Connect with us

ECONOMIA

El derrumbe del mercado se llevó en un día las ganancias en la Bolsa que algunos habían atesorado en un año

Published

on


La bolsa de comercio (NA)

La derrota oficialista en el Senado por el rechazo al veto de los ATN (adelantos del Tesoro a las provincias) alimentó un fuego que venía con fuerza propia y lo transformó en un incendio de proporciones.

Pero nada de lo que sucedió ayer es una sentencia definitiva. El Gobierno tendría un plan B para conseguir divisas y es posible que prevalezca el veto a las ATN, la ley que más daña al poder. Es posible que los diputados no consigan los dos tercios necesarios para aprobarlo. Si esto sucede, los mercados tomarán nota, como hicieron con los otros fracasos.

Advertisement

El inversor cuando compra o vende lo hace como el ajedrecista, mueve las piezas de acuerdo con lo que cree que va a suceder. Si así fuera, lo de ayer fue el peor presagio para las elecciones de octubre, pero no hay lógica en el día a día porque el mercado financiero juega al ritmo de la política pero no se suicida, frena metros antes del muro.

El jueves negro se originó por la coincidencia de los peores datos. Hasta el rumor de un mal momento de una ALyC causó temores de que las pérdidas produjeran daños colaterales. Después de la rueda se aclaró que la ALyC había perdido dinero, más del que presentó en su balance, pero era por diferencias de cambio y nada que no pudiera respaldar.

El pánico de ayer obligó a quienes estaban en el mercado apalancados, es decir tomaron cauciones o préstamos para operar, a vender apresuradamente lo que aceleró las bajas y aumentó las coberturas en dólares por temor a las pérdidas. Del miedo al pánico hubo un solo paso en los inversores que estaban apostando a activos argentinos con dinero de cauciones.

Advertisement

Es que las ganancias que prometían bonos y acciones que estaban en niveles de liquidación parecían atractivas y que se había llegado a un piso. Bonos en dólares que rendían 24% parecían una apuesta atractiva.

Pero se transformaron en una trampa cuando los bonos soberanos enfrentaron pérdidas de hasta 10% elevando el riesgo país 16% a 1.454 puntos básicos, el triple del nivel que se necesita para volver a los mercados internacionales de crédito que son el seguro para el pago de la deuda.

Inversiones Pergamino destacó en un post en “X” que el Global 2035, el bono de referencia para el riesgo país porque tiene legislación Nueva York y una elevada ponderación en la confección del índice, “cuando comenzó el gobierno de Milei cotizaba a USD 37. Con USD 10.000 se podían comprar 27.027 nominales. En estos dos años se cobraron USD 2.095 en rentas y hoy la inversión vale USD 13.154. En total, 52% de ganancia”.

Advertisement

El informe aclara que el título ahora volvió a una paridad por debajo de 50%, precios pre default. El peor escenario es que siga recortando y vuelva a 37% de paridad. En esa zona el bono paga USD 2.230 cada USD 10 mil invertidos. Es un buen nivel para quienes crean que Milei cumplirá los pagos en 2.027”.

Los bonos fueron el centro de la rueda, más allá del derrumbe de las acciones y la escalada del dólar. El riesgo de default, que domina la escena, no proviene de la economía, sino de la política.

Hubo otras opiniones sobre la rueda. Federico Filippini, Chief Economist y Javier Casabal, Sr Fixed Income Strategist de Adcap Grupo Financiero señalaron que “el mercado entró de lleno en la dinámica electoral sin haber mostrado aún los ajustes necesarios para un cambio en las expectativas. Las señales provenientes del Congreso, junto con el anuncio de la intervención generaron una señal negativa. Aun así, esperamos que el Gobierno asegure un tercio de la Cámara Baja, suficiente para defender decretos y vetos”.

Advertisement

Los analistas de Adcap aconsejaron “aun si los inversores esperaran un resultado positivo en octubre, la dinámica de mercado del Banco Central vendiendo en el límite superior de la banda cambiaria ejerce presión sobre el resto de los activos, lo que podría continuar más allá de las elecciones. Bajo este escenario, reiteramos nuestra recomendación de reducir duration en los Bonos en dólares (por ejemplo, canjeando el Global 2035 por el Global 2030). Para una prueba de estrés, consideramos que los bonos podrían volver a las paridades de febrero de 2024, antes del llamado al diálogo de Milei. Incluso bajo ese escenario, los bonos cortos, como los 2029 y 2030, ofrecerían rendimientos positivos al considerar los pagos a recibir hasta julio de 2027. Por otro lado, los bonos más largos, como los Global 2035, probablemente seguirían bajo mayor presión. Los tenedores de estos bonos seguirán viendo de cerca los movimientos del Banco Central y los montos que destina para intervenir”.

Los fondos del exterior siguen vendiendo sus tenencias hasta agotarlas. Las pérdidas llegaron a extremos inimaginables. Es el caso de quienes compraron en dólares los TY30P en pesos de los que hubo dos emisiones para inversores extranjeros en mayo y junio pasado que sumaron USD 1.500 millones. La tasa en pesos que pagaban era de 29,5% anual y fue criticada por exagerada. Esos inversores, de los que se decía que habían hecho un buen negocio financiero, según los cálculos del analista financiero Salvador Vitelli, hoy en día llevan perdidos 42% en dólares. Este bono que vence dentro de 5 años tiene una cláusula de repesca en mayo de 2027.

Los bonos en pesos tuvieron caídas de precios desmedidas. Llegaron a perder 10%, pero sobre el final aparecieron compradores en los plazos que más habían caído y recortaron la pérdida a 6%. Los duales que vencen en marzo bajaron 6,88% y rinden 7,2% efectivo mensual. Las LECAP de octubre en adelante dan tasas superiores a 4% efectivo mensual y rozan 5% ¿Alguien creerá que el dólar de aquí en más puede subir más de 5% en un mes tras el alza de ayer? Los BONCER, que ajustan por inflación, perdieron hasta 7%. Hagan juego, señores. Estas crisis transforman a algunos inversores en apostadores.

Advertisement

A todo esto, las acciones se desplomaron. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 4,40% en pesos y 8,80% en dólares. El índice en pesos está en el mismo nivel del 30 de setiembre pasado y en dólares en el nivel de marzo del 2024.

Las bajas más importantes correspondieron a empresas de gas. Transportadora Gas del Norte perdió 14,30%; Metrogas, 11.12% y Transener, 10,53%. El tema cambiario impacta directo en estas empresas porque afecta a las tarifas. Las productoras de gas y petróleo padecieron las bajas en menor medida: Pampa Energía perdió 2,1% e YPF, 6,6%. La única ganadora fue Loma negra que subió 0,4%. En el panel general no hubo números verdes.

Los dólares financieros fueron de menor a mayor. Cuando trascendió que el Central había vendido una considerable cantidad en la plaza mayorista, subieron hasta 4,3%. El MEP subió $49 a $1.535 y el contado con liquidación (CCL), $64,25 a $1.564. El salto de las divisas impidió hacer la operación “puré”, comprar en el MEP y revender en el “blue”, que gran parte del día estuvo $20 arriba de los financieros. Pero la suba del final dejó al dólar libre con un aumento de $20 a $1.510 lo que cortó cualquier intento de hacer “puré”.

Advertisement

En la plaza mayorista se operaron USD 590 millones y el dólar mayorista cerró a $1,474,50, el mismo nivel que el día anterior, pero con ventas del BCRA por USD 379 millones, del paquete de USD 500 millones que colocó en el offer.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “señaló que “lejos de acoplarse a la buena performance de emergentes, los activos locales vivieron una de las peores pesadillas de los últimos 10 años. Después de la votación del miércoles en Diputados con resultado adverso para el oficialismo, se sumó la del Senado donde fue rechazado el veto al proyecto de distribución automática de los ATN. El Merval en dólares cayó otro 8,8% acumulando un retroceso del 43% en lo que va del año, la segunda peor performance para esta fecha desde, al menos, 2015. Bonares y Globales cerraron con rojos de hasta -13,4% y sus rendimientos superaron el 30% de TIR anual”.

F2 agrega que “el mercado estuvo lejos de disciplinarse, la brecha cambiaria volvió a tomar impulso generando espacio para arbitrajes o “rulos” que, a su vez despiertan mayor demanda. Tal es así que el BCRA intentó achicar este circuito a través de la comunicación “A” 8332 que se circunscribe a altos cargos directivos de entidades financieras y familiares que tengan un porcentaje de acciones a los que obstaculiza el acceso a divisas”.

Advertisement

La consultora indica que “en el mercado de futuros no se detuvo el desarme de fin de setiembre y con un volumen de operaciones de 1.346.273 contratos la demanda de cobertura se hizo más intensa generando apertura de nuevos contratos por unos 430,7 millones, el mayor registro diario desde el histórico 7 de mayo. Las tasas implícitas se corrieron al alza, pero no en la magnitud que lo hizo la curva pesos, de modo que es probable que haya habido intervención oficial suavizando el impacto del mayor apetito por cobertura”.

Lo que suceda hoy es una moneda en el aire porque hay contusos y lesionados que tenían posiciones cortas en acciones y bonos que deberán seguir vendiendo para pagar. De manera que, habrá que ver si estos precios de ocasión provocan “el rebote del gato muerto”, como sucedió el lunes pasado tras la fuerte caída del viernes.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Industria y construcción crecen en agosto, pero caen respecto de 2024

Published

on



El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) logró una suba de 0,6% en el mes de agosto, respecto del mes anterior, luego de dos meses anteriores en retroceso, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El IPI reflejó una caída de 4,4% respecto a igual mes de 2024, mientras que en el acumulado de enero-agosto de 2025 tuvo incremento de 4,4% respecto a igual período de 2024.

Asimismo, la actividad de la construcción en agosto logró una suba del 0,5% con respecto al mes anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó una suba de 0,4% respecto a igual mes de 2024. El acumulado de los ocho primeros meses de 2025 del índice presentó un incremento de 8% respecto a igual período de 2024.

Advertisement

La industria mejora en agosto, pero cae respecto de 2024

En agosto, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,6% comparadas con el mes anterior. Asimismo, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. Las mayores bajas se vieron en productos textiles (-18,1%), productos de metal (-18,0%), prendas de vestir, cuero y calzado (-14,1%) y productos de caucho y plástico (-10,3%).

En la fabricación de productos de metal, los principales factores que afectan el nivel de actividad del sector son la menor demanda interna y la competencia de productos importados. La caída en la fabricación de prendas de vestir, cuero y calzado responde principalmente a una demanda local menor por parte de los consumidores, y al ingreso de productos importados.

La división correspondiente a alimentos y bebidas registró una disminución interanual de 2,3% en agosto. La principal incidencia negativa se observa en galletitas, productos de panadería y pastas, que presenta una baja interanual de 10,5%. De hecho, según fuentes consultadas por el INDEC, en agosto se observó un menor consumo interno de harina de trigo para la elaboración de productos de panadería, pastas y galletitas. Asimismo, se registró un menor ingreso de granos de trigo a molienda con respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la molienda de trigo pan y candeal muestra una caída de 7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, la molienda de oleaginosas mostró en agosto un aumento interanual de 21,0%. Según datos de la SAGyP, la elaboración de aceites y subproductos de girasol y de soja presentan aumentos interanuales de 50,3% y 18,3% respectivamente.

Crece la actividad de la construcción, aunque hubo bajas en algunos insumos

A lo largo del 2025, el indicador tuvo mes a mes subas y bajas. En abril logró un pico con un crecimiento de 5,1%. Con respecto al consumo de insumos para la construcción, en agosto, con relación a igual mes del año anterior, se registraron subas de 61,0% en asfalto; 32,3% en mosaicos graníticos y calcáreos; 22,5% en hormigón elaborado; 21,2% en artículos sanitarios de cerámica; 7,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 1,5% en hierro redondo y aceros para la construcción.

Además, hubo bajas de 14,7% en ladrillos huecos; 11,5% en placas de yeso; 9,5% en cales; 8,0% en yeso; 4,5% en pisos y revestimientos cerámicos; 0,4% en cemento portland; y 0,2% en pinturas para construcción. Como complemento de los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.

Advertisement

En julio de 2025, este indicador registró una suba de 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-julio de 2025, este indicador presentó una baja de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior. La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 246 municipios, registró en julio de 2025 una suba de 5,0% con respecto al mismo mes del año anterior.

Las grandes empresas del sector, relevadas por el INDEC, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre de 2025. El 64,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 27,7% estima que disminuirá y 7,4%, que aumentará.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 60,0% opina que el nivel de actividad no se modificará durante el período septiembre-noviembre de 2025, mientras que 28,9% cree que disminuirá y 11,1%, que aumentará. Al momento de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a las cargas fiscales (27,7%) y las destinadas a la estabilidad de los precios (21,4%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a los créditos de la construcción (23,9%) y las destinadas a las cargas fiscales (20,9%), entre otras.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,construcción

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Lecciones para la Fed de mi tiempo al frente del Banco Central argentino

Published

on


La columna del ex presidente del BCRA fue publicada hoy en el diario británico Financial Times

Los ataques del presidente Donald Trump a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos pueden traerle beneficios a corto plazo, pero a mediano plazo infligirán daños duraderos al crecimiento y los precios. Lo sé por dolorosa experiencia personal en la Argentina hace casi 16 años, cuando estaba a cargo del Banco Central.

Después de sortear con éxito la crisis financiera global, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner me llamó a su despacho en la mañana del 12 de diciembre de 2009. Sin ofrecer ninguna explicación técnica, me pidió que transfiriera, por decreto, USD 6.500 millones de las reservas del Banco Central al Tesoro nacional.

Advertisement

Mi reacción inmediata fue que la Carta Orgánica del Banco no me permitía hacer eso y que, en cualquier caso, tendría efectos perjudiciales en los mercados financieros y en la economía en su conjunto. Sin embargo, Kirchner no pudo ser persuadida e insistió en que quería que se realizara la transferencia. Decidí solicitar informes sobre el borrador del decreto a todos los departamentos técnicos del Banco Central, sabiendo que esos reportes tardarían varias semanas en aparecer.

Como resultado de la demora, en enero de 2010 Kirchner emitió un decreto destituyéndome sin causa. Decidí acudir a la justicia para defender la institución que dirigía. Un día después, un juez me restituyó en el cargo. Kirchner denunció lo que consideraba una conspiración contra su gobierno encabezada por el Banco Central y el Poder Judicial.

A pesar de que un juez suspendió el decreto para incautar las reservas, el comportamiento de Kirchner hizo que mi trabajo fuera imposible, y finalmente me fui el 29 de enero de 2010. Al año siguiente, ya se sentían los efectos de sus políticas. Se establecieron controles cambiarios, lo que llevó a una inflación desenfrenada y a una economía estancada. Cinco años después, el Banco Central se quedó sin reservas, con un precio oficial para el dólar estadounidense y cuatro cotizaciones paralelas que eran aproximadamente un 50 por ciento más altas, y sin crecimiento económico. El partido de Kirchner terminaría perdiendo las elecciones de 2015.

Advertisement

Antes de la intervención de Kirchner, Argentina seguía un régimen de tipo de cambio flotante con una sola cotización y sin controles de capital. También contaba con reservas internacionales líquidas y positivas, que respaldaban la base monetaria y todas las obligaciones monetarias del banco central. Esto nos permitió superar con éxito cualquier shock, al tiempo que protegíamos los depósitos de los argentinos de a pie.

De esta historia se desprenden tres lecciones sencillas para los bancos centrales de todo el mundo, incluida la Fed. Primero, cuando haya un ataque a la independencia del banco central, lleve el caso a la justicia, subrayando que nadie, ni siquiera el presidente de la Nación, está por encima de la ley. Segundo, exponga el caso ante el Poder Legislativo. Y tercero, hágalo público.

Hoy en día, muchos bancos centrales se ven obligados a lidiar con la “dominancia fiscal”, con presiones para bajar las tasas de interés como medio para reducir el costo de la deuda del sector público. He aprendido por experiencia en diferentes mercados emergentes que, si bien un banco central ciertamente debe coordinarse con el Tesoro o el ministerio de Finanzas, no debe permitir ser subordinado. Los bancos centrales deben ser autónomos, pero esto no significa aislados. Después de que la inflación alcanzara el 211% en 2023, Argentina parece haber aprendido la lección.

Advertisement

Lo que aprendí de mi enfrentamiento con Kirchner es que interferir con la independencia del Banco Central conduce a una pérdida de credibilidad en la política económica. Y una vez que se pierde la confianza, la incertidumbre sigue.

En Estados Unidos, los efectos de los ataques de Trump al presidente de la Fed, Jay Powell, ya son perceptibles en la creciente brecha entre las tasas de los bonos del Tesoro a dos años y a más largo plazo. Espero que mi experiencia sirva como advertencia para no cometer errores similares de los que todos sufrirán.

El autor es presidente de la Fundación Capital y ex presidente del Banco Central de la República Argentina

Advertisement

Publicado en Financial Times

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Beneficios ANSES: qué supermercados ofrecen descuentos para jubilados en octubre 2025

Published

on



El programa Beneficios ANSES, impulsado por el Ministerio de Capital Humano y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), ofrece rebajas directas a jubilados y pensionados en más de 7.000 comercios de todo el país. Los descuentos se aplican de forma automática, sin necesidad de trámites o inscripciones previas. Los beneficiarios solo deben abonar sus compras con la tarjeta de débito asociada a la cuenta donde perciben su haber previsional.

Los descuentos generales alcanzan un 10%, y hasta un 20% en artículos de perfumería y limpieza, según la cadena comercial. En diversos casos, el reintegro no tiene un tope máximo. Adicionalmente, se suman beneficios bancarios del Banco Nación y Banco Galicia, que permiten acumular ahorros mensuales con límites específicos.

Advertisement

Supermercados adheridos al programa de Beneficios ANSES

Las principales cadenas de supermercados se sumaron a estos beneficios brindados por ANSES. Los acuerdos establecen reducciones de precio automáticas sobre el monto total del ticket o en rubros seleccionados, con ciertas exclusiones.

En las sucursales de Disco, Jumbo y Vea, del grupo Cencosud, jubilados y pensionados obtienen un 10% de descuento general y un 20% en perfumería y limpieza. Estas promociones no son acumulables con otras ofertas y no cuentan con tope de reintegro.

Por su parte, Coto aplica un 10% de descuento sin tope, válido de lunes a jueves en alimentos, bebidas sin alcohol, limpieza y perfumería. Quienes presentan DNI consiguen un 15%.

Advertisement

La Anónima también ofrece un 10% en todos sus rubros, sin límite, con exclusiones de carnes y electrodomésticos.

Josimar brinda un 15% en todas las compras sin tope, aunque no combinable con otras promociones.

Carrefour continúa participando con un 10% de descuento de lunes a jueves en todos sus formatos (Hipermercados, Market y Express), con un reintegro máximo de $35.000 por mes. Permite acumular con cupones digitales de su aplicación Mi Carrefour.

Advertisement

Los supermercados Día otorgan un 10% de rebaja los lunes y martes, con un límite de $2.000 por transacción, combinable con Club Día y extendido a compras en línea.

Chango Más ofrece un 10% de lunes a jueves en alimentos, bebidas no alcohólicas, limpieza y perfumería, y un 15% en productos especiales durante fechas específicas. El mecanismo es automático y no requiere registro.

Reintegros adicionales de los bancos

Los jubilados y pensionados que cobran sus haberes a través del Banco Nación pueden acceder a un reintegro extra del 5% mensual, con un tope de $20.000. Este beneficio se aplica a compras realizadas con tarjeta de débito o crédito mediante la aplicación BNA+ / MODO, sumándose a los descuentos de las cadenas de supermercados.

Advertisement

El Banco Nación también remunera los saldos de las cuentas previsionales con una TNA del 32% hasta un máximo de $500.000, acreditada diariamente.

El Banco Galicia, por su parte, otorga hasta un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar en tres cuotas sin interés las compras con tarjeta de débito o crédito. Los topes de reintegro son de $20.000 mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.

Sus cuentas FIMA rinden diariamente con una TNA del 33,2%, sin límite de saldo remunerado. Esto posibilita combinar los beneficios de ANSES con los reintegros bancarios, lo que incrementa el ahorro mensual de los adultos mayores.

Advertisement

Condiciones del programa de la ANSES

El programa Beneficios ANSES alcanza a todos los jubilados y pensionados administrados por el organismo, sin distinción del monto de su haber.

Los descuentos se aplican en más de 7.000 comercios a nivel nacional, abarcando principalmente supermercados y rubros de consumo esencial. El beneficio se activa al momento del pago con tarjeta de débito, acreditándose de forma inmediata o como reintegro bancario, según el acuerdo.

El organismo aclaró que ANSES no interviene en las transacciones ni es responsable de la aplicación del descuento. Su rol se limita a validar la condición de beneficiario, mientras que la gestión de la rebaja corresponde a las entidades financieras y los comercios adheridos. En el sitio oficial del programa, los usuarios verifican su elegibilidad y consultan los supermercados participantes. Allí se detallan las bases y condiciones, los topes de reintegro y las promociones vigentes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,descuentos,jubilados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias