ECONOMIA
El funcionamiento del scoring del BCRA y qué hacer si estás en la Central de Deudores

El perfil de cada persona o empresa como deudor en el sistema financiero queda marcado por las deudas y pagos de las personas, estableciéndose un scoring. Además, se tiene en cuenta la calificación que realiza el Banco Central (BCRA) en su Central de Deudores.
En dicho informe, aparece cualquier pasivo que un individuo o empresa tiene, como también su cumplimiento al momento del pago. Es decir, en línea con esto, los deudores son clasificados según su situación crediticia.
No obstante, no se encuentran los que tengan deudas privadas obtenidas por canales informales como, por ejemplo, deudas entre particulares no registradas.
Cómo funciona el scoring del BCRA
La Central de Deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA) le permite a cualquier persona, de forma gratuita, acceder a una gran cantidad de datos como préstamos adquiridos, tarjetas de crédito, fideicomisos, cheques retrasados, entre otros.
El mismo se puede consultar ingresando en la página oficial del BCRA e identificarse con CUIT o CUIL. El mismo es gratuito e instantáneo y muestra el dinero que una persona debe por préstamos bancarios o consumos a través de tarjetas de crédito, como también si tiene cheques rechazados.
En otras palabras, lo que se obtiene es «un informe consolidado por clave de identificación fiscal (CUIT, CUIL o CDI) respecto de financiaciones otorgadas por entidades financieras, fideicomisos financieros, entidades no financieras emisoras de tarjetas de crédito / compra y otros proveedores no financieros de créditos y, además, cheques rechazados«.
El lapso que abarca el informe son los últimos 24 meses. En ese también se indica el nombre de la institución, el último período informado, la situación que se encuentra según la escala de clasificación, el monto de la deuda expresado en miles de pesos, como también los días de atraso, en caso de existir.
Cada caso es calificado en una escala que va del 1 al 6 de la siguiente forma:
- 1. Normal: demora en el pago que no supere los 31 días
- 2. Riesgo bajo: demora en el pago de más de 31 y hasta 90 días desde el vencimiento
- 3. Riesgo medio: demora en el pago de más de 90 y hasta 180 días
- 4. Riesgo alto: demora en el pago de más de 180 días hasta un año
- 5. Irrecuperable: demora en el pago superior a un año
- 6. Irrecuperable por disposición técnica: deuda con una exentidad. Se deberá aclarar la situación con la ex entidad que hubiera otorgado en su momento una financiación, consultando al administrador
Cómo puedo saber mi scoring crediticio
Los datos de la Central de Deudores del BCRA es tan solo una parte que determina el scoring crediticio de la persona. Esto ocurre porque no solo el nivel de endeudamiento y estar al corriente incide, sino también otros factores como la antigüedad del usuario, nivel de ingresos, entre otros factores.
Teniendo en cuenta esto, muchas empresas como Nosis y Veraz generan informes de crédito detallados a través de centrales de información. Las mismas suelen recopilar información sobre el comportamiento financiero de las personas.
Para obtener un informe, depende mucho de la central que se elija. Por ejemplo, en el caso del Veraz, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Registrarse en línea: se debe Ingresar a los sitios web de Veraz o Nosis y crear una cuenta. Allí se debe colocar algunos datos personales para verificar la identidad
- Solicitar el informe: luego del registro se tiene que poder solicitar el informe de crédito de forma gratuita una vez al año. También se puede optar por recibirlo con más frecuencia por una tarifa adicional
- Revisar el informe: al recibir el historial crediticio, se debe revisar en detalle. Se le debe prestar atención a los detalles de tus tarjetas de crédito, préstamos y cualquier otra deuda
- Comunicar errores: en el caso de encontrar errores en el informe, es aconsejable contactase con la entidad correspondiente para corregirlos
Por último, existe una plataforma gratuita llamada Tirr la cual permite conocer el scoring exacto. Para acceder a la información se debe proceder con el registro en su página web (por ejemplo, con una cuenta de Google) ingresar CUIL o DNI, y se completa el procedimiento.
Al hacerlo, se puede en el momento el nivel de scoring crediticio en el sistema. El mismo toma en cuenta datos como estabilidad, historial de pagos, ingresos estimados, estrés financiero, la situación crediticia, reportes del BCRA, entre otros. De hecho, permite conocer si tiene una situación normal en el último mes, cheques rechazados y el puntaje.
Qué hacer si estás en la Central de Deudores del BCRA
En el caso de estar en la Central de Deudores del BCRA se debe comunicar con la respectiva entidad y acordar el pago. Cabe mencionar que algunas personas esperan la caducidad de la deuda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,scoring crediticio,bcra,deuda,banco central,
ECONOMIA
Los mercados arrancaron la semana con cautela y el foco puesto en el resultado de las próximas elecciones

El arranque de la semana no favoreció a los activos argentinos. Hubo una leve caída en acciones y cayeron más pesadamente los bonos, mientras que el dólar oficial subió 30 pesos. Los inversores no recuperan el entusiasmo pese a las promesas de ayuda del Tesoro norteamericano y se mantienen muy cautelosos: son pocos los que quieren asumir grandes riesgos antes de las elecciones legislativas que ya se acercan.
Un dato que preocupó es la nueva disminución del Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella junto con Poliarquía. En agosto terminó 8,2% negativo en relación a julio, que ya también había mostrado un descenso importante. Este indicador suele ser un buen predictor de la suerte electoral del oficialismo. El descenso que viene mostrando es significativo y preocupa de cara al resultado que pueda obtener el Gobierno.

Quedan menos de cuatro semanas para las elecciones y hoy existen más incógnitas que certezas para cualquiera que tiene que tomar alguna decisión de inversión en activos argentinos. En primer lugar las dudas pasan por el resultado electoral. Ya no está tan claro ni siquiera que el oficialismo vencerá el 26 de octubre, algo que hace un mes nadie discutía. El sorpresivo resultado de la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo sacó una amplia ventaja de 14 puntos, hace que crezcan las preguntas sobre lo que puede suceder en la próxima elección.
Tampoco es muy claro lo que puede ocurrir con el mercado cambiario en estas cuatro semanas. Ayer el Tesoro compró USD 500 millones, pero las reservas cerraron en baja y apenas por encima de los USD 41.000 millones. La sensación es que la acumulación de reservas podría ser insuficiente a pesar de la eliminación temporal de retenciones para la liquidación de divisas del agro.
Queda todavía mucho tiempo para que pasen los comicios y la demanda de dólares podría ser muy significativa en las próximas semanas, mientras que la oferta caería a niveles mínimos. En octubre de 2019, en la previa presidencial durante la gestión de Mauricio Macri, el Central tuvo que vender USD 4.000 millones para que no se dispare el tipo de cambio. Hoy el escenario no luce demasiado diferente, por lo que es probable que el Tesoro tenga que devolver en buena medida lo que fue comprando en los últimos días, una cifra cercana a los USD 2.200 millones.

Otra de las preguntas es qué pasará con el esquema de bandas cambiarias, cuando ya todo el mundo da por hecho que no continuará mucho más allá del 26 de octubre. Las ventas de USD 1.100 millones que tuvo que enfrentar el Central hace dos semanas dejaron en claro que en un clima pesimista es un sistema que no funciona adecuadamente, obligando al BCRA a vender divisas a un precio que luego no puede sostener.
En este contexto, no es sorpresivo que los bonos en dólares hayan mostrado caídas significativas, que oscilaron entre el 1,5% y el 3%. Las series más largas fueron las más afectadas y el riesgo país subió más de 6% hasta los 1.124 puntos básicos.
El Tesoro norteamericano prometió todo tipo de ayuda a Milei, desde un swap de monedas por USD 20.000 millones hasta créditos directos, pasando por la posibilidad de recomprar bonos en el mercado primario y secundario.
Sin embargo, los mercados primero quieren saber cuál es el resultado de las elecciones, ya que interpretan que de esto dependerá en buena medida la posibilidad de recibir ayuda del Gobierno estadounidense. Por lo pronto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que todo será discutido recién después de las elecciones legislativas.
ECONOMIA
Binance premia a influencers de criptomonedas y blockchain

La plataforma de exchange busca honrar a creadores de contenido en 7 categorías. Los requisitos para sumarse, el método de selección y premiación
29/09/2025 – 18:07hs
Dubái, Emiratos Árabes Unidos — Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de trading y usuarios, anunció el lanzamiento inaugural de The Blockchain 100. Este nuevo premio anual está diseñado para reconocer y celebrar a los creadores más influyentes que avanzan en la educación, innovación y el compromiso comunitario en blockchain.
The Blockchain 100 tiene como objetivo destacar a individuos y equipos que han realizado contribuciones sobresalientes al ecosistema blockchain a través de la educación, el intercambio de información y contenido inspirador. Al honrar a creadores en siete categorías distintas, Binance busca elevar las voces que han impactado profundamente la industria y ayudado a fomentar una adopción más amplia de las criptomonedas y tecnologías Web3.
Los premios reconocerán a 100 creadores en las siguientes categorías:
- Promotor de la Industria: Fundadores, emprendedores y creadores de contenido que promueven el ecosistema Web3.
- Investigador Independiente: Analistas que proporcionan investigaciones originales y profundas sobre blockchain.
- Trader: Expertos de mercado que ofrecen análisis, estrategias de trading y perspectivas de precios.
- Constructor de Comunidad: Influencers que construyen y nutren comunidades cripto y DAOs.
- Creador de Video y Streaming: Narradores que producen contenido atractivo en video y transmisiones en vivo.
- Prensa Cripto: Periodistas y medios que cubren blockchain con rigor y equilibrio.
- Estrella en Ascenso: Talentos emergentes que muestran un prometedor desempeño en la creación de contenido cripto.
Los nominados elegibles deben producir principalmente contenido educativo o inspirador relacionado con criptomonedas, ser personas públicas y contar con un mínimo de 10,000 seguidores en al menos una plataforma social importante como X, YouTube, TikTok, Instagram, Telegram, Discord, Binance Square o CoinMarketCap.
The Blockchain 100 tendrá un proceso de selección transparente y comunitario que incluye:
- Nominación Pública: Abierta del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025 (UTC), cualquiera puede nominar creadores, incluyendo auto-nominaciones y nominaciones en nombre de comunidades, proyectos o empresas.
- Votación Comunitaria: Del 15 al 26 de octubre de 2025 (UTC), los candidatos preseleccionados serán presentados para votación pública en Binance Square. Los usuarios verificados de Binance pueden votar una vez por categoría diariamente.
- Resultados Finales: Los ganadores se anunciarán el 3 de noviembre de 2025 (UTC).
- Ceremonia de Premiación: Se realizará una ceremonia presencial el 3 de diciembre de 2025 durante la Binance Blockchain Week en Dubái, donde los ganadores recibirán medallas grabadas y participarán en eventos exclusivos.
«Las criptomonedas siempre han sido sobre la comunidad y las personas que lo hacen posible,» compartió Rachel Conlan, directora de Marketing de Binance. «The Blockchain 100 es un reconocimiento a ese espíritu. Llevar a la industria hacia los mil millones de usuarios y más allá requerirá un esfuerzo colectivo, y queremos reconocer a quienes han trabajado arduamente desde los primeros días para ayudar a construir este vibrante ecosistema.»
Las nominaciones ya están abiertas. Más información sobre The Blockchain 100 y la presentación de nominaciones está disponible en la página del evento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,blockchain
ECONOMIA
Jornada financiera: el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha y el riesgo país cruzó los 1.100 puntos

A contramano de la tendencia internacional, las acciones y los bonos argentinos fueron operados con mayoría de pérdidas en Wall Street, con un riesgo país que volvió a superar los 1.100 puntos básicos. En el plano doméstico, el dólar negoció con sesgo alcista, con alzas más pronunciadas en la valuaciones bursátiles del MEP y el “contado con liquidación”, lo que abrió aún más la brecha cambiaria.
Las cotizaciones financieras del dólar avanzaron entre 20 y 50 pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.482,63 (+1,4%), mientras que el dólar MEP cerró a $1.472,67 (+3,5%).
Así, la brecha entre el “liqui” y el dólar mayorista alcanzó el 9% o unos 122,63 pesos. Esta brecha resurgió después de la restricción cruzada de la semana pasada, cuando el Banco Central obligó a respetar un plazo de 90 días para comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en la Bolsa contra activos.
“El Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial, con lo cual las miradas vuelven a fijarse sobre la brecha con esta nueva restricción”, enfatizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. “Si bien con la liquidación del agro se espera comprima el valor del oficial, para los dólares financieros se proyecta un aumento debido a la posible dolarización de carteras previa a elecciones”, añadió Morales
En el segmento de contado mayorista se observó un elevado monto de USD 869,7 millones, dadas las liquidaciones de agroexportadores que adhirieron a las ventas con retenciones “cero”, ventana que se abrió la semana pasada, hasta completar el cupo de USD 7.000 millones. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Tras cinco sesiones de negocios consecutivas en baja la semana pasada, el dólar mayorista finalizó con una ganancia de 34 pesos o 2,6%, a $1.360 para la venta, el mismo precio que alcanzó al cierre de agosto.
El dólar al público finalizó con un ascenso de 30 pesos o 2,2% la suba del día, a $1.380 para la venta en el Banco Nación. El BCRA dio cuenta de que el dólar minorista terminó operado a un promedio de $1.378,76 en entidades financieras, y a $1.323,75 para la compra.
Los contratos de dólar futuro aumentaron en todas las posturas, en un rango de 0,7% a 2,8%, según datos de A3 Mercados. Los contratos más negociados, para fin de noviembre, avanzaron 32 pesos o 2,2%, a $1.497,50, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en 1.516 pesos.
Ante una mayor oferta en el mercado blue, en provecho de la brecha respecto del dólar “ahorro”, la cotización marginal restó diez pesos o 0,7%, a $1.430 para la venta.
Una serie de pagos de vencimientos de deuda con organismos multilaterales llevó a una caída de las reservas del Banco Central, aún cuando hubo compras “en bloque” del Tesoro por unos USD 500 millones en el día, en provecho de las liquidaciones del agro en el marco de la eliminación temporal de las retenciones.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 116 millones en el día a USD 41.122 millones. Fuentes del Banco Central indicaron a Infobae que los desembolsos a organismos totalizaron USD 334 millones, monto en el que se incluyen USD 116 millones al Club de Paris, USD 65 millones correspondientes al BID (Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) y USD 97 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
Las acciones y los bonos argentinos operaron en rojo en Wall Street por tercer día seguido, después de un notable repunte entre el lunes y el miércoles de la semana pasada. La caída contrastó con las ganancias de los índices de Nueva York, en un rango de 0,2 a 0,5 por ciento.
Los bonos soberanos en dólares cayeron 1,6% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la diferencia de tasas de retorno de los bonos de EEUU con sus pares emergentes, marcaba a las 17:15 horas un ascenso de 64 unidades para Argentina, en los 1.124 puntos básicos.
En Wall Street predominaron las caídas moderadas para los ADR en dólares. Central Puerto restó 3,4%; YPF, un 2,7%, y Edenor, un 2,4 por ciento. .
Debido a la suba del dólar -tanto el oficial como el “contado con liqui”-, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,1% en pesos, en los 1.793.185 puntos.

“La Bolsa siempre fue ‘caja de resonancia’. Consecuentemente, ese ajuste correctivo respondió a una lógica técnica. Lamentablemente, se potenció con la política, surgió el ‘riesgo político’ y la pérdida de la confianza interna y externa, como así también a que vuelvan los que gobernaron antes y es así como se complicó al extremo. Es que la oposición ampliada con ex-aliados hicieron un sólido y consistente frente, pegarle en el núcleo de su política económica, dificultar e impedir el equilibrio fiscal, detrás de súper nobles propósitos”, afirmó Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil.
El analista y asesor financiero Salvador Di Stefano indicó que “el Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de USD 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados”, a la vez que “las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores”.
“Las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria, algo que no solamente ha afectado a la valuación de los activos financieros, sino que empezó a afectar al nivel de actividad. Buena parte de estos movimientos tuvo que ver con las diferentes decisiones económicas, políticas -locales e internacionales-. El mercado pasó, a partir de estas diferentes noticias, de ciclos de pesimismo extremo a euforia en pocas horas. Estos procesos de alta volatilidad hacen muy complejo el proceso de toma de decisiones y sobre todo la valuación de activos”, evaluó MegaQM en un reporte.
Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- CHIMENTOS3 días ago
La novia de Keanu Reeves estalló tras la difusión de las fotos falsas de su boda: “Felicidad real”
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”