos fiscales y contables. Pero julio y agosto suelen ser meses de fuga hacia activos dolarizados, lo que obliga al inversor a ser quirúrgico en su timing.
Cómo hacer carry trade sin ser experto
El carry trade no es exclusivo de los brokers o de quienes operan bonos con curva de rendimientos y arbitrajes sofisticados. Hoy, cualquier persona con una billetera virtual puede replicar la estrategia, simplemente aprovechando las tasas en pesos y accediendo luego al dólar MEP.
Ualá: plazo fijo a 30 días
Ofrece una tasa nominal anual (TNA) del 34%, sin montos mínimos.
- Inversión: $1.000.000
- Rendimiento mensual: $27.945
- Total, al final del mes: $1.027.945
- Si el MEP sigue en $1.191, el monto equivale a u$s863,31 (ganancia de u$s23,51)
- Break-even dólar final: $1.234
Si el MEP sube más allá de ese valor, la ganancia se evapora.
La otra alternativa es dejar el dinero en la cuenta remunerada rindiendo a, pero sabiendo que el límite es de $1.000.000.
Naranja X: «frascos» con liquidez segmentada
Permiten colocar fondos a plazos cortos con tasas crecientes:
- 7 días → 31% TNA → $23.840/mes
- 14 días → 32% TNA → $24.688/mes
- 28 días → 33% TNA → $25.650/mes
La otra alternativa es dejar el dinero en la cuenta remunerada rindiendo al 31%, pero sabiendo que el límite es de $800.000.
En todos los casos, si el dólar MEP no sube más de un 3,5%, la estrategia sigue rindiendo en dólares, sin necesidad de operar bonos ni tener conocimientos específicos de mercado.
¿Conviene o no seguir en pesos?
El escenario actual ofrece una respuesta mixta: sí conviene, pero con más precaución que antes. El carry trade sigue funcionando, pero ya no con los niveles de tasas reales elevadas como a inicios de abril. El contexto macro aún sostiene la estrategia, pero el colchón de cobertura se achica.
Los bonos con vencimiento en 2026 permiten tolerar un dólar MEP de hasta $1.450 sin perder dinero, mientras que las herramientas de corto plazo de las fintech permiten microcarry con tasas modestas pero rápidas. En todos los casos, el tipo de cambio es el límite.
Un caso extremo (y arriesgado) dentro de la curva es el del T15E7, con vencimiento en enero de 2027. Este bono ofrece un rendimiento en dólares de hasta 97,2% si el tipo de cambio MEP al momento de salida es de $900. Aun con un dólar financiero en $1.500, el retorno sigue siendo positivo en 18,3%, lo que lo convierte en el título con mayor tolerancia a una devaluación. El punto de equilibrio cambiario (break-even se estima por encima de los $1.600.
Ahora bien, los precios de los contratos de dólar futuro muestran una expectativa mucho más exigente que la contemplada en los escenarios optimistas del carry trade. Para marzo de 2026, los operadores de la City se están cubriendo en torno a los $1.485 por dólar, de acuerdo al mercado de futuros A3 (ex MAE). Esa cifra coincide con los niveles de break-even de bonos como el T13F6 o el T15E7, y funciona como una señal de alerta.
Si el mercado está dispuesto a pagar primas por cobertura cambiaria en esos valores, es porque la percepción de riesgo de devaluación sigue latente.
El peso todavía puede rendir
El carry trade en pesos sigue generando oportunidades atractivas, tanto para el inversor institucional como para el minorista. Con $1.000.000, se puede ganar entre u$s20 y u$s50 por mes, si el tipo de cambio no se mueve violentamente. Pero si el dólar financiero salta 10% o más en pocas ruedas, la ganancia desaparece.
Por eso, y la alta estacionalidad del peso en el mes de junio, la clave está en:
- Elegir bonos con vencimientos cortos (nada más allá de julio)
- Usar fintechs si se busca liquidez y simpleza
- Tener un horizonte claro de salida
- Estar atentos a las señales del BCRA y del mercado paralelo
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,carry trade,bonos,tasas,plazo fijo
ECONOMIA
Todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.

La economía argentina entró en un proceso de estabilización, con un resultado fiscal que todos los meses es positivo, un Banco Central (BCRA) que está en proceso de capitalización, y una deuda pública que va rumbo a una reestructuración voluntaria, para postergar en el tiempo los pagos de capital, y bajar la tasa de interés de mercado.
En la medida que se cumplan estos objetivos, la capitalización del BCRA nos dejará como consecuencia una baja en la tasa de inflación, y por carácter transitivo una disminución en la tasa de interés. Esto también traería como correlato, una apreciación del peso, ya que un mayor stock de reservas líquidas, versus una base monetaria que se mantendría constante, nos llevará a un valor de dólar de equilibrio más bajo.
Esto habrá que maridarlo, con el impacto que causaría en las exportaciones e importaciones de la Argentina. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los costos se adecuan a los precios de los productos, y no viceversa, con lo cual hay chances, que vía mayor inversión, tecnología e innovación, Argentina no pierda competitividad en los mercados.
Escenario fiscal desafiante, pero un contexto internacional que puede ayudar
En el mientras tanto, reperfilar voluntariamente la deuda pública, obligará a canjear bonos de corto plazo, por nuevos bonos a largo plazo, las nuevas propuestas que se realizarán al mercado tendrán que ser con un cupón de renta bien alto, por ejemplo, el AL29 paga una renta del 1% anual, producto de la reestructuración compulsiva que realizo Martín Guzmán, en este caso será un canje voluntario y atado a las necesidades del mercado.
Esto implica a un bono que tendría un cupón muy alto, especulamos que se ubicaría en torno del 9% anual. Esto obligaría a que la cuenta intereses se engrosaría, y automáticamente la tesorería tendría que incurrir en un mayor esfuerzo fiscal.
El acuerdo con el FMI dicta que para el año 2025 el superávit fiscal primario sería del 1,6% del PBI, mientras que para el año 2026 se ubicaría en el 2,2% del PBI, y en el año 2027 en el 2,5% del PBI. Este mayor esfuerzo fiscal, nos pone un límite para la baja futura de impuestos, que podría sobrevenir en caso de que aumente la inversión, crezca la base imponible de pago de impuestos y permita una baja de tributos.
Los dos tributos que están más cerca de desaparecer son los derechos de exportación y el Impuesto al Cheque, entre ambos se recauda el equivalente al 2,6% del PBI, por lo tanto, de aquí al año 2027 hay que hacer un esfuerzo fiscal equivalente al 3,5% del PBI, para cumplir todas estas expectativas.
En resumen, la Argentina tiene un escenario fiscal desafiante, ya que tendrá que trabajar fuertemente en mostrarse solvente presupuestariamente, logrando una reestructuración de deuda de corto plazo a largo plazo exitosa, con alargamiento en el pago del capital, y tratando de reducir intereses.
El contexto internacional nos sonríe, ya que la tasa de corto plazo en Estado Unidos podría comenzar un camino de bajas pronunciadas, comenzando en septiembre del año 2025 y culminando a mediados del año 2026, con una tasa de corto plazo que iría del rango 4,25% / 4,5% anual, al rango de 3,0% / 3,25% anual. Esto dispararía una mejora en los mercados emergentes, y veremos si Argentina puede aprovechar este mejor contexto financiero mundial.
Respecto al precio de las materias primas que exportamos, resulta probable que tengamos un rebote en las cotizaciones de la soja, trigo y maíz, ante una baja de tasas que active el movimiento financiero de fondos especulativos en este mercado.
Sería vital que ello ocurra, porque morigeraría el resultado negativo que hoy tenemos en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por otro lado, la devaluación del dólar en el mundo, hace que nuestro tipo de cambio sea más competitivo, sin que se dé una devaluación en el ambo doméstico.
Camino a un nuevo peso fuerte: qué tener en cuenta sobre tasas, acciones y bonos
Consideramos que, a corto plazo, el peso seguirá un camino de apreciación, con un objetivo debajo de los $1.300, volviendo a los niveles previos a la suba post desarme de las LEFI.
Con la suba de encajes en los bancos, las tasas de interés en pesos quedaron un escalón más arriba que en la previa del desarme de las LEFI, por ende, todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.
Las acciones mostraron balances no tan felices, pero toda baja será oportunidad de compra, mientras vamos rumbo a las definiciones electorales de octubre, con un oficialismo con alianzas muy interesantes en muchas provincias argentinas.
El miércoles conoceremos la inflación del mes de julio, y tal vez tengamos una suba a niveles del 2,0%, según lo visto en Capital Federal, en donde la inflación reflejó una suba del 2,5%, pero está muy afectada por el rubro servicios. La inflación nacional ponedera el sector servicios con menor peso que Capital Federal, por ende, esperamos una inflación menor a la observada en dicho distrito.
Los depósitos en dólares sigue creciendo, la tasa de retorno de los bonos soberanos en dólares está muy atractiva, y el día 13 de agosto tendremos la nueva licitación de letras en pesos, que, de ser un éxito, traerá más tranquilidad al mercado, y será más interesante como se proyectan los próximos vencimientos, que la tasa a la que se coloquen las nuevas letras y bonos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones,bonos
ECONOMIA
Vanoli, expresidente del Banco Central: «Milei erró gravemente el diagnóstico»

El economista, que lideró el BCRA hace una década, criticó la política económica del Gobierno y aseguró que Milei mintió anoche en la cadena nacional
09/08/2025 – 20:20hs
Alejandro Vanoli, quien fuera presidente del Banco Central entre octubre de 2014 y diciembre de 2015, arremetió con dureza contra la política económica del gobierno de Javier Milei, acusándolo de haber cometido un «grave error de diagnóstico» al centrar su estrategia exclusivamente en el ajuste fiscal. El economista sostuvo que el verdadero problema estructural de la Argentina es la incapacidad para generar dólares genuinos a través de las exportaciones, y no el déficit fiscal.
Vanoli fue particularmente crítico con la reciente cadena nacional del presidente, a la que calificó de «fuegos de artificio» y de «mamarracho». Sostuvo que el mandatario «miente» al adjudicar a las leyes aprobadas por el Congreso el desequilibrio fiscal, y que sus declaraciones demuestran una «mirada de gran crueldad» y un desconocimiento de la Constitución Nacional.
El expresidente del BCRA, en diálogo con AM 990, desmintió la narrativa oficial sobre el superávit, afirmando que este se logró a través de una «represión del gasto público inédita» que tendrá consecuencias negativas a futuro. Vanoli cuestionó el recorte en áreas esenciales como salud y educación, mientras que se priorizan gastos que considera innecesarios, como la compra de aviones a Dinamarca o la eliminación de retenciones a las mineras.
En cuanto a la política monetaria, Vanoli se refirió al anuncio de Milei de prohibir al Tesoro financiarse con emisión monetaria. El economista señaló que el propio gobierno ya incurrió en un aumento significativo de la emisión este año. «El Banco Central perdió un billón de pesos en julio por operaciones de dólar futuro. Entonces, ¿el presidente se va a prohibir a sí mismo? Son sobreactuaciones, fuegos de artificio», afirmó. También recordó que el aumento de la liquidez provocó una corrida cambiaria hace apenas 10 días, lo que desmiente el discurso oficial sobre el control de la emisión.
Un «plan financiero» sin proyecto de país
Vanoli calificó la estrategia de Milei como un «plan financiero» sin una visión de desarrollo que fomente la producción. Sostuvo que en los últimos dos meses, el plan «hizo agua» con una devaluación en julio, un aumento de precios, y una desaceleración de la economía real por la recesión. «Los salarios pierden contra la inflación, el empleo cae y las cuentas externas se desequilibran», aseguró, lamentando que no exista un proyecto de país que impulse la producción, sino solo recortes y privatizaciones.
Finalmente, Vanoli comparó las políticas actuales con las de los años 90, pero advirtió que las medidas de Milei tienen un «nivel de barbarie» mayor. Sostuvo que Argentina va «a contramano del mundo», ya que países como Estados Unidos protegen su mercado interno con aranceles, mientras que el gobierno argentino «destruye el trabajo local con importaciones y un retraso cambiario». El economista concluyó que estas políticas tendrán consecuencias «terribles» en salud, educación y ciencia que se verán con claridad en el mediano plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economia,javier milei
ECONOMIA
Outlet de Adidas, Nike y Puma con zapatillas baratas desde $39.000 y descuentos de hasta 60%

En esta oportunidad, te vas a encontrar en este outlet con una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas, botines y todo tipo de ropa deportiva
09/08/2025 – 19:22hs
Si lo que estás buscando son precios baratos, qué mejor que ir a un outlet, en donde vas a encontrar productos de calidad a valores más accesibles que en las tiendas habituales. Uno de estos lugares es el Distrito Arcos, que cuenta con los outlets de Adidas, Nike y Puma. Este fin de semana, como en muchas otras oportunidades, vas a encontrar una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas y todo tipo de ropa deportiva.
Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas.
Outlet de Adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000
Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, como es el caso de Adidas, Nike y Puma, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que llegan hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.
Por otro lado, podés comprar en los tres locales en hasta 6 cuotas sin interés. Dependerá en alguno de ellos si hay un monto mínimo o no. Pero en los tres se puede acceder a cuotas.
A continuación, te contamos algunas de las ofertas de zapatillas que vas a encontrar en el outlet.
Precios y ofertas de zapatillas Adidas
- Zapatillas Lite Racer Adapt: $49.999
- Zapatillas Puremotion Adapt: $49.999
- Zapatillas Galaxy Star: $65.399
- Zapatillas Duramo RC W: $79.999
- Zapatillas Everyset Trainer: $83.999
- Zapatillas Superior Stride: $83.999
- Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
- Zapatillas Galaxy 7: $89.999
- Zapatillas Run Falcon 3.0: $89.999
- Zapatillas Run 60s: $89.999
- Zapatillas Court Super: $95.999

Zapatillas Adidas en 6 cuotas sin interés
Descuentos de zapatillas Puma
- Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
- Botines Ultra 5 Play: $52.499 con 50% OFF (antes $104.999)
- Zapatillas Flyer Flex: $62.999 con 30% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Ever FS: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
- Zapatillas Flyer Runner Mesh: $67.499 con 25% OFF (antes 89.999)
- Zapatillas Flex Focus Lite: $69.999
- Zapatillas Future 8 Match: $71.249 con 50% OFF (antes $142.999)
- Zapatillas Aviator: $71.999 con 40% OFF (antes $119.999)
- Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $129.999)
- Zapatillas Cell Lightpuls: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
- Zapatillas Flex Focus: $79.999

Zapatillas Aviator con 40% de descuento y otros modelos con rebajas de hasta 60%
Zapatillas Nike en el outlet del Distrito Arcos
- Zapatillas Flex Control: $77.999 (antes $129.999)
- Zapatillas Vapor Lite 2: $92.999 (antes $154.999)
- Zapatillas Legend Essential: $83.999
- Zapatillas Revolution: $89.999 (antes $99.999)
- Zapatillas Flex Experience: $119.999
- Zapatillas Downshifter: $101.999 (antes $119.999)

Zapatillas Nike con descuentos del 40 por ciento
Dónde está ubicado el Distrito Arcos y cómo llegás
El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Podés llegar en:
- Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
- Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
- Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.
Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium
Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.
Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.
Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos
Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.
Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.
El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”