ECONOMIA
El mercado espera medidas urgentes del Gobierno en las próximas horas para frenar la crisis del dólar

El viernes, Federico Furiase —director del Banco Central y uno de los integrantes de la mesa chica del ministro de Economía, Luis Caputo— se ausentó a la clase que debía dar en la universidad Di Tella. A sus alumnos, les llamó la atención: Furiase no suele faltar. Para algunos financistas, se trató de toda una señal.
La posibilidad de que el Gobierno lance nuevas medidas antes de la apertura de los mercados, el próximo lunes, es elevada.
Dólar: el mercado espera medidas, tras histórica venta del BCRA
El BCRA vendió u$s678 millones el último día de la semana, lo que ubicó a esa intervención en el «top 10» de las más voluminosas de la historia del Banco Central. Apenas por detrás de la venta de u$s691 millones del 24 de octubre de 2019.
Caputo advirtió antes del fin de semana, durante el stream «Las 3 anclas», que estaba dispuesto a vender «hasta el último dólar» para defender el techo de la banda cambiaria, que se encuentra en $1.475.
En la City, financistas y consultores económicos, suponen que habrá modificaciones en el corto plazo.
Ola de especulaciones: ¿habrá asistencia de Estados Unidos?
El presidente Javier Milei alimentó las especulaciones que durante el mismo viernes circularon por la City porteña sobre la posibilidad de una asistencia adicional por parte del Tesoro de los Estados Unidos.
«Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados», dijo Milei cuando una periodista le consultó sobre la chance de un auxilio de la Casa Blanca.
«Nosotros venimos trabajando; esas negociaciones demandan tiempo. Lo que pasa es que nosotros, hasta que no está confirmado, no hacemos anuncios. Pero sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados, es cuestión de tiempo también», se explayó.
No puede medirse el impacto de estas declaraciones en el mercado financiero, ya que fueron hechas fuera del horario de operaciones.
De todas formas, en el mercado había escepticismo. Sin un auxilio urgente de parte de EE. UU., en la City esperaban medidas antes de la apertura del mercado, el próximo lunes.
El Banco Central quema reservas: ¿harán falta más restricciones?
Durante los tres días consecutivos de intervenciones, el BCRA vendió u$s1.110 millones, distribuidos de esta forma:
- Miércoles: u$s53 millones
- Jueves: u$s379 millones
- Viernes: $678 millones.
Y todavía quedan 24 ruedas hasta las elecciones.
Con ese calendario a la vista, en bancos y consultoras circulaba la expectativa de medidas en lo inmediato, que le pusiera freno a la demanda de divisas.
La pregunta, en general, era si no haría falta una serie de medidas restrictivas. Algo de eso ya hizo el BCRA, cuando el jueves le quitó el ingreso al mercado oficial de cambios a un grupo de inversores. El Banco Central dispuso que directivos de bancos y sus familias firmen una declaración jurada.
¿Serán necesarias restricciones adicionales antes del lunes?
La reaparición de una brecha cambiaria —producto de la defensa del techo de la banda a $1.475— potenció la demanda de divisas en los bancos. Los inversores compraban a $1.515 para luego vender en el MEP a $1.560.
El restablecimiento de algunas restricciones a las compras de dólares en el mercado disparó esa brecha entre lo que se paga en el mercado oficial y lo que el billete verde vale en el MEP y en el CCL.
Al mediodía del viernes, el «gap» entre unas y otras cotizaciones ascendía entre 5% y 6%.
«El programa siempre cerró con la condición de volver a los mercados de deuda. En un principio eso se proyectó para comienzos de este año, y se estuvo cerca con un riesgo país por debajo de 600 puntos básicos, hoy parece imposible, por lo menos en el corto/mediano plazo», posteó el economista Christian Buteler.
Brecha cambiaria: la consecuencia de la medida
Un informe de última hora de la consultora PxQ —dirigida por Emmanuel Álvarez Agis— planteó los efectos de la medida: El objetivo es cortar el «rulo» al cual accedían estas personas: compra de dólar oficial y venta de dólar CCL, arbitrando la diferencia entre las cotizaciones. La restricción reducirá la demanda en el mercado oficial y la oferta en el mercado financiero.
Además, el análisis aclara que el costo de vender menos dólares en el techo de la banda será, como siempre, el regreso de la brecha cambiaria.
Y concluye: para intentar compensar esta reducción de la oferta en el financiero, el BCRA publicó una medida a través de la cual se elimina el límite de liquidación de divisas por fuera del mercado oficial para personas humanas exportadoras de servicios. A partir de ahora no estarán obligadas a liquidar las divisas en el mercado oficial, pudiendo venderlas en el financiero para hacerse de pesos. Luce improbable que este mecanismo alcance para compensar la menor oferta de los arbitrajistas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,reservas,estados unidos
ECONOMIA
Tregua tras la crisis del dólar: las dos condiciones urgentes que el mercado le pone a Caputo

Primera sensación: alivio, tanto para el gobierno como para el mercado financiero. Un alivio momentáneo, claro, porque los inversores sigue convencidos de que los desajustes de fondo siguen presentes, pero al menos se disipó el fantasma de un default de los vencimientos de corto plazo.
El esperado anuncio de Scott Bessent, unos minutos antes de la apertura del mercado, logró el efecto esperado: que los bonos hayan recortado buena parte de lo perdido en lo que va del mes, con subas de hasta 16%, después de una caída promedio de 20%. Las cotizaciones de los bonos aún siguen siendo muy bajas, aunque ya no en «zona de default» como la semana pasada, cuando rondaban el 40% del valor nominal.
En el gobierno y círculos afines se celebró el «desplome» del índice de riesgo país, que volvió al nivel de hace 10 días, con 1.100 puntos. La previsión de los analistas es que continúe su tendencia descendente cuando esté oficialmente confirmado el préstamo del Tesoro de Estados Unidos.
De confirmarse los montos de los que se habló en la previa, la ayuda del gobierno trumpista implicaría el despeje de los vencimientos hasta fin de año -más de u$s2.000 millones- y tal vez también todo el cronograma de 2026 -de unos u$s18.000 millones-.
En todo caso, el mejor síntoma de que se detuvo la hemorragia fue el hecho de que el Banco Central, que la semana pasada tuvo que sacrificar reservas por u$s1.100 millones, no vendió dólares este lunes. El tipo de cambio mayorista se despegó del techo de la banda, y ahora está a una distancia de 4,5%.
Otra buena noticia fue la desaparición del «rulo» del mercado paralelo. Si alguien vende dólares en el canal bancario, se lo toman a $1.380, un valor que está por debajo del MEP y del «contado con liquidación». La semana pasada esa operatoria permitía ganar 2% por cada dólar vendido y recomprado.
Pero el dato que probablemente más esté festejando Toto Caputo es que, sin intervención oficial, se desplomaron las cotizaciones en el mercado de futuros A3. Es un doble festejo, porque no solamente se desinflan las expectativas de una devaluación sino que, además, el Banco Central tuvo una fuerte ganancia -porque embolsa la diferencia entre el tipo de cambio actual y el de los contratos que había vendido en las últimas semanas-.
Si se considera que, por esa vía, reabsorbe pesos que no se reinyectan al mercado, sería un festejo triple, porque le resta municiones a la demanda de dólares. Al decir de Federico Furiase «se sacan los pesos de la cancha», aunque esta vez con la ventaja de que no hay que dar divisas a cambio.
La clave: que el Tesoro compre dólares
Claro que siempre hay un lado B. Para empezar, la política de acentuar la iliquidez continúa presionando la suba de tasas de interés, lo cual reafirma el sesgo recesivo de la economía.
Es más, en los bancos afirman que, para que lo de este lunes no sea apenas un alivio pasajero y que se consolide el cambio de tendencia, el gobierno debe dar una buena cobertura a quienes se quedan en pesos. Esto implica la oferta de bonos con tasas atractivas, además de instrumentos dólar linked.
Este argumenta no aplica tanto al pequeño ahorrista sino, sobre todo, a que los productores agrícolas. El objetivo es que quienes saquen la soja de los silobolsas y liquiden en los próximos días para aprovechar la supresión temporaria de las retenciones no se redolaricen inmediatamente.
Ese será, de hecho, uno de los criterios para juzgar si la movida de pedirle ayuda a Trump salió bien: cuánto de los dólares que ingresen se captarán para reforzar las reservas del Central.
Claro que las compras no las puede hacer el propio BCRA, porque estaría violentando su promesa de no intervenir dentro de la banda. Pero sí podría comprar el Tesoro, con los pesos que tiene depositados gracias al superávit fiscal.
Y, además, está el detalle del acuerdo con el FMI. Si bien el esquema de banda supone que el BCRA sólo compra en el piso, también hay un compromiso de acumulación de reservas que se incumplió ya en la primera revisión. De manera que no parece haber opción: tanto a nivel doméstico como en el exterior hay un pedido de que las reservas aumenten no sólo con dólares prestados, sino salidos del superávit comercial.
«Se tenía una visión muy dogmática, con esa idea de que si vamos a flotar, no hacen falta reservas», criticó en una entrevista Hernán Lacunza, ex ministro de economía en la gestión macrista.
¿Cuál sería el riesgo en caso de que durante octubre no haya una acumulación de reservas? Que el mercado, en algún momento, decida «testear» nuevamente el techo de la banda, para verificar la robustez del sistema cambiario. Y nadie cree que esa prueba se pueda superar: «El Central tiene reservas negativas, sus dólares son prestados. Claramente no hay dólares para abastecer corridas cambiarias, que se pueden transformar en corridas bancarias en un segundo. Ni tampoco hay dólares para el Tesoro, por eso el gobierno sale desesperado a conseguir apoyo», argumentó Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía en la última gestión peronista..
¿La tasa es la variable de ajuste?
Esta necesidad de comprar dólares implica que el gobierno tiene una disyuntiva amarga: si propende a la baja de tasas de interés, se arriesga a que la dolarización continúe; si las sube, profundizará el enfriamiento de la economía.
En principio, todo indica que, al menos hasta las elecciones, la prioridad será la calma cambiaria. Por lo pronto, la tasa «repo» -la operatoria interbancaria para obtener liquidez de corto plazo- subió desde el 37% de la semana pasada a un 45%-. Esto podría estar indicando una retracción en la oferta de pesos por parte de bancos que están otra vez yendo a buscar títulos en pesos para buscar renta.
La atención del mercado estará puesta, por lo tanto, en la licitación del Tesoro del próximo viernes, cuando se venza deuda en pesos por $6 billones. Hasta la semana pasada, en los bancos se considera improbable que Caputo volviera a conseguir un «rolleo» elevado, dada la baja liquidez del sistema financiero. Por eso se especulaba que la tasa de 59,6% anualizada que el Tesoro pagó a principios de mes podría hoy lucir baja.
En todo caso, las señales políticas de las próximas horas serán fundamentales para saber si los bancos se convencen de que es buen momento para seguir fondeando al Tesoro.
El clamor por la flotación
En definitiva, es pronto para haber de «normalidad». Porque la señal más importante que el mercado querrá ver ahora es si hay condicionalidades, por parte del Tesoro de Estados Unidos, respecto de una modificación en la política cambiaria.
Las declaraciones de Bessent parecen dejar en claro que no habrá exigencias en ese sentido antes de las elecciones, porque jugaría en contra de las chances electorales de Javier Milei.
Pero hay otro problema: si se insinúa que, después de octubre, se pasará a un esquema de libre flotación, eso sería contradictorio con el anuncio de la eliminación de retenciones, porque automáticamente se estaría «matando» al incentivo del campo para exportar en el corto plazo. Es posible que los productores saquen cuentas y calculen que les resulta más redituable vender con un 26% de retenciones al precio de un «dólar libre» antes que hacerlo sin retenciones a la actual paridad «sub techo de la banda».
Por eso, Milei y Caputo tienen incentivos políticos para sostener su discurso de continuidad sobre la banda cambiaria o, al menos, para mantener el tema bajo un paraguas de ambigüedad.
No será fácil, porque hay un clamor de economistas liberales por la eliminación de los controles remanentes y la eliminación de la banda. Por caso, Carlos Rodríguez, ex viceministro de economía durante el menemismo y ex jefe de asesores de Milei durante la campaña electoral-, dijo que si no se pasa a una flotación, entonces los dólares de Bessent «sólo comprarán una estabilidad temporaria».
En la misma línea se había manifestado Miguel Kiguel, ex secretario de Hacienda, un fuerte crítico de la política monetaria de Caputo.
También Lucas Llach, ex vicepresidente del BCRA en la gestión macrista, se sumó al pedido, y dijo que habría que haber dejado flotar la moneda cuando se anunció el acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo en abril pasado.
Y Luciano Laspina, otro referente de los economistas liberales, planteó: «el nudo gordiano del problema legal e institucional del peso argentino es el uso y abuso de los controles de cambio».
También hubo propuestas para un esquema intermedio entre la banda y la libre flotación. Por ejemplo Guillermo Mondino, ex secretario de Hacienda del último gobierno radical, propuso que, por encima del techo, haya una «zona de intervención», pero no que el BCRA tenga la obligación de vender cada vez que el dólar toque el techo. Sería, en la práctica, lo que se conoce como «flotación sucia».
Argumentos para la oposición
En las próximas horas, después de ver las señales políticas, el mercado decidirá si hubo una «masterclass» y se recupera la confianza o si, por el contrario, sólo se compró tiempo para demorar lo inevitable.
Una señal fuerte que deberá dar Caputo, además de la cambiaria, es el mantenimiento de la política fiscal. La rebaja temporaria de las retenciones implica un sacrificio de ingresos tributarios de entre 0,25% y 0,28% del PBI, según estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Dicho de otra forma, implicaría el 46% del superávit financiero previsto en el proyecto de ley presupuestal.
Es, naturalmente, una situación políticamente incómoda para el gobierno, después de haber vetado proyectos de ley con el argumento de que ponían en riesgo el equilibrio de las cuentas.
Y ese tema ya se transformó, de hecho, en el principal argumento crítico de la oposición kirchnerista. Lo cual deja otra inquietud: la insinuación de que se impulse en el Congreso una declaración de rechazo a la ayuda del Tesoro estadounidense, algo que introduciría dudas sobre la voluntad política de repago.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,bonos,riesgo país,donald trump,javier milei,toto caputo,scott bessent,deuda
ECONOMIA
Tras las ventas de la semana pasada, hoy el BCRA no tuvo intervención en el mercado de cambios

El Banco Central confirmó que no tuvo intervención en el mercado de cambios en un escenario de baja del dólar. La semana pasada había vendido USD 1.110 millones en virtud de que la cotización había tocado el techo de la banda cambiaria, en $1.474,50.
A raíz de los anuncios de reducción a cero de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de la llegada de apoyo financiero a la Argentina del Tesoro de EEUU, el dólar comenzó la semana a la baja. La cotización mayorista terminó en $1.408 y se alejó del techo de la banda por lo que no se requirió intervención oficial.
No obstante la ausencia de intervención, las reservas del BCRA tuvieron una jornada negativa y cayeron USD 141 millones, cerrando las operaciones en USD 39.118 millones.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Abrupto cambio de expectativas por espaldarazo de Estados Unidos: qué pasa con acciones y bonos

El mensaje de fuerte apoyo al Gobierno argentino del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, generó tranquilidad y euforia en el mercado, en el que acciones y bonos subieron hasta 20% este lunes. A la vez, el precio del dólar al público descendió cerca de 5%, en $1.430 en Banco Nación.
Si bien se trató de un mensaje en redes sociales, el funcionario estadounidense anunció que se evalúa brindar respaldo financiero a la Argentina mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), a la vez que indicó que «Oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias, y Argentina volverá a ser grande».
A ello se le sumó el anuncio oficial de que el Gobierno eliminará las retenciones a las liquidaciones de las exportaciones del campo hasta fines de octubre, como incentivo para la liquidación de divisas, aspectos que llevaron calma al mercado cambiario y a la necesidad del Banco Central de vender divisas.
En consecuencia, hubo una fuerte reacción positiva en los mercados, en un momento en que el Gobierno estaba siendo presionado por una fuerte demanda de divisas, por la tensión política electoral, que implicó que tenga que vender u$s1.110 millones en los últimos tres días de la semana pasada, para que el precio del dólar mayorista no supere el máximo de la banda de flotación de $1.475, establecido por el Banco Central a mediados de abril pasado.
Así, este lunes, el tipo de cambio mayorista se ubicó bastante por debajo del «techo» de la banda, ya que cayó casi 70 centavos para posicionarse en los $1.408.
Al mismo tiempo, el billete minorista descendió 85 centavos en Banco Nación y, tras haber tocado un máximo de $1.515, retrocedió hasta los $1.430.
«Es una combinación de estos factores. La rebaja de retenciones augura mayores ingresos de divisas en el corto plazo. Por ende, la demanda se retrae y las señales del gobierno de EE.UU. contribuyen a disipar tensiones», detalla Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.
Por su parte, Isaías Marini, economista de ONE618 (ex Consultatio), agrega: «Todavía no hay detalles concretos, pero se despejan las dudas que surgieron sobre la capacidad de pago de los próximos vencimientos, mientras que la eliminación transitoria de retenciones puede darle un puente al Gobierno hasta las elecciones, minimizando las intervenciones potenciales, que en vista de la dinámica de la semana pasada no resultaban sostenibles».
Acciones y bonos con alzas
A su vez, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, avanza 6%, y frenó las caídas de las últimas semanas, donde en todo septiembre retrocede cerca de 10% y en todo el 2025 cae 30%.
«Creo que lo que venía siendo una espiralización de noticias negativas para el Gobierno se revirtió fuertemente este lunes con el doble mensaje. El apoyo de Estados Unidos de esta magnitud es sin precedentes, y creo que es un shock total a las expectativas«, afirma Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.
Por lo tanto, agrega que este apoyo «le permite al Gobierno volver a agarrar un timón que se le venía yendo de las manos. Hoy la sensación es que el oficialismo logró modificar completamente las expectativas de desolación total que reinaban en el mercado la semana pasada».
En concreto, las principales subas en las acciones del Merval fueron encabezadas por BBVA, que subió este lunes hasta 15%. Le siguieron ByMA (13%) y Metrogas, con un ascenso de 11%.
En tanto, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street registraron incrementos de hasta 20% en dólares el primer día de la semana, en especial, los bancos, como fueron los casos de Supervielle y BBVA, seguidos por muy poco por Macro y Grupo Financiero Galicia.
Por el lado de los bonos nominados en dólares, también subieron con fuerza sus cotizaciones el lunes, en especial, aquellos que tienen ley de Nueva York, que avanzan hasta 17%, como ocurre con el emitido al año 2041 (AL41D), seguido de cerca por el emitido al 2038 (AE38D), con un incremento de 16%.
«La suma de la asistencia incondicional del Tesoro de EE.UU. y la baja de retenciones, que descomprime el frente cambiario, son elementos que pueden terminar siendo muy favorables a la Argentina. En un contexto donde la elección de medio término puede terminar siendo también favorable para el Gobierno», reflexiona Fernando Baer, economista de Quantum.
¿Es momento de entrar a invertir en acciones y bonos?
Para proyectar si este escenario puede ser sostenible en el tiempo y si es un momento ideal para entrar a invertir, expertos advierten que se debe analizar de qué se tratará el acuerdo con Estados Unidos y cómo se utilizarán esos fondos.
«La realidad es que, independientemente de este apoyo y de lo que significa eso, lo que se demuestra es que hay un desequilibrio importante en el país que necesita ser corregido permanentemente con ayuda. Entonces, lo ideal sería resolver la situación de fondo, aprovechar esta posibilidad que brinda el Tesoro de Estados Unidos para ordenar el esquema cambiario y monetario que viene en falsa cuadra desde hace bastantes meses», afirma Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.
Y acota: «La verdad es que si se hicieron las cosas bien, sí es un momento para entrar en acciones o bonos. Pero si usan esta plata para sostener un tipo de cambio artificial, va a ser un proceso temporario de mejora y no mucho más que eso».
Desde la opinión de Carlos Olivieri, asesor financiero y profesor de Mercado de Capitales en la Universidad Di Tella, indica que, «personalmente, preferiría esperar el resultado de las próximas elecciones. Ahora son precios intermedios, pero los precios ´populistas´ son menores que los actuales».
Bernues recomienda que, para perfiles agresivos, sí puede ser un buen momento de entrada para bonos y acciones, «particularmente en bonos que rinden CER más 25%, ya que resultan muy atractivos en este momento, como los nominados a 2026 (TX26) y 2027 (TX27)».
En cuanto a las acciones, las recomendadas son las que se focalizan en el segmento energético, en especial en «oil & gas», porque «pueden resultar muy bien de mediano plazo».
En la misma línea, desde Sailing Inversiones indica que para el mercado de deuda en pesos y bonos soberanos en dólares, «la señal es positiva, porque un mayor ingreso de divisas mejora la percepción de capacidad de pago y reduce la probabilidad de tensiones cambiarias inmediatas, lo cual puede llevar a compresión de spreads en los títulos soberanos».
En paralelo, agrega que, en renta variable, la reacción debería «ser favorable dado que a medida que afloje la tensión cambiaria y baje el riesgo país, las valuaciones deberían crecer».
A ello suma Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance: «Es un dato más que relevante si tenemos en cuenta que una de las posibilidades es que los vencimientos de deuda futuros se paguen con emisiones nuevas (más adelante), y para eso será clave tener un riesgo país lo más bajo posible para obtener tasas razonables».
En cuanto a los recomendados, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, coincide que es «una oportunidad para la compra deuda soberana y bopreales, que fueron muy castigados en estos días. Por eso, para un perfil agresivo, los bonos se ajustarían perfectos. Y para perfiles más conservadores, bopreales».
En concreto, se inclina por los Bopreales al 31 de octubre de 2027 (BPOD7 y BPOC7), y los bonos soberanos al 2030 (GD30 y AL30).
Por el lado de las acciones, Castro indica que opta por el sector bancario y lo relacionado a Vaca Muerta, como Vista Energy.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,ahorrista,inversiones,inversión,dólar hoy,acciones,bonos,dólar
- POLITICA2 días ago
Kicillof, a 100 días de la detención de Cristina Kirchner: “Argentina es un país más injusto”
- ECONOMIA3 días ago
Javier Milei dijo que está negociando un préstamo del Tesoro de EEUU para pagar vencimientos de deuda en 2026
- ECONOMIA2 días ago
En poco más de un mes, 700.000 bonaerenses pagarán Ingresos Brutos cada vez que reciban dinero en una billetera digital