ECONOMIA
El Gobierno vuelve al mercado internacional de deuda: buscará u$s1.000 millones para las reservas con un bono en pesos

Economía dio detalles de la nueva licitación, que contará con un bono al que podrán suscribir inversores internacionales en dólares, con una tasa en pesos
26/05/2025 – 16:52hs
El Gobierno anunció las condiciones para la nueva licitación de deuda que realizará el próximo miércoles 28 de mayo. Fue el secretario de Finanzas Pablo Quirno, quien dio los primeros detalles, y luego el ministro de Economía Luis Caputo resaltó que la misma apuntará a incrementar las reservas.
En esta licitación será el debut de los nuevos títulos con tasa fija en pesos. Los flamantes bonos, con los que el Gobierno buscará fortalecer las reservas sin presionar el tipo de cambio al no intervenir mientras el dólar esté dentro de las bandas, serán emitidos por el Tesoro a tasa fija en pesos y se podrán suscribir en dólares. Y podrán suscribir inversores internacionales.
Nueva licitación: la estrategia de Luis Caputo para sumar reservas al Banco Central
El secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció este lunes una nueva licitación para el próximo miércoles 28 de mayo. «La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 28 de Mayo con un monto máximo a cubrir equivalente a los vencimientos del 30 de mayo más los pagos de cupones y amortizaciones en pesos realizados la semana pasada que ascienden en su totalidad a $8,55 billones».
Entre los instrumentos que se ofrecerán, se destacó un bono que se suscribirá en dólares, con tasa fija en pesos, para inversores internacionales:
BONTE 30/5/2030
- Bono del Tesoro a Tasa Fija en pesos
- Suscribible en dólares
- Para inversores internacionales
- Put a 2 años
- Monto máximo a emitir equivalente en pesos a u$s1.000 millones.
Adicionalmente se ofrecerán:
LECAP a:
- 30/06/25
- 31/07/25
- 29/08/25
- 28/11/25
BONCAP a:
BONCER CERO CUPÓN a:
Luego del mensaje de Quirno, Caputo celebró la noticia. «Argentina vuelve a ganar acceso a los mercados internacionales, para refinanciar Capital de deuda en moneda local. Algo que la gran mayoría de los países hacen con normalidad, pero que para Argentina no era posible, dado el descalabro económico heredado», dijo el ministro de Economía.
«Producto de ello, fue que el año pasado el Banco Central pudo acumular solo un porcentaje menor de las compras récord de dólares que hizo en el mercado, ya que hubo que pagar no solo los intereses, sino también el capital de los vencimientos de deuda. Es importante destacar que esta operación no implica un aumento de la deuda bruta, ni tampoco neta. Solo un aumento del nivel de reservas en dólares del BCRA y una extensión significativa de duration de la deuda en moneda local», detalló.
El Gobierno no compró reservas desde el acuerdo con el FMI
Resultará clave la licitación para que el Gobierno pueda sumar reservas, ya que decidió no comprar en el mercado de cambios mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas de flotación. Por caso, en relación con lo firmado con el Fondo Monetario Internacional. A 40 días de la rúbrica del acuerdo, el Banco Central no compró ni un solo dólar en el mercado, tal como establecía el trato con el organismo.
Javier Milei eludió la principal condición que le impuso el FMI: la adquisición de u$s4.500 millones para las reservas del BCRA.
Tiene tiempo para cumplir hasta el próximo 13 de junio. Las cuentas no dan.
Es más: un economista muy cercano al equipo económico le aseguró a iProfesional que el Gobierno no abandonó la idea de que la cotización del dólar vaya al piso de la banda, que hoy se encuentra en $990.
Desde que se firmó el acuerdo con el Fondo, las reservas brutas del Banco Central retrocedieron. Acumulan una caída de u$s191 millones -el viernes cerraron en u$s38.425 millones-,, a pesar de que al comienzo del nuevo plan habían escalado por arriba de los u$s39.200 millones.
Es decir, desde ese pico, las reservas muestran una caída de u$s866 millones. La cuenta hubiese dado peor, si no fuera porque el último viernes ingresaron u$s330 millones como desembolso del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Las reservas netas, medidas según la contabilidad del FMI, se mantienen negativas en torno a los u$s8.300 millones, de acuerdo al registro de la consultora Eco Go.
No hubo una mejora en esa variable clave, que toma en cuenta el organismo en su monitoreo de las cuentas del país.
Para cumplir con las metas firmadas, el Banco Central debería sumar u$s4.500 millones en apenas tres semanas. Nada menos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,reservas
ECONOMIA
Financial Times advierte crisis por alta inflación en dólares en Argentina

Restaurantes y turismo atraviesan una crisis profunda en Argentina, según un informe del Financial Times, que destaca la caída de turistas extranjeros y el impacto de la inflación en dólares sobre el sector gastronómico. El bife de chorizo subió 133% en dólares y las pizzerías y bares económicos resisten mejor el ajuste. «Intentamos todo, pero simplemente era insostenible», relató Nicolás Molano, gerente de Ya Cabrón, uno de los locales que cerró por la abrupta baja de clientes.
Inflación en dólares: cómo afecta a restaurantes y turismo, según Financial Times
El Financial Times remarcó que la asistencia a restaurantes cayó fuerte tras el ajuste económico del presidente Javier Milei. La inflación mensual bajó de más del 25% a cerca del 2%, pero el tipo de cambio encareció los precios en dólares. El auge de 2023, cuando los argentinos gastaban rápido por temor a la devaluación, dio paso a una reducción del consumo y cierre de locales. «La gente ya no siente que la plata se quema en el bolsillo, pero tampoco dispone de más recursos», explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.
El Indec informó que las ventas de electrodomésticos subieron 400% en el primer semestre de 2025, mientras que 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer afuera. El FMI proyecta un crecimiento del PBI de 4,5% para este año, aunque la actividad se estancó desde mayo.
Turismo extranjero en baja y precios récord en gastronomía
La apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectaron el turismo extranjero. Argentina se volvió uno de los destinos más caros de la región, lo que redujo la llegada de visitantes. Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles, advirtió que «la estabilización era necesaria, pero nuestro sector es uno de los más afectados».
Entre julio y septiembre, los restaurantes porteños atendieron 20% menos de comensales que en 2023 y el gasto promedio por cliente bajó. Según el Idecba, la estadía promedio de turistas extranjeros cayó de 14,2 a 13,2 días y el gasto diario subió de u$s77,5 a u$s84,9. Para los turistas brasileños, la estadía bajó de 10,9 a 8,9 días y el gasto diario trepó a u$s106,7, un 24,6% más.
En Mendoza, las bodegas reportaron menos visitantes por el alto costo de un fin de semana largo, que supera los miles de dólares. Además, el turismo emisivo creció 62% en el primer semestre de 2025. Fidel Pérez, dueño de BierHof y Casa Seis, contó que el precio de la cerveza Patagonia subió hasta tres veces por mes y un vaso llegó a 11.000 pesos. «Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta», dijo tras cerrar uno de sus bares.
El bife de chorizo con guarnición pasó de $7.200 a $30.500 en un año, lo que en dólares implicó un salto de u$s9,40 a u$s21,90, un 133% más caro. Marcelo Boer, dueño de Barra Chalaca, La Mar y Hells Pizza, advirtió que «los márgenes han sido aniquilados» y que muchos empresarios no previeron el cambio de contexto, por lo que «un gran número se prepara para cerrar». Ya hay locales disponibles a un tercio de su valor habitual.
El consumo se desplazó a pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis, aunque todos debieron aumentar precios por los altos costos laborales, de alimentos y alquiler. La caída del 20% en el ingreso de turistas extranjeros agravó la situación. Alex Pels, de Fogón, contó que la clientela bajó 30% y reflexionó: «Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta se iba a terminar».
La crisis de restaurantes y turismo en Argentina refleja el impacto de la inflación en dólares, el ajuste económico y la caída del turismo extranjero, con precios récord y cambios en los hábitos de consumo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gastronomia,inflacion,mendoza,turismo
ECONOMIA
Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

Henry Ford cambió la historia del automóvil en 1913 al poner en funcionamiento la línea de montaje de la industria automotriz como modo de bajar costos y mejorar la eficiencia. Elon Musk creó Tesla 90 años después, en 2003, y empezó a fabricar en serie su propia línea de autos en 2012, casi un siglo después de aquel hito marcado por Ford.
Hoy, los caminos de ambas automotrices se cruzan porque ambos están iniciando la fabricación de vehículos con un concepto de piezas grandes que ahorran costos y mejoran la eficiencia. Y porque ambas apuestan al servicio como una unidad de negocios fundamental para las finanzas de la marca.
El mundo del automóvil está cambiando constantemente, pero con la llegada de los autos eléctricos, que tarde o temprano terminarán alcanzando una proporción similar a los autos convencionales, habrá un cambio de paradigma para la industria. Un cambio que probablemente deje marcas en el camino, pero que, con total seguridad, reemplazará tecnologías y mofidicará el negocio mucho más allá de la fabricación de vehículos.
Elon Musk planteó hace un tiempo que la gran ganancia de Tesla era el volumen y no el margen que le deja cada auto. Y que el negocio es el de vender servicios adicionales y cobrar una suscripción de uso, del mismo modo que la gente paga su servicio de Internet, TV o plataformas de streaming.
Las marcas tradicionales saben que eso es así. Y por ese motivo hace varios años dedican cada vez más tiempo y recursos al servicio de posventa.
En Argentina, Ford lleva adelante un programa de perfeccionamiento en calidad de atención al usuario en la red de concesionarios, entendiendo que es el primer punto de contacto con los clientes que ya compraron un auto de la marca.
“Ford no es sólo la marca y la fábrica. Todos son Ford. Está el Ford de San Luís, el de Mendoza, el de Salta. Trabajamos muy fuerte en el sentido de pertenencia, en que se sientan parte de la marca, porque al fin y al cabo a la marca la armamos entre todos”, dijo Pablo López, Gerente de posventa de la compañía.

Pero el modo que eligió la marca para mejorar aún más la calidad de servicio fue organizando anualmente un certamen de destreza que se llama Concurso Nacional de Habilidades Técnicas (CNHT).
La edición 2025 fue la 16ta de este programa de perfeccionamiento, se realizó en Escobar el pasado jueves y arrojó como ganadores a Martín Crossatto (técnico) y Sergio Pinn (asesor de servicios), quienes representaron al concesionario oficial de Brandsen y Coronel Pringles, Ford Maissonnave.
“Para llegar a competir acá tienen que estudiar cuatro años, más de 1.000 horas de estudio. Hoy tenemos 600 técnicos en todo el país, de los cuales acá llegaron los 6 mejores. Pero se anotaron 90 equipos o duplas. No es solo el técnico, es el técnico más el asesor, porque estamos convencidos que teniendo el mejor técnico no alcanza si el asesor no entiende la necesidad del cliente para poder transmitírsela correctamente al técnico”, explicó López.

El concurso se lleva adelante con 6 duplas dispuestas en un mismo lugar en simultáneo con 6 pick-up Ford Ranger, a las que la marca le generó una serie de fallas que cada equipo debe resolver en el menor tiempo posible. En primera instancia, cada camioneta tiene un “cliente” que transmite al asesor el inconveniente que tiene el vehículo.
El asesor es quien debe saber cómo indagar al cliente para obtener la mayor precisión posible del síntoma y el contexto en el que se da el fallo. Una vez concluida esa primera parte, con la planilla de servicio que explica el problema, comienza la cuenta regresiva para los técnicos, que varía entre los 5 y los 10 minutos dependiendo del problema que se trate.
“El año pasado se recibieron 20 técnicos. Este año serán 60. Una vez que cumplieron esas 1.000 horas de entrenamiento, los técnicos piden a la concesionaria para participar del CNHT y estas los apoyan. Hay un concesionario que tuvo 3 meses desarmada una pick-up de demostración porque el técnico practica todos los días generando fallas y viendo cómo se solucionan. Por eso el esfuerzo se recompensa tan bien. La dupla ganadora se lleva una Ranger 0km de premio”, explicó López.

Tanto en Estados Unidos como en los países más desarrollados de Europa, con la venta de autos se gana cada vez menos dinero. En 2024 la ganancia promedio de las marcas generalistas con por unidad fue cercano al 6%, y la marca que más ganó fue Ferrari, que no es generalista sino Premium, alcanzando el 12% de rentabilidad por auto.
Por ese motivo, las automotrices invierten cada vez más recursos en dos puntos claves: unificación de piezas en todos sus modelos y en alianzas con otros fabricantes para generar una escala industrial que de mejores márgenes, y mejorar el servicio de posventa para retener al cliente fiel a la marca.
“El objetivo este año va a ser mejorar nuestra competitividad, es hacer volumen con márgenes más chicos, porque con un mercado abierto, vos tenés que trabajar en ese sentido”, señaló López.

Actualmente, para todas las marcas, el servicio de posventa significa mucho más que una buena garantía. Es servicio técnico eficiente, monitoreo de los vehículos a través de aplicativos conectados a cada unidad, Call Center con un especialista que atienda las 24 hs, stock de repuestos, velocidad en la entrega y algo fundamental sin lo cual no funciona nada, precios acordes al mercado.
“Hoy tenemos publicados los precios de cada servicio oficial en la web, y tenemos un programa de descuentos progresivos a medida que se avanza en el kilometraje del vehículo y todo está publicado. Que el Sevice Oficial es caro es un mito. Cuando miras ese precio comparado con un simple cambio de aceite y filtros, que no es lo mismo porque el servicio es mucho más completo, no hay tanta diferencia”, finalizó López.
Europe,ZENICA
ECONOMIA
Sueldo en euros o dólares, el cambio clave que se viene con la reforma laboral

El Gobierno avanza en decenas de modificaciones relacionadas con el empleo y buscará aprovechar el poder que ganó en el Congreso para concretarlas
23/11/2025 – 11:49hs
Reforma laboral es la palabra clave que domina la agenda del Gobierno, que busca aprobar antes de fin de año una serie de cambios profundos en el mundo del trabajo. Entre las novedades más relevantes se destacan los convenios por empresa, la posibilidad de cobrar salarios en pesos, dólares o euros y modificaciones en el sistema de indemnizaciones. «Se hace evidente la necesidad de debatir cuanto antes una reforma que fomente la creación de empleo, reduzca la informalidad y acompañe adecuadamente el crecimiento de la actividad», afirman fuentes oficiales.
Convenios por empresa, indemnizaciones y sueldo en dólares o euros: puntos clave de la reforma laboral
El proyecto de reforma laboral que circula en los despachos oficiales incluye convenios por empresa, premios a la productividad, bancos de horas y la opción de que los trabajadores elijan cobrar en pesos, dólares o euros. Además, se analiza una reducción de cargas sociales y la condonación de multas para quienes regularicen personal no registrado.
El Gobierno también apunta a flexibilizar los vínculos y modalidades laborales, dar mayor claridad contractual y adaptar contratos a las necesidades del mercado. El fondo de cese laboral, que ya existe, pero tuvo poca adhesión, podría volverse obligatorio para nuevos empleados, reemplazando el sistema tradicional de indemnizaciones.
La Ley de Contrato de Trabajo está bajo revisión, con el objetivo de modernizarla y reducir la litigiosidad. «El objetivo es recomponer el vínculo entre el trabajador y la empresa, promoviendo un marco más justo, ágil y previsible que incentive la formalización del empleo e impulse la creación de nuevas fuentes de trabajo», señala el documento oficial.
Entre los lineamientos generales se destacan:
- Aumentos salariales y salarios dinámicos: se busca que quienes más produzcan reciban mayores compensaciones.
- Convenios por empresa: acuerdos adaptados a la realidad de cada compañía, para evitar que las pymes deban pagar lo mismo que grandes empresas.
- Pacto de monedas: opción de cobrar en pesos, dólares o euros.
- Formalización: beneficios fiscales y reducción de cargas sociales para quienes regularicen empleados, manteniendo antigüedad y acceso a jubilación.
- Previsibilidad: mayor claridad en los contratos laborales.
- Fondo de cese laboral: acceso rápido a la indemnización y menor costo para el empleador.
- Flexibilidad horaria: sistema de banco de horas para compensar tiempos de trabajo y descanso.
- Acuerdos entre partes: más flexibilidad para adaptar contratos y modalidades.

Las claves de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.
El Consejo de Mayo, con representantes del Ministerio de Capital Humano, Ministerio de Desregulación, cámaras empresarias y sindicatos, asesora en la elaboración del proyecto. También participan el Ministerio de Economía y expertos tributarios.
El Gobierno sostiene que la reforma laboral es clave para reducir la informalidad (que afecta al 37,7% de los asalariados, según el Indec) y facilitar la creación de empleo formal. «Es un disparate que los trabajadores del Estado salgan a protestar contra la reforma laboral, ya que no los afecta en nada. Ellos se rigen por la Ley de Empleo Público», remarcó un funcionario cercano a la Casa Rosada.
En el cierre, el Gobierno apuesta a que lareforma laboral permita dinamizar el empleo y modernizar el sistema de trabajo en la Argentina, con convenios por empresa, cambios en indemnizaciones y la opción de cobrar en pesos, dólares o euros como ejes centrales del debate.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,reforma labora,indemnizacion,congreso
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui

















