ECONOMIA
El Directorio del FMI no se puso de acuerdo sobre un punto clave del nuevo programa con Argentina

El Directorio del organismo tuvo una nueva reunión formal y se abordó uno de los temas fundamentales del nuevo programa que desvela al ministro de Economía
04/04/2025 – 17:15hs
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo esta semana una reunión informal en Washington para analizar el nuevo programa con Argentina.
Uno de los temas centrales del encuentro fue debatir de cuánto será el primer desembolso, uno de los temas cruciales que inquietan a Luis Caputo y al equipo económico. En ese sentido, según trascendió, el Directorio del organismo todavía no llegó a un acuerdo al respecto, más allá de las recientes declaraciones de la directora del organismo, Kristalina Georgieva.
El directorio del FMI no se puso de acuerdo sobre un punto clave del nuevo programa
«Todavía no hay consenso entre los miembros del directorio sobre el tamaño del desembolso inicial«, reveló una fuente involucrada en las negociaciones a la agencia Bloomberg.
De hecho, por ahora, no trascendieron cifras concretas. Se supo que el Gobierno argentino le pidió un préstamo de u$s20.000 millones y que, por los dichos recientes ed la directora del organismo Kristalina Georgieva, el primer desembolso podría ser del 40%.
El 31 de marzo, Georgieva declaró que consideraba «razonable» que Argentina solicitara un adelanto del 40% del total del crédito. Según afirmó, el país «se lo ganó» por su desempeño reciente.
El directorio ya había discutido el caso argentino el pasado 25 de marzo, también en un encuentro informal. Estas reuniones son pasos previos al cierre de un acuerdo técnico, que luego necesita la aprobación formal del organismo.
En paralelo, una congresista de Estados Unidos solicitó que el primer pago del FMI a Argentina sea de al menos u$s15.000 millones.
El posible adelanto de fondos -conocido como frontloading– genera controversias, ya que cualquier entrega antes del próximo vencimiento de capital (previsto para septiembre de 2026) se considera financiamiento adicional. Esto implicaría aumentar la exposición del Fondo al país.
Luis Caputo espera recibir al menos u$s10.000 millones en el primer desembolso
Todavía no hay una fecha precisa para esa firma, pero la idea original era hacerlo hacia finales de este mes, cuando se lleve a cabo la asamblea anual del organismo en Washington.
No se descarta, no obstante, que el desembolso inicial sea superior a lo sugerido a comienzos de la semana por Kristalina Georgieva. Cerca de Luis Caputo creen posible que ese giro supere los u$s10.000 millones.
Los u$s8.000 millones sugeridos por Georgieva representan un monto superior a lo que había trascendido en la previa al anuncio.
La apuesta en el equipo económico es que el giro del FMI sea reforzado y poder superar los u$s10.000 millones como desembolso inicial.
Los diálogos a máximo nivel ya se iniciaron, pero deben completarse con hechos concretos. Esos organismos suelen acompañar los programas del Fondo, pero exigen programas muy concretos: obras públicas o políticas sociales puntuales que suelen ser financiadas por esos organismos.
Para la administración Milei, esa condicionalidad resulta determinante. El Presidente levantó una bandera política con base en la eliminación de la obra pública y la cancelación de planes sociales, algunos de ellos financiados por los organismos internacionales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,luis caputo
ECONOMIA
Adorni y Bullrich anunciaron plan de emergencia por 5 millones de hectáreas inundadas en Provincia

Después de más de nueve meses de lluvias, anegamientos y caminos rurales intransitables, el Gobierno nacional anunció finalmente un operativo de emergencia para asistir a los bonaerenses afectados por las inundaciones. El anuncio, encabezado por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, promete el despliegue de recursos nacionales y la creación de un centro de operaciones en la ciudad de 9 de julio, en el corazón de la zona afectada.
Se estima que hay más de cinco millones de hectáreas afectadas y que quedarán fuera del circuito productivo por varios meses.
«El equipo del Gobierno nacional está ocupándose de los bonaerenses«, aseguró Adorni en conferencia de prensa desde la Casa Rosada. Según explicó Bullrich, el operativo se implementará a través de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), que coordinará tareas con intendentes y productores. «Hemos decidido realizar un despliegue operativo que permita abrir caminos y llegar a las familias que están aisladas y a los pueblos que atraviesan situaciones muy comprometidas», dijo la ministra.
Las medidas incluyen el envío de maquinaria de Vialidad Nacional para limpiar alcantarillas y drenajes, equipos del Ministerio de Defensa para instalar puentes provisorios y la presencia de fuerzas federales para asistir a la población. Bullrich confirmó además que este sábado los ministros viajarán a 9 de Julio «para ponerse al frente del Comité de Emergencia«.
Un operativo esperado demasiado tarde
El anuncio fue recibido con una mezcla de alivio y fastidio por los productores y habitantes rurales que, desde comienzos del año, vienen denunciando la falta de respuestas oficiales en los pueblos del interior bonaerense, donde las lluvias acumuladas superan ampliamente los promedios históricos y miles de hectáreas permanecen bajo agua.
En muchos partidos del noroeste y centro de la provincia —9 de julio, General Viamonte, Bragado, Carlos Casares, Trenque Lauquen y Pehuajó— la situación se volvió crítica desde el otoño. En esas zonas, productores y municipios debieron abrir canales por su cuenta o improvisar pasos para garantizar la llegada de alimentos, combustible o atención médica. Las entidades rurales y los consorcios camineros venían reclamando la presencia del Estado nacional desde hace meses.
El Gobierno bonaerense, por su parte, desplegó equipos propios para atender la emergencia, pero el nivel de saturación de los suelos y la extensión de las áreas afectadas desbordaron las capacidades provinciales. En ese contexto, la intervención nacional llega cuando buena parte de la cosecha fina ya se perdió y miles de caminos quedaron destruidos, imposibilitando también la siembra gruesa.
Fondos inmovilizados y prioridades cambiarias
La demora en la reacción oficial no fue solo logística. El Fondo de Infraestructura Hídrica —creado para financiar obras de drenaje y mitigación de inundaciones— tuvo más de $155.000 millones invertidos en plazos fijos y letras del Tesoro, en lugar de ser destinados a las zonas críticas. Esa situación se explica, en parte, por la decisión del Gobierno de priorizar la acumulación de reservas y la contención del tipo de cambio, lo que llevó a inmovilizar fondos que podrían haber financiado obras urgentes.
La falta de ejecución del presupuesto en obras hídricas fue uno de los puntos señalados por intendentes y dirigentes rurales, que aseguran que la emergencia actual no es solo consecuencia de las lluvias, sino de años de subinversión en canales, reservorios y mantenimiento de caminos rurales.
Una reacción política bajo presión
El desembarco del Gobierno en territorio bonaerense también tiene lectura política. La presencia de Bullrich y la coordinación de la Agencia Federal de Emergencias responden al creciente malestar en distritos que, en muchos casos, fueron claves en el voto al oficialismo. «El Estado nacional ha definido estar al lado de la gente«, insistió la ministra, al anunciar su viaje a 9 de Julio junto a otros funcionarios. Sin embargo, en el interior productivo la percepción es que el operativo llega tarde, y más como gesto político que como respuesta estructural.
La falta de caminos transitables no solo complica la producción, sino que también afecta la llegada de insumos, asistencia sanitaria y la escolaridad en zonas rurales. De ahí que el anuncio de un «plan de emergencia» sea recibido con escepticismo. «La emergencia ya lleva meses», repiten los intendentes.
Con el operativo anunciado, el Gobierno busca mostrar acción frente a una crisis que se hizo visible incluso en imágenes satelitales, con extensas áreas anegadas en el centro y oeste bonaerense. Sin embargo, el desafío será sostener esa asistencia en el tiempo y avanzar en obras que eviten nuevas catástrofes. La reactivación del Fondo de Infraestructura Hídrica y una mayor coordinación entre Nación, provincia y municipios aparecen como condiciones básicas para evitar que el problema vuelva a repetirse.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,provincia de buenos aires
ECONOMIA
Jornada financiera: el dólar retrocedió por segundo día consecutivo y se redujo el riesgo país

En una jornada dominada por la expectativa de la licitación de deuda del Tesoro, el dólar minorista experimentó una caída de 10 pesos a $1.475 en las pizarras del Banco Nación, mientras que la cotización mayorista cedió 2 pesos a $1.452. En simultáneo, los bonos soberanos anotaron una nueva suba, pero las acciones operaron mixtas por segundo día consecutivo.
En el plano cambiario, el tipo de cambio al por mayor se posicionó a 3,1% del techo de las bandas cambiarias, hoy ubicado en $1.498,50. Según fuentes del mercado, no se registraron intervenciones oficiales en el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se operaron USD 532 millones.
Al mismo tiempo, el MEP y el contado con liquidación (CCL), los dólares financieros, registraron leves contracciones y concluyeron la rueda en $1.480 y $1.494. De esta manera, ambos segmentos acompañaron la tendencia bajista del resto de las versiones de la divisa norteamericana.
De todas maneras, la compraventa de divisas se tomará un respiro el jueves 6 de diciembre por el feriado bancario. Por el Día del Bancario, las entidades no abrirán sus puertas y, en consecuencia, no se llevarán a cabo operaciones financieras.
En el frente bursátil, la toma de ganancias continuó en la bolsa local. En efecto, el S&P Merval cayó 1,1% en pesos y 0,1% en dólares, lo que se traduce en una pausa respecto al rally de los activos argentinos tras el triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término.
Hacia adentro del índice doméstico, las acciones líderes operaron mixtas. Las caídas estuvieron encabezadas por Central Puerto (-4,5%), seguida de Edenor (-3,5%) y Cresud (-3,5%). A contramano, los papeles que evidenciaron crecimiento fueron Sociedad Comercial del Plata (5%), Loma Negra (4,8%) y Transener (1,7%).
Los ADR, certificados emitidos por un banco estadounidense que representan acciones argentinas, marcaron una evolución positiva con incrementos de hasta 6,5% como fue el caso de Loma Negra. Por el contrario, Central Puerto marcó el descenso más notorio: -2,8%.
Por el lado de los bonos soberanos primó el verde con subas de hasta 3,5% en el GD46D. El nuevo envión de los títulos públicos argentinos provocó una nueva reducción del riesgo país. El índice elaborado por el JP Morgan recortó 34 unidades y aterrizó en los 621 puntos básicos.
La suba en los precios de los instrumentos de deuda contribuyó a una reducción del indicador de más de 400 puntos en comparación con las 1.081 unidades registradas antes de las elecciones. Esta evolución genera expectativas en el Gobierno y entre los operadores financieros ante la posibilidad de volver a acceder al financiamiento internacional en 2026.
A la vez, las operaciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de divisas local, con un desembolso cercano a USD 2.100 millones antes de las elecciones legislativas, junto con la comunicación de un swap por USD 20.000 millones, contribuyeron a reducir la inestabilidad y el nivel de incertidumbre en los mercados.
En tal sentido, los analistas de Cohen Aliados consideraron que el descenso del indicador “allana el camino para que más empresas y provincias se beneficien de la apertura financiera y acerca al Tesoro a los mercados de capitales, aunque deberá presentar un plan para revertir la caída de las reservas internacionales y eliminar definitivamente los controles cambiarios que aún persisten para las empresas”.
A propósito de las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), exhibieron un aumento diario de USD 213 millones hasta los USD 41.013 millones.
Cabe destacar que la autoridad monetaria redujo del 25% al 22% la tasa aplicada en la operatoria de simultáneas de BYMA, un mecanismo que utilizó para establecer un mínimo a las tasas en pesos durante los períodos de mayor inestabilidad cambiaria como la eliminación de las LEFI y la proximidad electoral.
La lógica detrás de esta decisión es profundizar el camino de baja de las tasas de interés para bajar el costo de endeudamiento de las empresas y familias, y reactivar la economía luego del apretón monetario previo a los comicios de medio término.
Más allá de los números cambiarios, bursátiles y financieros, la atención del mercado se concentra en la licitación de deuda en pesos del Tesoro de la Nación. La Secretaría de Finanzas enfrentaba vencimientos por $7,7 billones se encuentran en manos de privados.
“La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $8,50 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,38 billones”, anunciaron desde el Ministerio de Economía. De esta manera, el equipo económico evitó inyectar más pesos en el mercado y logró un roll-over de 111,17% sobre los compromisos que vencían.
“La principal novedad de esta licitación es que todos los instrumentos ofrecidos tienen vencimientos más largos, siendo el más corto a poco más de tres meses. El Gobierno parece estar buscando una normalización de la deuda en pesos, buscando alargar plazos y posiblemente normalizando tasas”, analizaron los especialistas de Max Capital.
Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,BOGOTA
ECONOMIA
Carrefour lanza planes de 12 cuotas y descuentos del 25% para Smart TV, celulares y otros

En plena carrera de las grandes cadenas por captar a un consumidor cada vez más selectivo y con la billetera ajustada, Carrefour vuelve a encender la «guerra de ofertas» con un paquete de promociones fuertes que apuntan al rubro de electrodomésticos y tecnología. La cadena lanza una batería de descuentos de hasta 25 % para compras al contado y la posibilidad de financiar en hasta 12 cuotas sin interés, según el tipo de producto.
El nuevo esquema de promociones incluye Smart TV, heladeras, lavarropas, aires acondicionados, notebooks, celulares y equipos de sonido, y se desplegará durante el fin de semana y los días siguientes, tanto en locales físicos como en la tienda online. La jugada llega en un contexto donde el consumo masivo muestra señales de recuperación puntual en determinados rubros, especialmente en productos de alto valor, donde la financiación vuelve a jugar un papel clave.
Las ofertas más destacadas
De acuerdo con la información difundida por la cadena, los productos de línea blanca y televisores Smart TV se pueden adquirir con 12 cuotas sin interés o 25 % de descuento por pago en un solo acto. Esta modalidad incluye marcas líderes en el segmento.
En el caso de los productos de tecnología personal, como notebooks, celulares o torres de sonido, las opciones pasan por 9 cuotas sin interés o un descuento del 20 % para pagos al contado.
A su vez, Carrefour incorpora el clásico gancho de góndola: 2×1 en pequeños electrodomésticos y equipos de sonido, un recurso que sigue teniendo buena respuesta entre los compradores que buscan renovar artículos para el hogar o adelantar regalos para las fiestas.
Precios de referencia en esta convocatoria
Para dar una idea concreta del tamaño del ticket y el impacto real de las promociones, aquí van algunos ejemplos de productos que aparecen actualmente en la web de Carrefour o en su listado de ofertas:
- Smart TV Samsung 4K UHD: un modelo de primera línea se sitúa en torno a $599.000 según listado en la web de Carrefour Argentina.
- Notebook Noblex 14″ 4 GB/128 GB: notebook de nivel de entrada, con precio de referencia alrededor de $319.999.
- Heladera C/Freezer Columbia 414 L : heladera de gran capacidad con precio de referencia de aproximadamente $999.000.
- Smart TV Noblex 58″ DB58X7550 4K: otra alternativa de televisor de tamaño grande, listada en torno a $569.000.
- Notebook Philco 14,1″ Celeron 4 GB/128 GB SSD: una opción aún más accesible en el rubro notebooks, por unos $289.999.
Estos precios permiten dimensionar el impacto real de la promoción: por ejemplo, una Smart TV de $600.000 cuando se aplica el descuento del 25 % se reduce a $450.000, o bien la misma compra en 12 cuotas sin interés implicaría $50.000 mensuales, lo cual puede resultar más atractivo para quienes prefieren financiar.
Financiamiento y timing comercial
El relanzamiento de planes de financiación sin interés aparece en un momento en que el crédito al consumo empieza a ganar algo de aire después de meses de fuerte retracción. Paralelamente, Carrefour busca posicionarse con una política más agresiva en vísperas de un fin de semana largo y antes del inicio de la temporada alta de ventas de fin de año.
«Las cuotas sin interés volvieron a ser un diferencial importante para el consumidor promedio, sobre todo en productos de alto ticket donde el descuento solo no alcanza», explican desde el sector comercial. En ese sentido, las 12 cuotas sin interés para heladeras o televisores reponen una herramienta de financiación que había desaparecido de la mayoría de los supermercados a comienzos de año.
Además, la cadena aprovecha la estabilidad reciente del tipo de cambio y la baja en los precios mayoristas de productos importados, lo que permite sostener promociones más agresivas sin comprometer márgenes.
Un movimiento para anticiparse a las Fiestas
La campaña llega, además, con un timing estratégico: el consumidor argentino suele anticipar las compras de fin de año entre noviembre y principios de diciembre, antes de que comiencen los aumentos estacionales o el encarecimiento del crédito.
«Carrefour ataca de nuevo» podría ser, en ese sentido, una síntesis perfecta de la estrategia de la cadena: recuperar volumen en un mercado que todavía se mueve con cautela, pero donde las oportunidades aparecen cuando el precio y las condiciones de pago se alinean.
En un escenario donde los sueldos corren detrás de la inflación y las cuotas sin interés vuelven a tener valor, la propuesta del gigante francés busca volver a poner al consumidor frente a las góndolas del electro. Con descuentos de hasta 25%, cuotas sin interés y productos de primeras marcas, Carrefour se mete de lleno en la competencia por quedarse con el ticket más codiciado de la temporada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















