ECONOMIA
El lado B del nuevo bono para extranjeros: ¿cuánto le costó Caputo la vuelta al mercado de crédito?

Es la pregunta que se hace el mercado en este momento: ¿es realmente para festejar el hecho de haber colocado un bono en pesos a una tasa de 29,5% para los inversores externos?
El Gobierno no tiene dudas sobre cuál debe ser la interpretación. El propio Javier Milei escribió: «Y un día volvimos», acompañado del inevitable VLLC. El argumento oficial es que esta emisión es un punto de inflexión en la economía argentina, porque marca el regreso al mercado de crédito. Y, además, el hecho de que los inversores de Wall Street hayan aceptado títulos que se pagan en pesos supone un mensaje de confianza sobre la estabilidad -dado que si hay devaluación, perderán capital-.
Es decir, se celebran varias cosas al mismo tiempo. Desde lo simbólico, el poder mostrar que el plan genera confianza en el mercado internacional. Además, hay algo que ningún funcionario mencionó explícitamente pero estaba flotando en el mercado: el recuerdo del histórico «empome» de gigantes de Wall Street -como Templeton y BlackRock- al comprar un bono en pesos en 2018, también emitido por Toto Caputo.
Y desde lo puramente financiero, lo importante para el gobierno es que se consiguen u$s1.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central sin necesidad de comprar dólares dentro de la banda de flotación.
Como argumentó Federico Furiase, el ideólogo del «Punto Anker» y las tres anclas -fiscal, monetaria y cambiaria-, es positivo el hecho de que la tasa sea fija porque revela una expectativa de estabilidad. Y, además, destacó la extensión de la «duration» de la deuda, lo cual oxigena el calendario de pagos.
También el ministro Caputo afirmó que «poder refinanciar vencimientos de capital es trascendental». Este punto no deja de ser controversial, porque hasta hace un mes Caputo festejaba lo exactamente opuesto: cuando no se llegaba a «rollear» el total del vencimiento de la deuda, afirmaba que era el síntoma de la reactivación económica, en la que los bancos preferían darle crédito a las empresas antes que al Tesoro.
¿Luis Caputo hizo mal negocio con el bono para inversores extranjeros?
Pero, a pesar de las expresiones de euforia por parte de los funcionarios, en el mercado hay una intensa discusión sobre si esta licitación no debería ser interpretada como un mensaje de advertencia. La razón es la tasa de interés, a la que los analistas consideran demasiado elevada.
Sobre todo, si se tiene en cuenta que esta emisión contó con algunos aditivos que le daban mayor incertidumbre al inversor. En el corto plazo, hubo una fuerte intervención oficial sobre el mercado de futuros, lo cual aplanó la curva. Esto permitiría, eventualmente, que un inversor temeroso de una devaluación pudiera cubrirse a un costo financiero relativamente bajo.
Pero, además, el bono tiene una cláusula «put» a dos años. Es decir, ofrecer la al inversor posibilidad de salida mediante la recompra por parte del Tesoro, justo antes de que termine el mandato de Milei.
Y, sobre todo, en las últimas semanas el gobierno se encargó de marcar las diferencias entre el contexto actual y que el regía en 2018, cuando se emitió el bono del «empome». Para empezar, ahora hay superávit fiscal, mientras que en aquella oportunidad había un déficit de 4% del PBI. Y la inflación está en franco descenso, mientras que en 2018 había una presión al alza.
Y no es casual el «timing» de la operación, justo después de que las reservas del BCRA hayan sido engordadas con u$s12.000 millones del Fondo Monetario Internacional más u$s2.000 millones de organismos de crédito.
El costo del prontuario
Teniendo en cuenta ese escenario, en el mercado se había generado una expectativa de una tasa que podía estar en torno del 22%. La expectativa de suba en el tipo de cambio es de 16% según la encuesta REM del Banco Central -donde participan los principales bancos y consultoras del mercado-. Esto implicaría que una tasa superior a esa cifra ya supondrá ganancias para los inversores en el primer año de vida del bono.
Y si se toma en cuenta el discurso del gobierno, hay más margen para que el tipo de cambio vaya a la baja que a la suba, gracias a la política de absorción del excedente monetario. Si ese fuera, finalmente, el escenario futuro, entonces la ganancia de los inversores sería mucho más alta por la tasa de conversión que dejaría más dólares por pesos al momento de la salida.
Pero, aun para quienes crean que la devaluación será como la predice el REM, se presumía que una tasa de 25% resultaría atractiva -estaría por encima de la devaluación más 700 puntos del riesgo país argentino-.
Y, sin embargo, hubo que pagar un premio de 29,5% anual para un bono en pesos, en un momento en el que supuestamente el plan de Milei y Caputo genera el mayor grado de confianza.
Este es el motivo por el cual se escuchan quejas sobre que al gobierno le costó caro el refuerzo de dólares. ¿Por qué ocurre esto? Una explicación posible es que la mayoría de los inversores buscarán una cobertura ante una posible devaluación -recordando la experiencia de 2018-, lo cual implica que el premio deba ser más alto para cubrir el «seguro» y dejar una ganancia que equipare el nivel de riesgo país.
«Para un extranjero, que en el pasado compró bonos en pesos argentinos y tuvo una mala experiencia (perdió casi el 90%), capaz que 29,5% no es una tasa alta», argumentó el economista Fernando Marull, en un recordatorio sobre las dificultades que implica el reingreso al mercado para países con el historial financiero como el argentino.
Por su parte, Federico Domínguez -cuyos análisis suelen ser elogiados por Caputo- consideró que la tasa de 29,5% es alta si se considera el contexto económico del país, pero que es «el costo de la destrucción del valor de los u$s25.000 millones de deuda en pesos argentinos en manos de extranjeros en 2018. Esos mismos inversores compraron hoy».
Y recordó que el contexto global también justifica tasas altas, dado que mientras hoy el Treasury a cinco años rinde 4%, la tasa de 2016 estaba en 1%.
Disparen sobre el Punto Anker
Pero hay también análisis más preocupantes, porque no justifican la tasa con el historial de «empomes» sino con la desconfianza sobre cómo siga el programa actual.
Más concretamente, hay analistas que ponen en cuestión la lógica del «punto Anker»: afirman que conseguir dólares mediante este bono no es algo muy distinto que haber comprado dólares dentro de la banda, y que por lo tanto puede haber más presión alcista en breve.
«No es distinto, porque emitís pesos y compras dólares. La diferencia es que no presionaron de forma directa sobre el tipo de cambio nominal, y justamente ahí está la hilacha: ellos quieren el tipo de cambio lo más bajo posible, entonces están dispuestos a hacer estos malabares», comentó Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier.
Hay, además, analistas que argumentan que la emisión del bono terminará reflejándose en una inyección de pesos en el mercado, lo cual pondrá a prueba qué tan fuerte es la demanda de mayor circulación de pesos por parte del público. En los últimos días hubo analistas que hablaron sobre una «remonetización forzada» para sostener el esquema financiero.
En el fondo, la duda sobre el dólar
Y también, claro están quienes creen que la tasa alta es el reflejo de que el tipo de cambio actual no es el de equilibrio, porque el gobierno interviene indirectamente. En este momento, la distancia entre la cotización del dólar oficial y el «techo» de la banda es un 21%.
Y cada vez son más los economistas influyentes que cuestionan la política cambiaria. Primero fue Ricardo Arriazu quien calificó como un error no haber comprado dólares para reforzar al BCRA y alertó sobre el deterioro de la cuenta corriente.
Y el mismo día en que se emitió el nuevo bono, el ex ministro Alfonso Prat Gay fue contundente sobre el atraso cambiario: «El tipo de cambio, si existe, debería ser bastante más alto que lo que tenemos ahora», dijo en una conferencia de finanzas de la Universidad Austral. Y recordó que, según el propio cálculo del Fondo Monetario Internacional, el dólar debería estar más cerca del techo que del piso de la banda.
En definitiva, el detalle que nunca se debe pasar por alto es que los inversores de este bono no miran la inflación sino la perspectiva devaluatoria. Y con un déficit en cuenta corriente que trae reminiscencias de crisis devaluatorias, queda en claro que se sigue percibiendo un riesgo cambiario en el mediano plazo.
El tiempo dirá si, tal vez, el 29,5% termine resultando una tasa barata para el Tesoro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,bono,dolar
ECONOMIA
Quién es el favorito de Trump para reemplazar a Jerome Powell al frente de la FED

Si bien el actual titular de la Reserva Federal tiene mandato hasta 2026, el presidente norteamericano ya eligió a su posible sucesor
08/08/2025 – 19:37hs
En medio de las especulaciones sobre quién sucederá a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el presidente Donald Trump ya tendría a su principal favorito: Christopher J. Waller. Su eventual nombramiento se produciría cuando concluya el mandato de Powell, previsto para mayo de 2026.
Si bien Powell respondió en repetidas ocasiones que no piensa dejar su puesto antes de ese plazo, desde su llegada al poder Trump lo criticó cada vez que tuvo la oportunidad. Además, la renuncia por sorpresa de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, efectiva desde el viernes, ofreció una vacante para que Trump la cubra en el consejo de la Fed.
El perfil de Christopher Waller, el elegido por Donald Trump para reemplazar a Powell en la FED

Cristopher Waller es el candidato de Donald Trump para reemplazar a Powell
Waller forma parte de la Junta de Gobernadores de la Fed desde el 18 de diciembre de 2020, luego de que el Senado aprobara su designación por un estrecho margen. Su actual mandato se extiende hasta enero de 2030. Antes de ocupar ese cargo, fue vicepresidente ejecutivo y director de investigación del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, función que asumió en 2009.
En el ámbito académico, se desempeñó como profesor en la Universidad de Notre Dame y tuvo cargos en la Universidad de Kentucky y en la Universidad de Indiana, además de trabajar como investigador afiliado en instituciones europeas.
La estrategia monetaria de Waller se apoya en tres principios clave:
- Impacto de los aranceles: los considera choques inflacionarios temporales que no justifican cambios estructurales en la política monetaria.
- Movimientos anticipados de tasas: defiende la necesidad de actuar antes de que el deterioro económico sea evidente, evitando reacciones tardías.
- Decisiones basadas en proyecciones: prioriza el análisis de datos y tendencias futuras por encima de las cifras actuales, alejándose del enfoque tradicional.
En julio de 2025, esa postura lo llevó a disentir con la mayoría de sus colegas en la Fed. Waller se opuso a mantener sin cambios la tasa de referencia y planteó un recorte inmediato de 25 puntos básicos, una decisión que no pasó inadvertida en los mercados ni en la Casa Blanca.
El apoyo de Donald Trump y su visión de la independencia de la FED
De acuerdo con reportes, asesores cercanos a Trump valoraron su profundo conocimiento del funcionamiento interno de la Fed y su disposición a guiarse por previsiones. Este respaldo se reflejó también en las plataformas de apuestas, como Kalshi, donde las probabilidades de que Waller se convierta en el próximo titular del organismo superan el 50%.
Pese a su afinidad con Trump en ciertas visiones económicas, Waller ha subrayado la importancia de preservar la autonomía de la Reserva Federal. En septiembre de 2024 declaró que, si bien el presidente tiene derecho a opinar, eso no implica que el banco central deba actuar en consecuencia.
Analistas como Michael Feroli, de JP Morgan, lo describen como un funcionario «muy razonable» y menos vulnerable a presiones políticas. Para los mercados, su perfil representa un equilibrio entre continuidad y flexibilidad, algo que podría favorecer la estabilidad financiera. Además, su trayectoria técnica y prolongada dentro de la Fed lo diferencia de otros nombres que suenan para el cargo y que mantienen vínculos más directos con la Casa Blanca, como Kevin Hassett o Kevin Warsh.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos
ECONOMIA
Los bancos que más plata te dan por tu plazo fijo y que son ideales para hacer carry trade

El precio del dólar está cayendo más de 3% en todo agosto, mientras que las tasas de interés que los bancos ofrecen por los plazos fijos tradicionales se encuentran al alza. El resultado de este movimiento que sucede en el mes es que se está favoreciendo a posicionarse en pesos, hacer carry trade, por la rentabilidad atractiva y la mayor ganancia que brinda, al convertirse esta ganancia en moneda estadounidense. Algo que analistas consultados por iProfesional ponen bajo la lupa.
En concreto, tras el salto de las tasas registrado hace una semana, en los últimos días, impulsados por la escasez de pesos en la calle, tras la suba de encajes establecida por el Banco Central, varios bancos volvieron a incrementar la renta que ofrecen a los ahorristas, entre 1 a 3 puntos porcentuales, para que seducir a que haya nuevos depósitos a un mínimo de 30 días y poder captar pesos.
Incluso, el viernes se llegaron a operar cauciones a 7 días, a una tasa nominal anual (TNA) superior al 42%.
En el caso de los plazos fijos tradicionales, bancos chicos, como Reba, llegaron a ofrecer hasta 39% de TNA. Es decir, 3,45% mensual, una ganancia más que atractiva.
Y no muy lejos, se ubicaron las propuestas de los bancos líderes, donde los ahorristas recibieron para sus depósitos en pesos hasta 37% anual, como fueron los casos de Banco Provincia, Banco Nación y Galicia.
Por lo que en 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje requerido por el sistema financiero, un plazo fijo tradicional llega a pagar 3,04% mensual.
Entonces, si se invierte un capital inicial de $1 millón durante las 30 jornadas solicitadas, se generará luego de ese período cerca de $1.030.410. Es decir, más de 30.400 pesos extras en un mes.
Muy cerca se ubican otros bancos privados, como BBVA (35%) y Santander, con 34%.
Plazo fijo le gana a dólar e inflación
En resumen, las inversiones en pesos brindan un porcentaje mensual que supera tanto lo esperado en el avance del dólar como al de la inflación, por lo que se posicionan como una alternativa seductora para hacer carry trade.
Al tomar en cuenta un plazo fijo tradicional, en los primeros 8 días de agosto, a una tasa de 37% de TNA, representa en ese período una ganancia de 0,81% en ese tiempo.
En cambio, el precio del billete estadounidense minorista cae 3,3% en todo agosto.
Y si se hace la proyección, en base a las operaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex para fines de agosto, donde se negoció el viernes un tipo de cambio mayorista de $1.357, el resultado es que en todo el mes podría descender alrededor de 1,2%.
Por el lado de la inflación, los economistas privados están proyectando una inflación en torno al 2% para todo agosto.
Incluso, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que acaba de publicar el Banco Central, en base a una encuesta a unos 40 economistas, se estima que el índice de precios al consumidor (IPC) puede ser de 1,7% en el corriente mes.
¿Momento de carry trade?
De acuerdo a los analistas consultados por iProfesional, la situación luce muy favorable para hacer carry trade, pero solo para un lapso muy corto. En concreto, desde ahora hasta antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, puede haber un breve lapso de tensa calma.
Cabe recordar que carry trade consiste en vender dólares en momentos de calma cambiaria para hacerse de pesos, luego invertir a estos últimos en la atractiva tasa de interés para generar una renta seductora, y después adquirir una mayor cantidad de billetes estadounidenses de la que se tenía al inicio.
«Todo está dándose para que los incentivos estén puestos en hacer carry trade», afirma Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.
También se suma Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus: «Para inversores agresivos, que tengan algo de plazo para esperar, sin dudas, puede ser una gran alternativa hoy hacer carry trade. Ya de enero en adelante, por ejemplo, tenemos un diferencial relevante en la tasa fija en pesos contra el dólar. Aunque no es para todo el mundo».
En ello coincide la economista Natalia Motyl: «Sí, hoy está para hacer carry trade, por lo menos, en el mes de agosto. Un dólar más estable y este nivel de tasas favorecen para hacer rendimiento en pesos. Ya más cerca de las elecciones, habría que cubrirse en dólares».
Al mismo tiempo, agrega que «habrá que estar atentos a cómo viene el vencimiento de pesos de agosto, si el Gobierno logra renovar la deuda, o no, para que un nuevo excedente de pesos no presione sobre el precio del dólar».
Igualmente, ciertos expertos advierten que puede jugar en contra en las próximas semanas la tensión política por las elecciones legislativas y algunas variables económicas que no resulten tal como se espera en el Gobierno.
«Es un poco complicado el contexto con las elecciones de provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, y la volatilidad de las tasas de interés. Son momentos para ser algo cautelosos. Es decir, el carry puede funcionar, pero de muy corto plazo», reflexiona Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, a iProfesional.
Por eso, para un lapso más extenso que el corriente mes, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, es contundente: «No considero que sea un momento oportuno para armar un carry trade, principalmente, por la elevada volatilidad que históricamente atraviesa Argentina en los meses previos a las elecciones«.
Además, indica que el último desembolso del FMI fue «utilizado rápidamente para contener la presión sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la fragilidad del esquema actual».
En este contexto, sostiene que prefiere mantener una cartera de inversión equilibrada, con un 50% en instrumentos en pesos y un 50% en dólares, priorizando la diversificación y la cautela.
En resumen, el carry trade es atractivo para el corto plazo, pero el consejo es diversificar y ser precavido con el armado del portafolio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,pesos,plazo fijo,dólar,inversión
ECONOMIA
Milei anunció un paquete de medidas para blindar el equilibrio fiscal y propuso penas a legisladores que no cumplan

El presidente Javier Milei brindó en la noche del viernes un mensaje por Cadena Nacional a través del cual expuso los vetos a las leyes y responder ante la derrota legislativa que sufrió el Poder Ejecutivo el pasado miércoles en la Cámara de Diputados.
El mandatario grabó el discurso por la tarde junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y su vice, José Luis Daza; el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y su número dos, Vladimir Werning.
Entre otros aspectos, lanzó un paquete de medidas para blindar el superávit fiscal y propuso penalizar a legisladores que no cumplan con las reglas fiscales.
«El Congreso impulsó leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal»
«Queridos argentinos, esta gestión asumió con un mandato claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que Argentina crezca en el tiempo. Vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos. La única manera de lograrlo es con el orden fiscal, el monetario y cambiario«, señaló.
«Luego de un año y medio de esfuerzos, el programa comenzó a arrojar resultados. La inflación se desplomó y va camino a desaparecer para mediados del año que viene», agregó.
Y sostuvo: «Sacamos de la pobreza a 12 millones de personas. Cerca de 6 millones de personas que no les alcanzaba para comer, hoy comen. Además, los salarios privados le vienen ganando a la inflación desde el mes de abril. Estos son algunos de los primeros resultados».
«Pero no todos los problemas que heredamos están resueltos. Por eso, antes de generarle falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos y les dijimos cuán duro era el camino. Nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana», subrayó.
«Quiero agradecerles por el apoyo y que no se dejen engañar por quienes nos llevaron al pozo del cual intentamos salir. En el último mes, presenciamos un espectáculo lamentable en la política argentina«, destacó.
«El Congreso impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos. Es la piedra angular para que el crecimiento sea genuino», dijo.
«Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que llevan a la quiebra al país. Los proyectos aprobados por el Congreso: representan un gasto del 2,5% del PBI. Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año», sostuvo.
Y agregó: «Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata, se trata de un engaño demagógico de la política. Que toma a la gente como idiotas. Esto se trata de poder, de una clase política que hace dos años perdió el poder y hace cualquier cosa para recuperarlo. Sin importar si con ello implica destruir lo que construimos».
«Sería fácil aumentar el gasto y desatender las consecuencias futuros. Incluso sería beneficiosa, previo a las elecciones: pero mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos. No vine acá a buscar atajos, sino dar vuelta la página de nuestra decadente histórica. Mi tarea no es parecer el bueno, sino hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel«, subrayó.
«El Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento. Y sin preocuparse que esa fuente implique imprimir dinero. Al hacerlo, propone o más impuestos o más deuda, causando un genocidio contra las generaciones futuras, o más inflación«, señaló también.
Y dijo que los sueldos de los legisladores crecen a la par de la inflación. «No reconocen que las políticas que impulsan generan inflación y destruyen el poder adquisitivo de la gente», agregó.
«Somos el primer Gobierno en 123 años que tiene déficit cero después del pago de intereses», agregó.
Las dos medidas de Javier Milei para «amurallar el déficit cero»
«Frente a los continuos intentos del Congreso de atentar contra el programa económico, quiero anunciarles que estaremos tomando dos medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria. En primer lugar, el lunes firmaré una instrucción al ministro de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro no podrá solicitar dinero al BCRA para financiar el gasto: si bien en la práctica ya lo hacíamos, hoy lo estamos formalizando», lanzó.
«En segundo lugar, en los próximos días enviaré un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le ofrece al sector público tener un resultado financiero con equilibrio o superávit. Todo gasto o recorte que afecte este resultado, deberá tener un recorte de la misma proporción. Cada peso que quieran gastar, debe tener un nombre y un apellido. De donde sale y a quién se lo sacan. También incluirá una sanción penal a funcionarios que no cumplan con estas nuevas reglas fiscales«, señaló.
«Aprobar todos estos proyectos del Congreso significa tirar a la basura todo el sacrificio que hicimos los argentinos. Quiero ser muy claro con algo. No hay posibilidad que permita que esto suceda. No vamos a volver al pasado, al sendero de la decadencia. Al Congreso le digo: si quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante», agregó Milei.
«No podemos hacer lo mismo de siempre y esperar resultados distintos. Si queremos que el nivel de vida mejore, no podemos repetir las mismas recetas que nos llevaron al fracaso. No va a funcionar. La política económica del partido del Estado, solo le sirve a los políticos, no a los argentinos de bien. La única manera de que los ingresos mejoren es con crecimiento genuino», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,diputados,gobierno
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei