ECONOMIA
El plan de Javier Milei y Luis Caputo para convencer a inversores extranjeros

El presidente Javier Milei y el equipo económico liderado por Luis Caputo están convencidos de que la economía atraviesa su mejor momento y parecen estar dispuestos a capitalizarlo a todo nivel, en el año electoral.
Es notorio cómo los funcionarios del Ministerio de Economía han comenzado a ganar lugar en los medios de comunicación. Ya no es solo Caputo el que habla. También se animan a la televisión el director del Banco Central, Federico Furiase, el viceministro, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Los alfiles de Luis Caputo salen a promover el plan del Gobierno
Tal es el momento eufórico que se vive en el quinto piso del Palacio de Hacienda, que ahora van por más. Furiase, el director del BICE Martín Vauthier y el jefe de analistas financieros de Caputo, Felipe Núñez, harán un programa en el canal de streaming «Carajo», que irá los jueves a las 20.
El objetivo será ampliar la «batalla cultural» que Milei pretende brindar para terminar de convencer a la población de que el mejor camino para salir de la crisis es el que pregonan los libertarios. El programa se llamará «las tres anclas».
El canal «Carajo» es propiedad de Sebastián Tabakman (ex vocero del exministro de Economía, Nicolás Dujovne) y Daniel Parisini, también conocido como el «Gordo Dan», por su apodo como influencer libertario en redes sociales.
Los funcionarios no cobrarán sueldo por su participación como panelistas en el canal y se cuidarán de no adelantar medidas económicas, según indicaron allegados al proyecto.
Javier Milei confía en que logrará estabilidad económica y busca atraer inversiones
Parte de esa batalla cultural tuvo otro capítulo esta semana, con la masiva presencia de funcionarios de Economía en la Asamblea del FMI y el Banco Mundial en Washington, donde además de Caputo estuvieron el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, su vice, Vladímir Werning, Daza y Quirno.
Allí estuvieron entre los más consultados por inversores y especialistas ávidos por conocer detalles del nuevo experimento implementado por la Argentina.
En Washington existe el convencimiento de que esta vez el país tiene chances de salir adelante, sobre todo por el ordenamiento macroeconómico puesto en práctica por Milei.
El equilibrio fiscal y la eliminación de la emisión monetaria sobre algunas de las medidas más ponderadas por quienes toman decisiones de inversión.
A los funcionarios también les tocó explicar por qué se decidió no avanzar contra la economía bimonetaria. «Estamos en etapa de competencia de monedas. La economía de Argentina es bimonetaria y la gente decidió que ahorra en dólares. Decidimos no luchar contra eso», dijo Bausili.
Fue cuando se le consultó por qué Milei no aplicó una dolarización, a pesar de que fue una de las principales promesas de campaña.
Si bien los funcionarios dejaron en claro que el objetivo es ir hacia una libre flotación en el mercado de cambios, explicaron que haber aplicado bandas entre $1.000 y $1.400, que se ajustarán 1% mensual, permiten aplicar una red de contención en un mercado cambiario siempre volátil.
Los hombres del equipo económico fueron recibidos con declaraciones muy positivas del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien dijo que la Argentina está haciendo tan bien las cosas que Estados Unidos no dudará en darle apoyo financiero si la coyuntura internacional complicara los planes. «No todos los países merecen el apoyo como lo merece la Argentina», destacó.
Fue la frutilla del postre que faltaba luego de la aprobación por parte del FMI de un paquete de ayuda de u$s20.000 millones, de los cuales ya giró u$s12.000 millones.
Ante los hombres de negocios, los «Caputo boys» también destacaron que se avanza en la eliminación de una gran cantidad de regulaciones, distorsiones y asimetrías.
Y se sinceraron ante las consultas, al señalar que la Argentina debe seguir trabajando para lograr credibilidad, luego de décadas de incumplimientos de contratos.
Dólar: Santiago Bausili dio detalles sobre lo que se viene
Una de las sorpresas fue que en uno de los eventos más importantes, Bausili fue presentado por el director para el Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Rodrigo Valdés, a quien Milei había acusado de intentar sabotear el acuerdo con la Argentina y prácticamente obligado a dar un paso al costado en esas negociaciones.
A Valdés se lo vio sonriente junto con el alto funcionario argentino y parece que las tensiones con Milei empiezan a quedar en el olvido.
El jefe del Central también dio pistas sobre el nuevo rumbo y cómo se piensa afianzas esa credibilidad, al destacar que a medida que la inflación fue bajando, las tasas de interés se volvieron positivas.
Y graficó: «Se logró con la baja de la inflación más que con una suba de tasas». Bausili destacó que el sistema financiero es fuerte y pudo resistir el alza de tasas.
Consultado sobre cuándo se aplicará la flotación libre, el jefe del BCRA solo dijo: «Llegará con el tiempo. No hay una fase posterior en términos de libre flotación. No hay una etapa posterior que genere ansiedad y preocupación sobre cuándo será el próximo cambio de régimen. Naturalmente, se adoptará el libre flujo».
Señaló que en el marco de estrategia para ir ganando credibilidad, los desajustes comienzan a eliminarse y hay convergencia en términos de los diferentes precios para un solo activo. «Nos alejamos del crawling peg a un tipo de cambio flotante dentro de bandas, con la idea de que queremos avanzar eventualmente a un régimen de flotación libre», explicó.
Las sesiones de primavera del FMI están enfocadas en la compleja situación internacional causada por las medidas proteccionistas que anunció Trump a comienzos de mes. En ese sentido hubo buena noticia, ya que el mandatario norteamericano dejó la puerta abierta a frenar la ofensiva de suba de aranceles a los productos importados chinos.
Una de las ideas que más transmiten los funcionarios argentinos apunta a diferencias a la Argentina actual de la que fue en los últimos 50 años.
«Teníamos cero credibilidad. No importaba quién estuviera al frente del Gobierno. Y la credibilidad es una herramienta política muy poderosa que muchos gobiernos tienen, pero nosotros no teníamos ese beneficio», dijo Bausili.
Por eso, explicó: «Cuando dimos pasos adelante para este plan de estabilización, lo hicimos cuando teníamos cierto grado de confianza de no significaría luego dar pasos hacia atrás», explicó.
Y dejó un mensaje que tal vaya a contramano de lo que dijeron otros funcionarios de Economía en las últimas décadas. «No intentamos cambiar la forma de pensar de la gente sobre el dólar, sino crear un marco más razonable», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversiones,javier milei,luis caputo
ECONOMIA
En los últimos 12 meses cerraron 16.000 kioscos y las ventas cayeron 40% en dos años

Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), detalló la complicada situación que vive el comercio de cercanía
10/08/2025 – 12:11hs
En los últimos doce meses, unos 16.000 kioscos de barrio cerraron sus puertas en Argentina, reduciendo el total de comercios formales a menos de 100.000 de ese tipo. Así lo aseguró Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), quien explicó las causas de los alarmantes números que sacuden al sector, que enfrenta una crisis debido a la drástica caída de ventas derivada del derrumbre del poder adquisitivo de los consuidores.
Acuña describió un panorama desolador para el sector, destacando que la recesión económica impactó fuertemente en el poder adquisitivo de los consumidores. «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo», afirmó en declaraciones radiales.
De acuerdo a Acuña, el número de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año. «Preguntamos cuántas razones sociales de kioscos activas había y nos dijeron que éramos 96.000. Por primera vez somos menos de 100.000 kioscos», señaló, confirmando que 16.000 comercios cerraron en apenas doce meses.
La caída en las ventas fue otro factor crítico. Desde la UKRA reportaron una disminución del 40% en los últimos dos años, con una baja del 30% al 35% en bebidas durante el verano. «Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos», indicó Acuña.
También destacó que los costos operativos, como alquileres y sueldos, varían según la ubicación de cada kiosco, lo que complica aún más la rentabilidad. «Un alfajor triple promedio está en $1.500, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben», agregó.
Consultado sobre el impacto de la suba del dólar, Acuña desestimó las afirmaciones de que no afectó los precios. «Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan», cerró, reflejando la inestabilidad económica que golpea al sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kiosco,cierres
ECONOMIA
El «estrés económico» de la clase media y la verdad sobre por qué bajan los precios, según la UCA

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina explica el «estrés económico»
10/08/2025 – 11:41hs
Las familias argentinas atraviesan crecientes dificultades para llegar a fin de mes. Al respecto, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) atribuyó esta problemática a una contracción del consumo derivada de las políticas de ajuste implementadas recientemente por el Gobierno, que derivan de lo que denominó «estrés económico».
Salvia describió que la elevada crisis económica entre finales de 2023 y principios de 2024, agravada por medidas consideradas «autoimpuestas», tuvo un impacto profundo en los hogares. Según el especialista, la inflación se redujo no gracias a un plan económico exitoso, sino porque la falta de masa monetaria deprimió la demanda y terminó por bajar los precios.
«Tuvimos una crisis muy fuerte, producto de políticas que algunos consideran autoimpuestas para lograr una estabilización macroeconómica», afirmó el especialista este domingo, en declaraciones radiales.
Los aumentos en los costos de servicios y mercancías (como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones) elevaron significativamente los gastos fijos de los hogares, afectando sus ingresos disponibles y recortando el consumo en bienes esenciales como alimentos, indumentaria y otros rubros básicos. Este fenómeno fue denominado por Salvia como «estrés económico».
Aunque la inflación bajó, el experto señaló que esto no se debió a un plan económico virtuoso, sino a una caída en el consumo. «No hay masa monetaria que refuerce la demanda, y las políticas de ajuste redujeron el consumo, lo que a su vez bajó los precios», explicó.
El aumento de los costos de servicios básicos, como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones, incrementó significativamente los gastos fijos de las familias. «El ingreso corriente se ve afectado porque los gastos fijos aumentaron fuertemente. Esto reduce el consumo en alimentos, vestimenta y el funcionamiento básico del hogar», precisó Salvia. Este fenómeno, que denominó «estrés económico», reflejó la creciente incapacidad de los hogares para cubrir sus necesidades básicas.
En cuanto al futuro, advirtió que si el gobierno continúa retirando pesos del mercado, la situación podría empeorar: se profundizaría el ajuste, disminuiría aún más el consumo, aumentaría la deuda familiar para cubrir alimentos y podrían incrementarse las moratorias en tarjetas de crédito, profundizando la restricción económica en los hogares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,clase media,uca,informe
ECONOMIA
Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

Javier Milei detalló los «fundamentos monetarios» que guían a su gobierno y aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios
10/08/2025 – 09:08hs
El presidente Javier Milei publicó un detallado posteo en las redes sociales para explicar las complicaciones que genera a la economía, la suba de la inflación, los procesos que llevan a esa situación y «la adicción al déficit fiscal por parte de la casta política».
En la nota que fue titulada «Aspectos esenciales del Análisis Monetario», el jefe de Estado se refiere al Origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación y el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough.
En primer término, el Presidente se preguntó ¿por qué «los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios? Básicamente, porque durante 90 años han acertado».

Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios
«Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar, luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», agregó Milei.
«Sería de esperar que una persona que ha pasado por lo menos cuatro/cinco años estudiando economía e incluso con uno o más estudios de posgrado, doctorado y posdoctorado, sumado a una gran cantidad de años de experiencia en el negocio profesional no tendría que caer en este tipo de errores propios de un amateur, fácilmente corregibles si se suma en el análisis la variación de la cantidad de dinero», amplió el jefe de Estado.
«Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección», precisó Javier Milei en su texto.
El mandatario también destacó que «desde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara».
«Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno», dijo..
Milei advirtió que «es entendible el comportamiento endogámico y especialmente si no se pagan costos por errar cuando todos fallaron, en especial, cuando rige la lógica del Oráculo de Delfos, el cual daba consejos, pero no tomaba decisiones».
«Aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», concluyó Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA3 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”