ECONOMIA
El costo político de la turbulencia financiera: las 5 promesas del Gobierno que ahora el mercado pone en duda

El Gobierno sufrió en los últimos días mucho más que una turbulencia con la cotización del dólar: puso en duda la credibilidad de su credo económico, al dar marcha atrás con una serie de declaraciones de principios.
Por más que Toto Caputo y su equipo han tratado de llevar calma al mercado y repetir su convicción de que «todo marcha acorde a lo planeado», lo cierto es que en el mercado se respira un clima de mayor incertidumbre, lo cual se refleja en movimientos bruscos de capitales, que van en búsqueda de cobertura.
De hecho, la licitación fuera de programa no logró absorber toda la liquidez excedente, aun cuando el Tesoro debió convalidar un salto de tasas -hasta 3,3% efectiva mensual, lo que equivale a una tasa de retorno de 47,8%.
A continuación, un listado de los «principios» del plan económico sobre los que se sembraron dudas en el mercado.
1. Adiós a los pasivos remunerados.
Era uno de los temas de los que más se enorgullecía el gobierno, que consideraba estos pagos por liquidez excedente como una especie de déficit fiscal camuflado, que a fines de 2023 llegó a significar nada menos que 10% del PBI.
Tras criticar duramente la herencia de Leliqs, Lebacs, pases overnight y otras formas de pasivos remunerados con los que el Banco Central premió a los bancos por el excedente de liquidez -y con lo cual inyectaba todos los meses billones de pesos en concepto de intereses-, hubo que echar mano al viejo recurso.
En realidad, algunos economistas han cuestionado siempre que estos pasivos hayan sido realmente eliminados, sino que lo que se hizo fue sacarlos de la órbita del BCRA para pasarlos al Tesoro, sin una diferencia real desde el punto de vista del efecto monetario.
Pero lo cierto es que, hasta ahora, el BCRA exhibía con orgullo la eliminación de pasivos remunerados en un «balance limpio». El martes no tuvo más remedio que resucitar -supuestamente en forma temporal, pero el antecedente ya quedó establecido- los pases pasivos, para darles refugio a $5 billones que estaban presionando al tipo de cambio y la tasa de interés.
2. La tasa se fija de manera endógena.
Era el nuevo mantra del equipo económico, que declaraba que su misión era controlar la cantidad de dinero para evitar que circulara un excedente de pesos no demandados genuinamente por la economía. La eliminación de las LEFI -Letras de liquidez fiscal- era parte de esa estrategia.
Sin embargo, cuando $9 billones quedaron sin destino y la tasa de caución se desplomó al 12% -después de haber alcanzado 37% hace algunas semanas-, el gobierno reaccionó de forma contundente. No era para menos, porque la contracara de eso fue la disparada del dólar.
Así, el BCRA ofreció pases pasivos al 35% de tasa nominal, lo cual influyó sobre el resto de las tasas del mercado, que empezaron a moverse hacia arriba, tomando como referencia la cifra que había puesto Bausili. Así, la caución llegó al tocó el nivel de 39% y se acomodó luego al 30%.
Ahora, hay un debate sobre cómo interpretar lo sucedido. Los analistas del mercado no dudan en calificar esta situación como el fin de la filosofía liberal que deja que el mercado fije la tasa libremente. Pero el propio Caputo niega ese argumento: «Esa tasa no la puso el Central, sino el mercado», dijo, y recordó que el único objetivo de Bausili fue absorber excedente monetario sin que ello implicara poner un objetivo de tasa.
No fue un argumento que pasara sin ser discutido. Después de todo, es una tasa que equivale a 700 puntos básicos por encima de lo que se pagaba por las LEFIs. Y por eso una de las críticas repetidas es que hubo un error de «timing» al desarmar las LEFIs, que ahora se está pagando con un mayor costo financiero para el Central.
3. El dólar flota libremente.
Muchos recordaron en estos días un viejo dicho del mercado: a todos les gusta la libre flotación, siempre que se trate de una flotación a la baja; en cambio, si el dólar sube, vuelven los reflejos intervencionistas.
Al principio, parecía que Caputo no se sentía incómodo con la recuperación que estaba marcando el tipo de cambio. Y hasta se jactó, en el ya célebre discurso ante el IAE, de que la economía estaba recuperando competitividad porque el peso se devaluaba al mismo tiempo que los países vecinos revaluaban sus monedas.
Sin embargo, la velocidad de la suba empezó a generar nervios. Primero, porque un dólar al alza siempre conlleva el riesgo de un contagio a los precios, con lo cual se pondría en riesgo la continuidad del plan anti inflacionario. Pero, también, por un motivo político: en octubre hay elecciones legislativas, y la historia que una situación de volatilidad cambiaria en plena campaña siempre perjudica al gobierno de turno.
Además, un dólar que sube a un ritmo de 5% mensual deja en rojo a los depósitos de los ahorristas en plazo fijo y también a los inversores que se posicionan en letras. En otras palabras, ya se perdía el atractivo del «carry trade, y esto llevaba al riesgo de un pasaje masivo desde los títulos públicos hacia el dólar.
Para colmo, esto ocurre en un momento en que, por motivos estacionales, los dólares empiezan a escasear, justo cuando la demanda de los pequeños ahorristas toma envión y supera los u$s100 millones diarios comprados en el sistema bancario.
De manera que, contradiciendo el discurso, el gobierno dejó en claro que no estaba dispuesto a permitir que el tipo de cambio se acercara al techo de la banda de flotación.
4. No habrá intervención oficial en el mercado cambiario.
Es cierto que todos los días, al enviar su resumen de variables financieras, el BCRA comunica que no intervino en el mercado de divisas. Pero claro, esto se refiere a que no hizo ni compras ni ventas directas en el mercado spot -algo que sí hacía antes del levantamiento del cepo-.
Pero eso no significa que no haya formas indirectas de intervención. La principal es la postura de contratos en el mercado de futuros del dólar. Estos contratos funcionan como un «seguro contra devaluación», por el cual el Central se compromete a pagar la diferencia, en pesos, en caso de que al llegar a la fecha de vencimiento el dólar cotice por encima de la cifra pactada.
La primera vez que esto ocurrió, el mes pasado, el gobierno dijo que había sido una situación excepcional. Pero el mercado está viendo ya desde hace muchos días que esta estrategia se ha tornado una costumbre.
Hablando en plata, hubo jornadas en las que la intervención del BCRA fue equivalente a u$s2.000 millones. La justificación técnica es que se necesitaba bajar la «tasa implícita» de la cobertura en futuros, porque ya se encontraba por encima de lo que pagaban títulos como el Lecap.
Como dicen en la jerga financiera, no se podía «armar la tasa sintética» -que es la inversión consistente en posicionarse en pesos y, al mismo tiempo, cubrirse en el mercado de futuros por si hay devaluación-. Para que esta operatoria tenga sentido, y los menos arriesgados se animen al carry trade, la tasa del instrumento en pesos tiene que ser, necesariamente más alta que la que se paga por el contrato a futuro.
Pero el efecto secundario de un aplastamiento de la curva de futuros, naturalmente, es una disminución en la compra de dólares, con lo cual se logra el mismo efecto que si el BCRA a vender divisas. La ventaja, en todo caso, es que no se sacrifican reservas.
En los últimos días la presión alcista del dólar fue tan grande que, aun con el nivel de intervención del BCRA en futuros, no alcanzaba para contener la suba. Y fue por eso que, además, salió a vender Lecaps. La idea era darle a los inversores mayor oferta de estos títulos, que iban a bajar su precio en el mercado secundario -o, dicho de otra forma, iban a subir su tasa de interés-.
De manera que el BCRA, que había proclamado neutralidad, terminó poniéndole tope al dólar y subiendo la tasa.
5. Los bancos vuelven a trabajar de bancos
Es una frase que Toto Caputo se ha cansado de repetir en cada foro empresario y entrevista televisiva. No solamente transmitía la satisfacción por el regreso del crédito, sino que también le servía al ministro como justificativo cada vez que, ante un vencimiento de deuda, no lograba «rollear» la totalidad y debía inyectar liquidez al mercado.
Su argumento, en esas situaciones, era que se trataba de un síntoma de fortaleza de la economía, porque ante la recuperación de la actividad comercial e industrial, los bancos preferían prestarle el dinero a las empresas y consumidores antes que alojarlos en títulos del sector público.
Era lo que el equipo de Caputo llamaba «punto Anker», y refería al momento en el que, gracias a la estabilidad y al crecimiento, los argentinos dejaran de repudiar al peso. El propio Javier Milei había resaltado el dato de que la base monetaria estaba en un nivel tan bajo en relación al PBI, que si se seguían aspirando pesos, «vamos a ir a una economía de trueque».
Puesto en cifras, los últimos datos reflejan una base monetaria equivalente al 4,2% del PBI y un M2 -es decir, sumando los ahorros en plazo fijo- de 10,5%, valores que se consideran en aproximadamente la mitad que el promedio histórico.
Sin embargo, los últimos datos empiezan a reflejar una tendencia al freno en el crédito, así como en los depósitos en pesos. Y las pymes se quejan del elevado costo del crédito bancario para quien no se encuentra dentro de la categoría de empresas de primera línea.
En definitiva, el hecho de que en algunas licitaciones el «rolleo» haya sido inferior al 100% no significa necesariamente que haya una reactivación. Más bien, los economistas han recordado que la demanda de pesos es muy cambiante, y tiene picos estacionales -por ejemplo, sube en junio por el «efecto aguinaldo», pero luego vuelve a caer-.
La mini crisis generada por los $9 billones que quedaron líquidos en la caja de los bancos es una prueba de que aún se está lejos del «punto Anker».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,luis caputo,javier milei
ECONOMIA
Grimoldi y una promoción imperdible: cómo aprovechar el 2×1 en calzado desde $30.000

Grimoldi lanzó una nueva campaña de descuentos en sus tiendas outlet, donde los clientes pueden acceder a una promoción 2×1 en calzado de primeras marcas. La propuesta incluye una amplia variedad de modelos para hombres y mujeres, con la posibilidad de combinar distintos tipos de productos, desde sandalias hasta zapatillas.
Según detallaron desde la marca y confirmó la creadora de contenido conocida como @jefadelahorro, la promoción permite adquirir dos pares de calzado al precio de uno. Entre los ejemplos destacados, se ofrecen dos pares por $100.000, dos por $80.000 o dos pares de sandalias por $59.000, según el tipo de producto y el modelo elegido.
Además, Grimoldi cuenta con otros beneficios según el medio de pago utilizado, incluído tres cuotas sin interés abonando con tarjetas de crédito.
Descuentos en productos seleccionados
El beneficio 2×1 aplica sobre productos de temporada seleccionados, especialmente en la línea de verano. Los clientes pueden elegir entre una amplia gama de calzados, incluyendo sandalias, zapatillas y zapatos de distintas marcas.
Entre las principales etiquetas que integran la promoción se encuentran Vans y Hush Puppies, además de otros modelos pertenecientes al catálogo habitual de Grimoldi. El descuento se extiende tanto a calzado masculino como femenino, con variedad de talles y estilos disponibles.
La empresa precisó que los productos incluidos en la promoción están señalizados dentro de cada local outlet y que las combinaciones pueden realizarse entre distintos tipos de calzado. Por ejemplo, es posible adquirir un par de sandalias y otro de zapatillas dentro del mismo 2×1, siempre que ambos artículos estén identificados como parte del beneficio.
Variedad de precios y modelos
Los precios promocionales varían según el tipo de calzado. Las sandalias de verano comienzan en $30.000, las zapatillas desde $40.000, y los zapatos desde $35.000. Esto permite que, dentro del esquema 2×1, se puedan combinar diferentes productos y estilos manteniendo un valor final ajustado al presupuesto del comprador.
De esta manera, quienes busquen renovar su calzado de verano o aprovechar la liquidación de stock pueden acceder a modelos variados en precios accesibles. El objetivo de la promoción, según explicaron fuentes del sector, es facilitar la rotación de mercadería de temporada y ampliar la oferta de productos en locales outlet durante los meses de mayor afluencia comercial.
Dónde aprovechar el 2×1
La promoción está disponible en tres sucursales principales de Grimoldi Outlet y en tres locales adicionales ubicados en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Los puntos de venta que ofrecen el 2×1 son:
- Parque Brown Factory (CABA)
- Aguirre 759 (Villa Crespo)
- Av. Rivadavia 3051 (Once)
Además, la misma promoción puede encontrarse en otros tres locales:
- Av. Rivadavia 6782, primer piso (Flores)
- Cabildo 1716, primer piso (Belgrano)
- Santa Fe y Pueyrredón, primer piso (Recoleta)
Cada una de estas tiendas mantiene la modalidad outlet, con precios rebajados y disponibilidad de talles sujeta al stock de cada sucursal.
Cómo funciona la promoción
El sistema 2×1 permite que los clientes elijan dos pares de calzado y abonen únicamente el de mayor valor. Según indicaron desde la marca, el descuento se aplica automáticamente al momento de la compra, tanto en el caso de pagar en efectivo como con tarjeta. La promoción también puede combinarse con distintos tipos de calzado dentro de la misma categoría, por lo que no es necesario adquirir dos pares iguales. Esto amplía las posibilidades de elección, permitiendo que el consumidor adapte la compra a sus preferencias y necesidades de temporada.
Los vendedores informan que el beneficio se aplica exclusivamente a los artículos señalados como parte del programa 2×1, y que no todos los modelos del local están incluidos en la promoción. Por ese motivo, se recomienda verificar en cada tienda cuáles son los productos alcanzados por la oferta.
La promoción se encuentra disponible únicamente en los locales físicos mencionados y no aplica a las compras en línea a través del sitio oficial de Grimoldi. Las condiciones y la duración de la oferta pueden variar según el stock disponible en cada tienda, y no se contempla la reserva o el envío de productos. Los clientes interesados pueden consultar los horarios de atención de cada sucursal a través de los canales oficiales de la marca o sus redes sociales. También es posible seguir las publicaciones de la cuenta @jefadelahorro, que suele difundir este tipo de oportunidades comerciales y actualizaciones de descuentos.
Con esta promoción 2×1, Grimoldi refuerza su estrategia de liquidación en tiendas outlet ofreciendo opciones de calzado para distintos públicos, con la posibilidad de combinar modelos, precios y estilos en un mismo beneficio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ofertas,promociones,consumo,calzado
ECONOMIA
El Gobierno retrasó la licitación de las represas del Comahue por pedido de las empresas y en medio de la tensión con el dólar

El ministro de Economía, Luis Caputo, resolvió posponer la apertura de sobres de la licitación para reprivatizar las cuatro represas del Comahue —El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados— por los próximos treinta años. El acto, originalmente previsto para este jueves a las 17, fue aplazado luego de que varias empresas del sector transmitieran a funcionarios del Palacio de Hacienda su preocupación por llevar adelante el proceso tres días antes de las elecciones legislativas clave para el Gobierno de Javier Milei, en un contexto marcado por la volatilidad financiera y cambiaria.
La Resolución 1649/2025 del Ministerio de Economía, publicada hoy en un suplemento del Boletín Oficial, estableció como nueva fecha límite para recibir ofertas el 7 de noviembre. Además, se prorrogó hasta el 27 de octubre el plazo para que los interesados efectúen consultas al pliego de bases y condiciones.
Según la norma, el objetivo es “promover una mayor participación de oferentes en el procedimiento licitatorio y garantizar la obtención de propuestas más convenientes para maximizar los ingresos del Estado Nacional”. También justificó la extensión del período de consultas para permitir un análisis más profundo por parte de los interesados.
La apertura de sobres estaba fijada de manera virtual a través de la plataforma Contrat.Ar, apenas tres días antes de una elección de medio término central para la gestión libertaria. La combinación de energía dolarizada y la incertidumbre sobre el respaldo electoral del Gobierno encendió alertas entre inversores.
Caputo había anticipado que esperaba recaudar USD 500 millones por los cuatro complejos hidroeléctricos, que generan el 14% de la energía eléctrica de Argentina. No obstante, fuentes del sector comunicaron a Infobae que la suma podría elevarse a entre USD 700 y USD 800 millones. En despachos oficiales confían en que esos fondos ingresarán al Tesoro antes de fin de año y potenciarán la oferta de divisas, en un escenario de restricciones.
La supervisión directa del proceso está en manos de Caputo y de Diego Chaher, director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encargado de valorizar los activos estatales para volverlos atractivos a los inversores. Las represas forman parte de los activos de Enarsa y el proceso de reprivatización se desplegará por etapas.
Desde la privatización en los años noventa, Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila fueron operadas por AES, Enel, Aconcagua y Central Puerto, respectivamente. En agosto, el Gobierno extendió sus concesiones, vencidas desde agosto de 2023, hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta la transferencia a nuevos adjudicatarios.
De acuerdo con un relevamiento del portal especializado Econojournal, las empresas que confirmaron su interés en las represas hasta el martes por la noche son Central Puerto, Enel y AES —actuales operadores—, junto a Pampa Energía y Edison Energía. Este último grupo incluye a empresarios como Rubén Cherñajovsky, Luis Galli, Guillermo Stanley, Federico Salvai, Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, y los hermanos Patricio y Juan Neuss. También se analiza la eventual participación de Genneia, liderada por Jorge Brito, y Aluar, a cargo de la represa Futaleufú. Ambas firmas aún no confirmaron su intervención.
Las centrales reúnen una potencia nominal instalada de unos 4.170 megawatts (MW), lo que equivale a entre el 10% y el 15% de la matriz energética nacional. A lo largo del año, comenzarán a vencer las concesiones de otras quince represas, de menor envergadura, que posiblemente sigan un destino similar al de Comahue.
El acuerdo entre el Gobierno nacional y las provincias de Río Negro y Neuquén prevé una convocatoria nacional e internacional para operar las hidroeléctricas del Comahue por treinta años. El convenio reconoce explícitamente a las provincias como propietarias de los recursos hídricos y responde a demandas históricas para fortalecer su control y acceder a beneficios económicos ampliados por la generación de energía.
El nuevo esquema incrementa las regalías para las provincias e incorpora un canon por el uso del agua y un fondo para obras de protección y seguridad hídrica, administrado por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). El precio de la energía que se comercialice a CAMMESA se fijará en dólares y las regalías se calcularán sobre la totalidad de los ingresos, habilitando la percepción en especie para consumo o reventa regional. Por primera vez se establece un canon específico a favor de las provincias por el uso de los recursos hídricos, y los futuros concesionarios deberán costear y facilitar el acceso a información hidrometeorológica de las cuencas.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics
ECONOMIA
Camioneros acordó un jugoso plus salarial con OCA: de cuánto es y cómo se paga

El acuerdo entre el gremio y la empresa consiste en un pago no remunerativo que se liquidará todos los meses. La mejora se suma a la paritaria del sector.
23/10/2025 – 07:26hs
Después de firmar un aumento salarial del 6,3 por ciento desde septiembre a febrero, más bonos y una suma no remunerativa, el consejo directivo de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, informó que firmó un acuerdo laboral con la empresa OCA LOG S.A. que establece el pago de una suma no remunerativa en concepto de «Complemento de Comida», con vigencia desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo del año próximo.
El convenio fue firmado entre el titular de la organización gremial, Hugo Moyano y el apoderado de la empresa, Alejandro Drago Gómez, y será presentado ante la secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, para su homologación oficial, aunque se descuenta que la empresa lo liquidará sin inconvenientes más allá del aval oficial.
Una ayuda para sostener el poder adquisitivo
Según se detalló, el beneficio para el personal de OCA nucleado en el convenio colectivo de trabajo 40/89 y consiste en un complemento equivalente a 8,15 comidas mensuales, bajo la denominación «Complemento de Comida-Ítem 4.1.12 CCT 40/89». A través de un comunicado interno, los delegados gremiales de OCA celebraron el acuerdo y destacaron la importancia del bono «frente a la actual situación económica».
Se estima que el plus salarial será de unos 100.000 pesos mensuales, tendrá carácter no remunerativo y se pagará mensualmente a los trabajadores y trabajadoras que cumplan con la asistencia completa, incluyendo puntualidad y presencia. Las partes dejaron en claro que no se descontará el beneficio en casos de vacaciones, licencias especiales contempladas en el artículo 158 de la Ley de Contrato de Trabajo, licencias gremiales o por causas justificadas como nacimientos o fallecimientos.
Los delegados señalaron que «ya está el acuerdo para todos los trabajadores de OCA LOG que consiste en una suma no remunerativa en concepto de complemento de comida, con un valor aproximado de 100.000 pesos» y agregaron que el gremio «nos da la posibilidad de incrementar nuestros salarios en un momento en que el país no está pasando por un buen momento».
De cuánto fue el aumento salarial para Camioneros
Los delegados agradecieron el respaldo de Moyano y de la comisión directiva nacional de la Federación de Camioneros por «mantener el poder adquisitivo de los trabajadores», al tiempo que detallaron que la liquidación correspondiente a septiembre se acreditará en los próximos días y que a partir del mes siguiente el beneficio aparecerá incluido en el recibo de sueldo.
Hace pocos días, la cartera laboral homologó el acuerdo salarial firmado entre la organización gremial y los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).
La misma consiste en un aumento de los haberes del 6,3 por ciento distribuido en seis tramos, más un bono no remunerativo de 25.000 pesos en septiembre y una asignación extraordinaria de 840.000 pesos en cuatro cuotas desde enero.
Los aumentos se dividieron de la siguiente manera:
- 1,2% en septiembre.
- 1,1% en octubre.
- 1% en noviembre.
- 1% en diciembre.
- 1% en enero de 2026.
- 1% en febrero.
Además, el gremio siempre tiene abierta la posibilidad de reclamar una reactivación de la paritaria ante una disparada del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salario
- DEPORTE21 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»