Connect with us

ECONOMIA

El mercado reaccionó con pesimismo tras la cumbre Milei-Trump y se cubre ante una devaluación

Published

on



La verborragia impredecible de Donald Trump se reveló como un arma de doble filo: junto con profusos elogios hacia el liderazgo de Javier Milei, hubo una serie de frases -algunas confusas, otras demasiado claras- que sembraron dudas sobre la alianza geopolítica a la que el gobierno argentino apuesta su suerte.

Y, en un momento hipersensible de la economía, con el dólar y las tasas de interés transitando una montaña rusa en la previa a las elecciones legislativas, el mercado financiero reflejó cierta decepción por la cumbre presidencial, que no confirmó las expectativas y, además, trajo incertidumbre sobre el alcance de la ayuda financiera.

Advertisement

«La sinceridad de Trump es un salvavidas de plomo», sintetizó Héctor Torres, ex representante argentino en el FMI, reflejando el humor reinante entre los analistas, que destacan la facilidad del mercado argentino para pasar de la euforia a la depresión.

«Es una locura este sube y baja. Para evitar esto hay que acumular reservas y dejar de depender de que alguien nos rescate», dijo, por su parte, Miguel Kiguel, ex secretario de Hacienda.

Lo cierto es que ya había ciertas señales de nerviosismo cuando se anunció que no habría reunión privada bilateral en el mítico Salón Oval, sino un almuerzo de trabajo de ambas comitivas, en la que Trump contestaría preguntas a la prensa.

Advertisement

Y, del temario que había circulado en los últimos días, hubo pocas confirmaciones de acuerdos concretos. Ni acuerdo comercial, ni listado de inversiones privadas, ni cooperación argentina en Medio Oriente. Tampoco hubo menciones a la eventual compra de bonos de deuda argentina ni, mucho menos, de una línea crediticia del Treasury al estilo de la masiva ayuda que recibió México en 1995.

Como suele ocurrir cuando se generan expectativas desmedidas, luego la realidad deja sabor a poco. Y, para empeorar, algunas frases del presidente estadounidense parecieron más una advertencia que un favor para con Milei.

La decepción del mercado tras la cumbre Milei-Trump

La reacción del mercado financiero fue de una elocuencia pocas veces vista. Por caso, el bono AL30, uno de los más transados en el mercado, sufrió un desplome de 8,2% en su cotización justo cuando Trump empezó a contestar preguntas referidas a Argentina. Luego hubo un rebote de 6% en la cotización, también llamativo, lo cual dejó suspicacias respecto de quién había intervenido cuando el precio estaba en el piso.

Advertisement

También las acciones, que estaban en tono eufórico desde hacía tres jornadas, sufrieron una súbita caída. Y algunas de las empresas con mayor volumen de inversión, como YPF yGrupo Galicia, sufrieron depreciaciones de más de 6%.

Y las tasas de interés, que ya venían extremadamente altas, por la política de «torniquete monetario» del BCRA, aceleraron la suba. La caución a un día -operación que usan las empresas que necesitan tomar liquidez urgente de corto plazo- venía en torno de 80% anualizado, y dio un espectacular salto hasta 130%.

También en el mercado del dólar futuro, donde el lunes los contratos para todas las fechas habían caído un promedio de $100, recuperaron unos $35, a tono con las dudas que reaparecieron sobre una posible devaluación post electoral.

Advertisement

Y, en el plano cambiario, la brecha entre el «contado con liqui» y el tipo de cambio oficial, que prácticamente había desaparecido la semana pasada, se ensanchó hasta el 7,5%, dando espacio para nuevos «rulos» de arbitraje.

Definitivamente, ninguna de esas reacciones se condice con el pronóstico de Milei, quien el día previo a su encuentro con Trump había dicho que el flujo de inversión externa iba a ser de tal volumen que «nos van a salir dólares por las orejas».

¿De qué elecciones habla Trump?

¿Qué pasó para que, en cuestión de minutos, se produjera tal cambio de humor? La mayoría culpa a la frase de Trump en el sentido de que si Milei tuviera un mal resultado electoral, el gobierno estadounidense «dejará de ser generoso» y suspenderá toda ayuda, porque no está motivado para apoyar inversiones en un entorno socialista.

Advertisement

No quedó claro si Trump confundió la elección legislativa de medio término con la presidencial, o si se estaba refiriendo a la elección que tendrá lugar en 2027, o si realmente estaba diciendo que, en caso de que el peronismo gane las legislativas, se desentenderá de la suerte de Milei en la segunda mitad de su mandato.

La versión que sostiene el gobierno argentino es que estaba refiriéndose a un eventual retorno del peronismo en 2027. Pero la afirmación fue ambigua, a tal punto que se notó la incomodidad de Scott Bessent, cuando Trump le pidió que confirmara que, si Milei sufría un revés en las urnas, se cortaría automáticamente la asistencia financiera del Treasury.

De inmediato el mercado argentino reflejó su preocupación por la incerteza. «El objetivo de la ‘compra de pesos de Bessent fue dar un mensaje al mercado de que la asistencia era independiente del resultado electoral. Hoy, con una frase, Trump le tiró el mensaje por la borda. Y el mercado toma nota», observo Matías Sturt, socio de la consultora Invecq.

Advertisement

Síndrome de China

Ante el interrogatorio periodístico, Trump se refirió también a la relación argentina con China -que el fin de semana había emitido un comunicado de protesta por declaraciones de Bessent-. Dijo que no tenía inconveniente en que Milei mantuviera el swap ni que comerciara con China, «porque todos los hacen», pero hizo explícito su disgusto por la presencia de la base científica de Neuquén, que EE.UU. afirma -ya desde la gestión Biden- que podría tener usos militares.

Además, dejó ver su rechazo por el avance chino en el manejo de infraestructura, como puertos o generadoras de energía, pero tampoco prometió que Estados Unidos quisiera tomar un rol activo en ese tipo de inversiones.

La verdad es que Trump, que estaba recién llegado de Medio Oriente, donde supervisó el proceso de paz entre Israel y Palestina, daba señales de que en su ajetreada agenda no había tenido espacio para interiorizarse sobre los detalles de la situación argentina. Cuando las preguntas apuntaban a un terreno más técnico o concreto, le cedía la palabra a Bessent, que no dio más detalles respecto de sus mensajes anteriores.

Advertisement

Así, los elogios de Trump estuvieron dirigidos más bien a las posturas políticas de Milei en el plano global, a su voluntad de apertura comercial y a la disciplina fiscal. Pero no estuvieron presentes en la charla los anuncios que desde Argentina se habían difundido, como inversiones masivas en energía y minería. Y en cuanto al meneado «acuerdo bilateral de libre comercio», Trump dio la sensación de que estaba escuchando hablar del tema por primera vez.

La participación de la delegación argentina se limitó a un discurso de agradecimiento de Milei.

Caputo sigue negociando

Hasta ahí avanzó la cumbre que, supuestamente, iba a marcar un antes y un después en el posicionamiento geopolítico de Argentina. Claro que, después, vendrán los encuentros en privado: el ministro Toto Caputo permanecerá en Washington para participar en la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional.

Advertisement

De manera que tendrá la oportunidad de volver a hablar con Bessent y con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, para delinear la estrategia de las próximas semanas. Especialmente si, como muchos creen, las urnas no le dejaran un resultado favorable al gobierno de Milei.

Lo que se pregunta el mercado en este momento es si habrá presión sobre Caputo para que empiece ya a comprar reservas para acercarse a la exigencia del acuerdo firmado en abril con el Fondo -hay economistas que calculan en u$s8.000 millones el incumplimiento de Caputo-.

Y esa demanda es, sobre todo, un clamor del mercado local, que le pide al ministro no dejar pasar la oportunidad de la estabilización cambiaria. Sin embargo, el ministro se ha mostrado cauto al respecto: desde el anuncio de la intervención de Bessent, no ha comprado divisas.

Advertisement

Y la sospecha de los analistas es que Caputo prefiere no comprar, por lo menos hasta las elecciones, porque le tema a la inyección de pesos, que es la contrapartida natural de la adquisición de divisas. El gobierno ha repetido que su prioridad es mantener la contracción monetaria, aunque eso implique asumir el costo de las altas tasas de interés.

¿Una ayuda más de Bessent?

El temor del gobierno es que una compra de reservas en este momento traiga como efecto colateral la canalización de pesos hacia dólares o que aumente la presión inflacionaria.

El propio Caputo, en una reciente entrevista, criticó a los que «creen que la economía real es como una planilla de Excel», y dijo que, en un mercado cambiario relativamente pequeño, que mueve en promedio u$s500 millones diarios, alcanza con una pequeña presencia compradora por parte del Tesoro para que la cotización suba bruscamente.

Advertisement

Ante esta situación, el interrogante que volvió a instalarse en el mercado es si se podrá transitar las ocho jornadas financieras que restan hasta la elección con relativa calma en el tipo de cambio, o si será necesario que el secretario Bessent vuelva a mostrar su billetera para invertir en los «pesos undervalued» y darle a su colega Toto otra dosis de estabilidad de corto plazo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,ee.uu.,donald trump,javier milei,scott bessent,bonos,acciones,tasas,interés,inversión

Advertisement

ECONOMIA

La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.

“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.

Advertisement

Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .

De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.

Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

Advertisement

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.

El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.

El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.

En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales

Advertisement

Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.

Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.

En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Published

on


Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes

18/10/2025 – 19:08hs

Advertisement

El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.

La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.

El comportamiento del consumo en septiembre por canal

El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.

Advertisement

Canales con crecimiento interanual

Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:

  • E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
  • Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
  • Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
  • Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
  • Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.

Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual

La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.

El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

Published

on


El estudio muestra que los bajos ingresos y la pérdida de poder adquisitivo mantienen a millones de hogares por debajo de la línea de pobreza (Reuters)

Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La conclusión, surgida de un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, es tan contundente como preocupante: en la Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre.

El estudio explica que la pobreza “es, en parte, un reflejo del mercado laboral”, y muestra cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad del empleo afectan directamente a los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, pero lo más llamativo es que incluso entre quienes trabajan el problema sigue siendo profundo. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, señala el informe, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.

Advertisement

Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza

Entre los inactivos —personas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento— la pobreza afecta al 35,2%, y entre los menores de 14 años llega al 45,4 por ciento. En este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene un papel relevante: llega a más de 4 millones de niños y ayuda a reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.

Uno de los ejes centrales del trabajo es la calidad del empleo. El análisis muestra que el tipo de inserción laboral determina la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que entre los asalariados informales la cifra es de 37,5%. En cambio, los independientes registrados presentan una tasa del 12,3% y los asalariados formales, del 9,7%.

infografia

Las diferencias son notorias y confirman que la formalidad actúa como un escudo, aunque insuficiente. El empleo formal suele ofrecer ingresos más altos y mayor estabilidad, pero en algunos sectores los salarios siguen siendo bajos. El estudio cita como ejemplo el servicio doméstico, donde, pese a los avances en la formalización, persisten altos niveles de vulnerabilidad económica.

Advertisement

La desigualdad regional también tiene un papel clave. Las provincias con más informalidad laboral presentan mayores tasas de trabajadores pobres. Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa encabezan la lista con más de la mitad de su empleo fuera del sistema formal. Estas jurisdicciones, con estructuras productivas poco diversificadas y predominio de actividades rurales o de servicios personales, exhiben los niveles más altos de precariedad e ingresos bajos.

El informe concluye que la Argentina necesita generar más empleo, pero sobre todo de mejor calidad. “La creación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

Tucumán, San Juan, Salta, Santiago
Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa son las provincias con mayor nivel de informalidad (Canva)

Para revertir esa tendencia, proponen fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, destacan.

El estudio insiste en que erradicar la pobreza requiere mucho más que programas de asistencia. Plantea la necesidad de una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las trayectorias laborales. Solo así, sostiene, el crecimiento económico podrá transformarse en bienestar social.

Advertisement

En síntesis, el diagnóstico deja en claro que la pobreza laboral es un problema estructural. Los altos niveles de informalidad, la baja productividad y la pérdida del poder adquisitivo explican por qué millones de argentinos siguen siendo pobres a pesar de tener trabajo. Mientras la creación de empleo no se oriente hacia ocupaciones más productivas y estables, tener trabajo seguirá sin ser sinónimo de bienestar.



Corporate Events,South America / Central America,MORON

Advertisement
Continue Reading

Tendencias