Connect with us

ECONOMIA

El dato llamativo en medio de la turbulencia financiera: se desplomó la compra de dólares de ahorristas

Published

on



Cuando Luis Caputo decidió que el nuevo lema del plan económico fuera «que no sobre ni un peso en la calle», la interpretación que se hizo en el mercado financiero fue clara: el mayor temor del gobierno es que cualquier inyección de liquidez pueda terminar en la compra de dólares.

Después de todo, el propio ministro lo insinuó con bastante claridad al justificar por qué se habían subido aun más los encajes bancarios y por qué decidió que los bancos deberían comprar «por las malas» los bonos del Tesoro que antes no habían querido tomar por las buenas.

Advertisement

Su argumento es que, a diferencia de otros momentos, en los que el rechazo de los bancos a renovar deuda era considerado un síntoma positivo, porque significaba que se expandía el crédito para la producción y el consumo, ahora esa situación cambió por el ruido pre electoral.

Tanto Caputo como el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fundamentaron en el canal de streaming oficialista que no hay que confundir la demanda genuina de dinero -que se destina a financiar el crecimiento de la economía- con la demanda especulativa.

Así lo argumentó el propio ministro en un comentado tuit: «Si esta cancelación de deuda (aumento de la base monetaria) es entendida por el BCRA como un aumento en la demanda de dinero o de crédito («Punto Anker»), este aumento de base monetaria no se esteriliza. Si la no refinanciación del 100 por ciento de la deuda no fuera entendida de esta manera por el Banco Central (como es la situación actual, producto del escenario pre-electoral), esos pesos se esterilizarán».

Advertisement

Fue, en definitiva, la forma técnica de fundamentar lo que el líder tuitero «Gordo Dan» -que oficia de anfitrión en el programa «Las tres anclas» al que suele concurrir Caputo- denomina «el riesgo kuka».

Y, como para confirmar ese punto, Caputo confesó su error de pronóstico respecto del índice de riesgo país, que él creía que a esta altura del año -después de la baja de la inflación y del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional– se ubicaría en 400 puntos y no por encima de los 700. Según el ministro, no hay fundamento económico para esa percepción de riesgo, sino que todo obedece al temor de que la oposición logre revertir el equilibrio fiscal.

Dólar mata Punto Anker

Lo cierto es que se decidió congelar la teoría del «Punto Anker» y cerrar la emisión de pesos.

Advertisement

Ni Caputo ni Bausili especificaron de qué manera y mirando qué indicadores se llega a determinar cuándo la demanda de liquidez obedece a «las razones buenas» o cuándo es para cubrirse del temor político. Pero los dos dijeron que se notaba que el pedido de pesos por parte del mercado era una situación peligrosa, y que si el gobierno lo convalidaba con una inyección de liquidez, eso inevitablemente empujaría al alza la inflación.

Por lo pronto, hay algunos datos que podrían abonar la tesis oficial. Por ejemplo, el hecho de que el crédito esté creciendo a una velocidad mucho menor que la de los depósitos bancarios.

De todas maneras, hay situaciones que generan confusión en el mercado: por ejemplo, el hecho de que las tasas de interés hayan alcanzado niveles prohibitivos como consecuencia de las dificultades de los bancos para manejar su liquidez diaria y cumplir con los requisitos de encajes impuestos por el Banco Central.

Advertisement

Desde la visión de los banqueros, esa «voladura» de las tasas se habría corregido con relativa facilidad si el gobierno hubiese permitido que volvieran al mercado los $5,8 billones que «sobraron» en la última licitación de deuda. 

¿Por qué Caputo y Bausili se negaron a expandir y muestran ese manifiesto temor al exceso de pesos? Para muchos analistas, la respuesta es obvia: temen que esa liquidez termine en la compra de dólares y que se empuje la cotización al alza, justo en el cierre de la campaña electoral.

Los ahorristas no compran dólares: pico en julio, desplome en agosto

Ese razonamiento parecería justificado por la historia económica reciente. Pero hay un detalle del que casi no se habla, y que cuestiona al argumento clásico: la gente no está comprando dólares.

Advertisement

De hecho, los banqueros afirman que los temores del gobierno sobre el dólar son infundados, dado que los bancos, precisamente por su necesidad de caja, no tienen la intención de salir a buscar dólares.

Según dijeron ejecutivos de bancos a iProfesional, en agosto se registró una sustancial caída en la demanda de los pequeños ahorristas. Puesto en números, el ritmo de compra de divisas por parte del público minorista está en un escaso 25% en comparación con lo que se vio en julio.

En otras palabras, que la turbulencia de las tasas de interés no se ha convertido -al menos no hasta ahora- en una corrida cambiaria.

Advertisement

Y, aunque a primera vista pueda resultar un dato sorprendente, los banqueros no se muestran extrañados por el desplome de 75% en la demanda de dólares: primero, porque en agosto se revierte el «efecto aguinaldo», que genera en julio un pico de demanda de dólares por la mayor liquidez en poder del público.

«Pero, además, no hay que olvidarse que en Argentina la gente compra cuando el dólar sube, no cuando baja», explican desde un banco del «top five» en el ranking de depositantes. Y, efectivamente, el tipo de cambio había tenido una disparada de 12,4% durante julio, en coincidencia con un momento alto de compra de divisas. En cambio, en lo que va de agosto viene cayendo -perdió un 5,3% en la primera quincena-, lo cual estaría abonando el argumento de los bancos.

Todavía no se conocen los datos del mercado cambiario de julio, pero se da por descontado que marcarán el pico de demanda de dólares del año. Desde que se levantó el cepo, las compras venían en aumento acelerado. En junio los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-, que a su vez había sido superior en 59% a abril.

Advertisement

Se reabre la canilla post elecciones

Hasta ahora, los hechos le vienen dando la razón a los banqueros: mientras la disparada de las tasas muestra una necesidad de liquidez para el dinero transaccional, la calma en el plano del dólar muestra que la situación no encierra el riesgo de una corrida.

Aunque claro, también están quienes afirman que la causalidad es la contraria: que si no hay una búsqueda desesperada por dólares fue precisamente gracias al intervencionismo del Banco Central en el mercado de futuros del dólar y gracias a la suba de tasas en pesos.

Lo cierto es que, según lo que dejaron entrever Caputo y Bausili, hay dos cosas que no cambiarán antes de las elecciones: no se abrirá la «canilla» de pesos y no se aflojará la presión para mantener al tipo de cambio en su nivel actual.

Advertisement

Es decir, por más que haya caído el nivel de compra de dólares, los funcionarios creen que esa amenaza estará agazapada hasta que haya pasado el evento electoral de octubre.

En cambio, el ministro dejó en claro que esa situación cambiará luego de la votación -que, en la expectativa del gobierno, disipará los temores de un descontrol fiscal-. A partir de allí, se reabrirá el grifo de pesos para volver a fomentar el crédito. Lo cual supone que, en la expectativa de Caputo, que la demanda de dólares ya no será un peligro.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar

ECONOMIA

Reacción del mercado al viaje de Caputo a EEUU: fuerte alza de los bonos y caída de los dólares financieros

Published

on


Los activos argentinos terminaron con ganancias en la Bolsa local y en Wall Street.

La volatilidad y los cambios de tendencia en las cotizaciones de activos argentinos no dieron tregua a los agentes bursátiles este jueves, aunque el saldo resultó más que positivo: los bonos soberanos saltaron hasta el 6%, los dólares financieros recortaron hasta 3% y también reaccionaron al alza las acciones.

Las idas y vueltas de informaciones y versiones sobre el compromiso de ayuda financiera de los EEUU trascendieron desde la apertura e impactaron en el súbito cambio de humor y expectativas. Luego de profundizar las pérdidas al promediar la rueda, tanto los bonos soberanos como las acciones argentinas se sobrepusieron a las caídas intradiarias y terminaron en sus precios máximos del día.

Advertisement

Los bonos en dólares tuvieron un arranque muy alcista por la mañana, luego de que el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, anunció que tendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino para evaluar las opciones sobre el apoyo financiero anunciado la semana pasada y los bonos soberanos reaccionaron al alza rápidamente.

Sin embargo, el secretario de Estado aclaró en una entrevista en CNBC que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (“swap”). “Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo, lo que se reflejó en una caída inmediata para los precios de los activos argentinos en Wall Street y la Bolsa porteña.

El intercambio de monedas o “swap” es instrumento que hace más de una década la Argentina ya estableció con el Banco Popular de China. La precisión desanimó a los inversores y las cotizaciones de los títulos públicos pasó de rebotar 3% a caer en una cifra similar en cuestión de minutos.

Advertisement

Por la tarde apareció un nuevo driver: se confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará una delegación oficial que viajará este viernes a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron voceros oficiales a Infobae. El grupo lo integran también el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Así, al cierre, los bonos soberanos volvieron a terreno positivo, con una ganancia promedio de 5 por ciento. Encabezaron las alzas el Global 2035 (GD35) con un 6,4%, y el Bonar 2030 (AL30), con un 6 por ciento.

Un cierta percepción de optimismo por el inminente viaje del equipo económico también contagió a las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició con una pérdida superior a 1%, subió 2,5%, a 1.808.661,2 puntos.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se impusieron mayoría de alzas, encabezadas por Banco Supervielle (+6,4%) y Grupo Galicia (+5%).

A su turno, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico. “Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.

En los negocios del dólar destacó el fuerte descenso de las paridades bursátiles, que se habían posicionado como las más altas y ampliaron la brecha a niveles preocupantes. El dólar “contado con liquidación” mediante bonos recortó 48 pesos o 3%, a $1.545,44, mientras que el dólar MEP quedó a $.1498,31 (-2,1%).

El dólar mayorista finalizó a $1.424,50 para la venta, con alza de solo $1,50 o 0,1%, un movimiento limitado por la oferta oficial. El tipo de cambio oficial se mantiene a $57,20 o 4% del techo de la banda de flotación en 1.481,70 pesos.

Advertisement

“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $98,50, contra una caída de $149 en la semana anterior”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

El dólar al público finalizó sin variantes, a $1.450 para la venta en el Banco Nación, lo que interrumpió cuatro ruedas consecutivas al alza. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista cerró a $1.454,16 para la venta (baja de 2,73 pesos o 0,2%) y a $1.401,38 para la compra.

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron sin cambios este jueves, a USD 42.231 millones de dólares. Desde la entidad monetaria precisaron que los pagos de vencimientos de deuda se compensaron en igual magnitud con la mejora de cotizaciones de activos como el oro y el yuan, que aportan a la contabilidad.

Advertisement

No obstante, el Tesoro volvió a estar presente en el mercado de cambios con posturas vendedores desde el inicio de la rueda mayorista, donde destacó la caída del monto operado, que se situó en USD 435,9 millones, prácticamente la mitad que el lunes y martes. Fuentes del mercado coincidieron en que el Tesoro acaparó la oferta y se desprendió de un monto similar al del miércoles, del orden de USD 400 millones.

“El dólar mayorista abrió en $1.425, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo con una postura de venta superior a USD 100 millones. Como ocurrió en las últimas jornadas, la oferta oficial se fue ampliando a medida que el mercado la absorbía, posicionándose prácticamente como el único vendedor de la jornada», precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios. “El volumen total de operaciones fue de USD 436 millones, un 40% menos que ayer. La cotización mayorista cerró en $1.424,50″, agregó.

“La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, el Tesoro vendiendo dólares en $1.425, con un paredón de USD 1.000 millones y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó hoy es menor al de ayer”, aportó Nicolás Cappella, operador de IEB.

Advertisement



Corporate Events,North America,NEW YORK

Continue Reading

ECONOMIA

El nuevo «oro verde»: la inversión en la economía real que recomiendan expertos

Published

on



En 2025, el girasol argentino se perfila como uno de los cultivos más atractivos para el negocio agroindustrial y también como una opción interesante para pequeños y medianos ahorristas que buscan diversificar inversiones ligadas a la economía real y que están atados, como toda materia prima, al precio del dólar. 

Esta oleaginosa se ubicó en el centro de la escena, en El Día del Inversor, organizado por ADBlick, por las proyecciones de crecimiento de su producción, mayor inserción internacional y un fuerte diferencial en el mercado del aceite alto oleico, que es un producto Premium muy valorado en Europa

Advertisement

Así, con un incremento estimado del 10% en el área sembrada a nivel nacional y más de 5,7 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2025 podría convertirse en récord, según los actores del sector.

El atractivo no está solo en la magnitud de la cosecha, sino en la rentabilidad y estabilidad que ofrece el girasol alto oleico. 

Según los especialistas, esta variedad garantiza rindes superiores y una prima de hasta 100 dólares adicionales por tonelada respecto al girasol convencional, gracias a su contenido en aceite de calidad y su demanda internacional. 

Advertisement

Para ADBlick, por ejemplo, el girasol ocupa un tercio de su superficie sembrada entre todos los proyectos que lleva adelante, y se ha consolidado como el cultivo más rentable de su portfolio de fondos comunes de inversión (FCI) agrícolas en las últimas 17 campañas. 

Esto lo transforma en un activo estratégico dentro de esquemas productivos diversificados y, al mismo tiempo, en una vía indirecta para que los inversores puedan participar de un negocio con perspectivas sólidas.

Girasol, impulso mundial

El escenario internacional juega un rol clave en la formación de precios. Si bien Argentina no es tomadora de referencia en este mercado, debido a que se depende de lo que ocurra en la región del Mar Negro con el tráfico comercial de granos, el país cuenta con volúmenes importantes y un posicionamiento diferencial en calidad. 

Advertisement

Los principales destinos de girasol alto oleico son Europa, Estados Unidos y Asia, mercados donde el consumidor paga más por trazabilidad, sustentabilidad y estándares premium. 

A su vez, fenómenos climáticos en países competidores como Francia, Ucrania o Rusia generan incertidumbre en la oferta global, lo que sostiene los precios y refuerza la competitividad argentina.

«El mundo va hacia los productos Premium, y el aceite de girasol es uno de ellos. En eso, Argentina tiene un muy buen posicionamiento», evaluó Marcelo Cosso de COFCO, uno de los jugadores más importantes del mercado local y vicepresidente de la Asociación Argentina de Girasol.

Advertisement

Girasol como inversión «verde»

Es decir, la industria acompaña este crecimiento con récords de molienda y un renovado interés en invertir en la cadena, expresado en que se registra la mayor área sembrada en los últimos 20 años y la recuperación de zonas en las que el girasol ya había sido corrido, como es el caso de Córdoba. 

Así, para que el país pueda consolidarse como «el mejor plan B para el mundo», de acuerdo a la evaluación del mercado que hizo Cosso, las oportunidades no están sólo tranqueras afuera, sino también adentro. 

Eso hace que el trabajo dentro de la cadena girasolera, más aún en lo que respecta a las variedades oleicas, requiera de esfuerzos conjuntos.

Advertisement

Por el lado de la industria, Cosso destacó que el notable incremento de la superficie productiva es la base para que, en adelante, lleguen inversiones de largo plazo en ese último eslabón de la cadena. 

«El primer paso ya lo hizo el productor creciendo en área», explicó el representante de COFCO, que confía en que, siempre y cuando haya estabilidad económica, «la industria va a acompañar ese crecimiento».

Es decir, si Argentina se posiciona como confiable para el mundo, puede ser un líder del sector, dado que cuenta con escala productiva, genética de avanzada y una red industrial en expansión. 

Advertisement

En conclusión, para los inversores, esta dinámica abre la posibilidad de canalizar recursos hacia un sector donde la innovación y la demanda internacional marcan un horizonte de crecimiento. Aunque también se dependerá de los avances internos en materia regulatoria y de sustentabilidad.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,campo,precio dólar,dólar hoy

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Más de 200.000 contribuyentes porteños podrán sumarse al Monotributo Unificado Nacional desde 2026

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

A partir del 1 de enero de 2026, más de 200.000 contribuyentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentarán una transformación en la gestión de sus obligaciones fiscales gracias a la incorporación al Monotributo Unificado Nacional. Esta medida, que integra en un solo pago las cargas nacionales y locales, representa un avance en la simplificación administrativa y promete reducir tanto el tiempo como los costos asociados a los trámites tributarios.

Se trata de “una importante simplificación administrativa para los contribuyentes porteños, que a partir de ahora deberán realizar una sola gestión y un único pago mensual”, según informó el gobierno porteño en un comunicado.

Advertisement

El nuevo régimen permitirá que los monotributistas porteños realicen una única recategorización o trámite de alta, en caso de nuevos inscriptos, a través de ARCA. A partir de la entrada en vigencia, quienes tributen en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos (IIBB) podrán efectuar un solo pago mensual mediante el mismo portal, eliminando la necesidad de gestiones separadas y declaraciones múltiples.

Según la información difundida por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), este esquema centralizado también evitará retenciones adicionales en cuentas bancarias y tarjetas de débito o crédito, facilitando el control de vencimientos y obligaciones.

La adhesión de la Ciudad al Monotributo Unificado fue impulsada en enero de 2025 por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y se concretó tras meses de diálogo y coordinación con el Gobierno nacional. La integración será automática para la mayoría de los contribuyentes que ya están adheridos al Monotributo Nacional y tributan en jurisdicciones incluidas en el régimen.

De este modo, la Ciudad de Buenos Aires se suma a otras trece provincias que ya implementaron el sistema: Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz, Chaco, Catamarca y Tierra del Fuego.

Advertisement

El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arango, destacó en un mensaje en redes sociales que la medida es fruto de la colaboración entre AGIP y ARCA, y subrayó: “La medida permitirá que estos contribuyentes realicen menos trámites y gestiones administrativas, realizando un único pago mensual a través de ARCA”, según publicó en su cuenta oficial.

Arango enmarcó esta iniciativa dentro del paquete de alivio fiscal anunciado por Jorge Macri, que incluye otras acciones como la exención del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) para jubilados y la devolución de los saldos a favor de Ingresos Brutos en un plazo de 48 horas.

La incorporación de la Ciudad al Monotributo Unificado responde a los principios de federalismo fiscal y consenso intrafederal, pero sobre todo,“cumple con la prioridad de simplificar la vida de los contribuyentes porteños, generando un cambio tangible en la gestión cotidiana de sus obligaciones fiscales”, según señaló el gobierno porteño.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias