ECONOMIA
El dólar oficial cerró en $1.400 y los operadores aseguran que hubo ventas oficiales en el mercado

Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron USD 748 millones o 1,8% en el día, a USD 40.374 millones. Fuentes de la entidad precisaron a Infobae que la mayor parte de la baja es explicada por movimientos habituales de los bancos, que retiran divisas depositadas en cuentas del BCRA para dar cumplimiento de la normativa de posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades. Estos dólares regresarán para integrarse a reservas a partir del miércoles, con el inicio del mes de octubre.
Por otro lado, “hubo pagos por algo más de USD 120 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y el Club de París», acotaron desde el Central. Las reservas del BCRA aumentaron USD 378 millones en septiembre.
Dado el esquema de bandas, el BCRA no intervino en la plaza de contado, mientras que se estima que el Tesoro estuvo presente en esta rueda con posturas de venta de contado para contener la suba del dólar mayorista, a la vez habría efectuado compras “en bloque” a agroexportadores, con un saldo aún sin precisar por fuentes oficiales.
Nicolás Cappella, analista de IEB detalló que “hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC apareció un paredón de USD 2.000 millones en $1.380. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien, se operó poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1.350 para luego venderlos en $1.380″.
“Ventas oficiales acotaron el movimiento alcista del tipo de cambio, que hoy tocó máximos en $1.450 por unidad”, explicó Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.
La ronda cambiaria evidenció una mayor presión alcista para el dólar, con un tipo de cambio mayorista que subió a $1.380 y obligó a posturas vendedoras atribuidas al Tesoro. Los dólares bursátiles avanzaron por encima de los $1.500, con una brecha de 9% respecto del oficial, después de la normativa del Banco Central para impedir ventas de dólares adquiridos en el mercado de cambios en la Bolsa, a través de títulos valores, lo que se denomina “restricción cruzada”.
Con el impacto financiero que significó la liquidación inmediata de 7.000 millones de dólares por parte de agroexportadores, debido a una suspensión temporal de las retenciones la semana pasada, y un manifiesto apoyo de Estados Unidos a la política del presidente libertario Javier Milei, el mercado doméstico viene de atravesar un maremoto en las cotizaciones.
El propio Tesoro argentino intervino por estos días en la recompra de divisas por más de USD 2.000 millones mediante operaciones “en bloque” dentro del circuito cambiario mayorista. Este martes también se observaron posturas de venta disponibles a $1.380 en el segmento de contado por un total de USD 1.500 millones, que por su magnitud fueron atribuidas al Tesoro, dado que el BCRA no puede intervenir dentro de las bandas de flotación. El límite superior del esquema cambiario se ubicaba este martes en 1.480,72 pesos.
Hasta días atrás, este diferencial era mínimo, pero la actual coyuntura obligó al Banco Central a reponer el una normativa vigente durante el control de cambios, mediante la cual quien compra dólares por la plaza interbancaria, no puede liquidarlo por 90 días en el “contado con liquidación” o su similar MEP, con lo que cortó ganancias extraordinarias que originaba la creciente brecha sin ningún riesgo operativo.
“Hoy la política te está llenando de ruido tu perspectiva”, dijo el presidente Milei durante una entrevista televisiva, donde explicó que esto genera alza en el riesgo país con salto en la tasa de interés, previo a las elecciones de medio término a desarrollarse a fines de octubre.
El mandatario sostuvo que frente a una clara desaceleración de la economía, con el aval del Tesoro estadounidense, “ya tenemos cerrado el financiamiento del 2026 y estamos trabajando con el del 2027”.
Este escenario hizo que el BCRA cierre septiembre con la venta de 1.110 millones de dólares de sus reservas, lo que no ocurría desde abril cuando Argentina selló un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y se salió del “cepo” cambiario general.
Martin Mazza, director de MM Investments, consideró que “la economía argentina transita una etapa de fuerte incertidumbre, con un esquema de bandas cambiarias que el mercado descuenta en retirada y un dólar proyectado en la zona de $1.600–$1.700 para el primer trimestre de 2026, muy por encima de los techos actuales. A los niveles vigentes de tipo de cambio oficial, la presión sobre las reservas del BCRA volverá rápidamente una vez que el agro finalice la liquidación. La reciente baja de tasas tampoco ayuda a sostener el tipo de cambio, ya que el costo de oportunidad de mantener pesos es muy bajo para el inversor, lo que genera presión en el corto plazo».
“La inflación y el superávit se mantienen como ancla central, aunque el acceso al financiamiento externo continúa limitado, lo que eleva la vulnerabilidad. El riesgo político y electoral añade un componente adicional de volatilidad en un contexto donde la credibilidad del programa económico está en duda. En este marco, resulta clave priorizar activos dolarizados, instrumentos de renta fija de corto plazo y fondos que permitan diversificación táctica”, agregó Mazza.
ambiente,calles,empleados de banca,exterior,fachadas,movilidad urbana,paisaje urbano,pancartasbancos,peatones,urbanismo
ECONOMIA
El CEO de Cocos responsabilizó al BCRA por la falta de dólares: «Nos pidieron apagar»

Los usuarios de billeteras digitales se encontraron este martes con que ya no pueden comprar dólar oficial mediante las distintas apps. La noticia comenzó a propagarse en redes, pero luego fue ratificada por el CEO de Cocos Capital, quien lanzó una frase que hizo ruido en el mercado.
Después, desde el Banco Central debieron salir a aclarar que, en realidad, las fintech no tienen permitido vender el tipo de cambio oficial, pese a que comenzaron a hacerlo desde la salida del cepo anunciada en abril.
«Nos pidieron apagar»: el mensaje del CEO de Cocos dirigido al BCRA
La respuesta del CEO de Cocos ante la imposibilidad de operar dólar oficial
Ante la consulta de distintos usuarios, que se vieron imposibilitados de comprar dólar oficial en su plataforma, el CEO de Cocos Capital Ariel Sbdar les respondió: «Nos pidieron apagar».
Pero como la confusión y el ruido fue mayor, minutos después publicó otro mensaje intentando aclarar la situación. «Solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre», escribió en X.
Si bien en concreto Sbdar no mencionó al Banco Central, la entidad que «les pidió apagar» fue el BIND (Banco Industrial), el socio bancario de Cocos, que a su vez habría transmitido la orden del BCRA.

La aclaración del CEO de Cocos, que generó una respuesta del BCRA
Desde la fintech sostuvieron que el BIND solicitó la interrupción del servicio de operatoria de dólar oficial a las 12:30, sin especificar los motivos. Esta decisión también afectó a otras billeteras como Mercado Pago.
Es en ese escenario que el presidente del Banco Central Diego Bausili tuvo que salir a aclarar en una entrevista y reforzó lo que distintas fuentes de la autoridad monetaria habían dicho por lo bajo: la compra de dólar oficial se realiza a través de bancos y que las billeteras virtuales no operan en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). De hecho, esas fuentes del BCRA calificaron de «irresponsables» las declaraciones del CEO de Cocos Capital.
Por qué las billeteras virtuales ya no podrán seguir vendiendo dólar oficial, según el BCRA
Esta cadena de novedades y tuits llevó a que el titular del BCRA saliera a aclarar qué estaba ocurriendo en una entrevista televisiva.
«No hubo ninguna medida tomada hoy. No cambia nada. Vimos revuelo en las redes. No cambia nada en términos normativos a todo lo que tiene que ver con el acceso para las personas humanas al mercado de cambios. Lo que está pasando es que había una operatoria con que nos encontramos que había entidades no autorizadas a realizar transacciones en el mercado cambiaron para personas humanas, porque esas operaciones están limitadas a bancos y agencias de cambio que están autorizadas por el banco central», dijo Diego Bausili.
«Las billeteras y las ALyCs no son entidades reguladas por el BCRA. Eso es lo que pasó hoy. Se aclaró hoy una interpretación errónea de alguna normativa, y afecto hoy la operatoria de algunas entidades», agregó el presidente del Banco Central en A24
«No es una normativa nueva. Las billeteras y las ALyCS lo empezaron a hacer en algún momento. Distintas billeteras o aplicaciones empezaron a incorporar esto y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada y hoy hubo limitación en una de ellas», agregó Bausili.
«El BCRA lidia con los bancos y casas de cambios, sus regulados. Si eso fue una operatoria entre el banco y Cocos, es un tema de ellos», subrayó, en relación a lo que pasó este martes.
Diego Bausili descartó nuevas restricciones para el dólar
«Desde el día uno, cada vez que pudimos, que estaban las condiciones dadas, eliminamos restricciones cambiarias. Porque hicimos una aclaración, porque había arbitrajes que afectaban el funcionamiento del mercado, es que hay gente que sale a agorar cepo. No hubo ningún cambio desde la semana pasada», aclaró.
Con respecto a la suba del dólar, señaló que «son movimientos del dólar normales». «Hay días que suben, días que bajan. No creo que haya habido ningún hecho puntual que se haya identificado», agregó el presidente del BCRA
«Lo más importante es que no hubo ninguna medida tomada hoy. El acceso que tienen las personas humanas al mercado de cambio, está inalterado. Es el mismo que tiene desde el 11 de abril», concluyó.
El Tesoro no aprovechó la liquidación récord del agro: compró solo el 40%
Este «ajuste» a la normativa por parte del Banco Central para que las billeteras virtuales dejen de vender dólar oficial llegó en un momento puntual: es que, más allá de esporádicas intervenciones, el Tesoro no pudo aprovechar al máximo la liquidación récord de divisas del agro.
En medio de la última ventana de liquidaciones extraordinarias del campo, habilitada por la baja temporal de retenciones que duró apenas 48 horas, el Tesoro Nacional no logró captar ni la mitad de los dólares aportados por el sector exportador.
De acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entre el martes 23 y el lunes 29 ingresaron al país u$s4.972 millones. Sin embargo, según estimaciones de la consultora Outlier basadas en información oficial y en los depósitos en moneda extranjera del Estado, el Tesoro adquirió apenas u$s2.216 millones, es decir, el 44% de lo liquidado.
La expectativa oficial era mayor: con un volumen total de exportaciones sin retenciones por u$s7.000 millones, y la obligación de ingresar el 90% de ese monto al mercado oficial hasta este martes, el flujo final debería alcanzar los u$s6.300 millones. Por lo tanto, restaban todavía unos u$s1.300 millones por liquidarse.
«Sacando el viernes, cuando la operatoria habitual del mercado se vio afectada por la salida de nuevas restricciones cambiarias, el Tesoro siempre compró menos del 40% de las liquidaciones de Ciara», indicó un reporte de Outlier.
Esta baja cantidad de divisas adquiridas en el mercado, pese a la liquidación récord, puede ser uno de los factores que llevó al BCRA a ajustar la normativa y prohibir que las billeteras virtuales sigan vendiendo dólar oficial, algo que terminó de consumarse este martes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central
ECONOMIA
En medio de la tensión cambiaria, Mercado Pago y Cocos Capital interrumpieron la venta de dólar oficial

En otro día de tensión para el tipo de cambio, que cerró a 1.400 pesos en el Banco Nación (1,4% de suba), esta tarde se supo que Mercado Pago y Cocos Capital quedaron imposibilitados de vender dólar oficial.
“Solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre”, había dicho a las 16.30 Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital. “Nos pidieron apagar”, explicó el directivo.
En este caso el “proveedor de dólar oficial” de Cocos era el BIND (Banco Industrial). Lo mismo pasaba en Mercado Pago, la fintech más grande del país, una empresa de Mercado Libre, el gigante de Marcos Galperin.
Según fuentes del mercado, BIND “cortó la API”. “Suponemos que alguien los llamó”, arriesgó un referente del sector. BIND, Cocos y Mercado Pago no hicieron comentarios al respecto ante la consulta de Infobae.
Sin embargo, de manera oficial desde el BCRA explicaron que “no hay ninguna novedad normativa”.
“La compra-venta de dólares está regulada por el Banco Central de la República Argentina y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio habilitadas pueden canalizar operaciones de compra–venta de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones. Los Alyc pueden vender dólares ccl/mep sin restricciones», dijo un vocero del Banco Central.
Mercado Pago comenzó a ofrecer a sus usuarios la compraventa de dólares el 28 de julio pasado, con una intensa campaña de difusión.
“No había impedimentos. Regulatoriamente sí se podía, había contratos firmados entre las empresas. Entiendo que esto es parte del desarme del rulo: no alcanzó lo que hicieron el viernes y quieren cortarlo también desde las billeteras, donde se opera muy fácil. Pero no parece una medida justa porque en los bancos se puede seguir operando”, detalló otra fuente del sector financiero.
“No hubo ninguna medida, no cambia nada en términos normativos en el acceso a las personas humanas al mercado de cambios”, señaló el presidente del BCRA, Santiago Bausilia, en una entrevista de urgencia brindada a A24.
“Nos encontramos que había entidades no autorizadas que hacían operaciones de cambio con personas humanas, algo que solamente los bancos y las casas de cambio pueden operar. Las billeteras y las Alycs lo venían haciendo. Cuando lo fuimos notando, analizamos la normativa y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada”, dijo Bausili
“Se aclaró una interpretación errónea de una normativa”, dijo el titular del BCRA.
Consultado en particular sobre la situación de Cocos, Bausili explicó que el BCRA habla únicamente “con sus regulados, que son los bancos y las casas de cambio, nosotros no hablamos con Cocos hoy”.
También negó que se reinstalen las normas del cepo cambiario: “Esa es una sensibilidad que algunos tratan de instalar en el ambiente. Cuando el otro día salimos a frenar el rulo, que era un arbitraje, que no afectaba a nadie en su capacidad de ahorrar en dólares, también salió el rumor de que venía un cepo. Lejos de eso. Desde el día 1, cada vez que estuvieron dadas las condiciones eliminamos restricciones cambiarias.»
Por último, Bausili fue consultado por las firmes versiones del mercado que apuntan a que habrá un régimen cambiario diferente después de las elecciones en el que el dólar tendrá un valor mayor al actual. “Lo niego rotundamente. Son especulaciones electorales que están intentando montar. No hay ninguna perspectiva de cambio de régimen. El régimen que tenemos es el que está, está bien calibrado y funciona perfectamente”, afirmó el presidente del Central.
ECONOMIA
El Tesoro compró solo el 40% de los dólares del campo, pese a la liquidación récord

En medio de la última ventana de liquidaciones extraordinarias del campo, habilitada por la baja temporal de retenciones que duró apenas 48 horas, el Tesoro Nacional no logró captar ni la mitad de los dólares aportados por el sector exportador.
De acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entre el martes 23 y el lunes 29 ingresaron al país u$s4.972 millones. Sin embargo, según estimaciones de la consultora Outlier basadas en información oficial y en los depósitos en moneda extranjera del Estado, el Tesoro adquirió apenas u$s2.216 millones, es decir, el 44% de lo liquidado.
La expectativa oficial era mayor: con un volumen total de exportaciones sin retenciones por u$s7.000 millones, y la obligación de ingresar el 90% de ese monto al mercado oficial hasta este martes, el flujo final debería alcanzar los u$s6.300 millones. Por lo tanto, restaban todavía unos u$s1.300 millones por liquidarse.
«Sacando el viernes, cuando la operatoria habitual del mercado se vio afectada por la salida de nuevas restricciones cambiarias, el Tesoro siempre compró menos del 40% de las liquidaciones de Ciara», indicó un reporte de Outlier.
Esta baja cantidad de divisas adquiridas en el mercado, pese a la liquidación récord, puede ser uno de los factores que llevó al BCRA a ajustar la normativa y prohibir que las billeteras virtuales sigan vendiendo dólar oficial, algo que terminó de consumarse este martes.
Preocupación en el mercado por las compras del Tesoro
El desempeño oficial no pasó desapercibido entre los analistas. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, sostuvo que «estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir».
A su vez, advirtió que «respecto a la brecha, se ubica en torno a 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible, dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas». Según Franco, la evolución de las compras oficiales y la dinámica política hacia las elecciones de octubre serán los factores clave a seguir.
Qué puede pasar en octubre 2025
De acuerdo con Outlier, «este período de oferta excepcionalmente alta y precios relativamente bajos no solo está siendo aprovechado por el Tesoro. Se observa un incremento fuerte de la demanda privada», que incluye tanto atesoramiento como adelantos comerciales.
Si la estrategia oficial logra quedarse con más del 50% de lo liquidado en la jornada, el Tesoro podría alcanzar un total cercano a los u$s3.000 millones. No obstante, Outlier recordó que en noviembre ya están pautados pagos al FMI por u$s500 millones y que en enero de 2026 vencen compromisos de capital e intereses de Bonares y Globales. «Está claro que, aun a pesar de esta medida, el Tesoro seguiría corto de cara a esos compromisos», remarcó la consultora.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) advirtieron que, a partir del 1° de octubre, el mercado podría volverse más volátil: «Con la oferta extraordinaria fuera de escena y la demanda pujante, el tipo de cambio oficial se abriría paso hacia el techo de la banda, que actualmente se ubica en $1.480,70».
Además, el pago de salarios de fin de mes sumará presión sobre el mercado minorista: «En otras palabras, se liberan pesos que están ‘encepados’, al pasar de manos de empresas a particulares», explicaron desde PPI, en referencia a las dificultades que enfrentan las compañías para acceder a divisas.
De este modo, pese al respaldo político internacional recibido por el Gobierno, el desafío de la acumulación de reservas sigue en el centro de la escena.
Por qué las billeteras virtuales ya no podrán seguir vendiendo dólar oficial
Luego de horas de incertidumbre, en un contexto de suba del dólar y rumores de nuevas restricciones del Banco Central, el titular del BCRA Santiago Bausili salió a explicar por qué dos importantes billeteras virtuales frenaron la venta del tipo de cambio oficial. Y aclaró que ya no podrán seguir ofreciéndolo en sus plataformas.
Las declaraciones de Bausili llegaron luego de que desde Cocos Capital y Mercado Pago suspendieran la venta del dólar oficial, algo que las fintech habían comenzado a ofrecer desde hace poco tiempo.
El titular del BCRA aclaró, básicamente, que en realidad al no estar registradas en el BCRA como bancos, no podían ofrecer esa operatoria.
«No hubo ninguna medida tomada hoy. No cambia nada. Vimos revuelo en las redes. No cambia nada en términos normativos a todo lo que tiene que ver con el acceso para las personas humanas al mercado de cambios. Lo que está pasando es que había una operatoria con que nos encontramos que había entidades no autorizadas a realizar transacciones en el mercado cambiaron para personas humanas, porque esas operaciones están limitadas a bancos y agencias de cambio que están autorizadas por el banco central», dijo Bausili.
«Las billeteras y las ALyCs no son entidades reguladas por el BCRA. Eso es lo que pasó hoy. Se aclaró hoy una interpretación errónea de alguna normativa, y afecto hoy la operatoria de algunas entidades», agregó el presidente del Banco Central en A24
«No es una normativa nueva. Las billeteras y las ALyCS lo empezaron a hacer en algún momento. Distintas billeteras o aplicaciones empezaron a incorporar esto y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada y hoy hubo limitación en una de ellas», agregó Bausili.
«El BCRA lidia con los bancos y casas de cambios, sus regulados. Si eso fue una operatoria entre el banco y Cocos, es un tema de ellos», subrayó, en relación a lo que pasó este martes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,retenciones
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA1 día ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- CHIMENTOS3 días ago
La escandalosa pelea a los gritos de Luis Ventura con Viviana Colmenero en su programa: “¡Basta! ¡Vamos al corte y listo!”