ECONOMIA
El plan del Tesoro ante vencimientos récord y presión cambiaria

En un escenario donde los el dólar oficial y el dólar paralelo muestran una convergencia en los 1.335 y 1.340 pesos frente al récord de hace dos semanas de 1.385 pesos el equipo económico se prepara para enfrentar mañana dos exámenes que podrían marcar el futuro de las cotizaciones del dólar, de las tasas de interés y de la inflación de aquí hasta las elecciones del 26 de octubre. El lunes la oferta de dólares se aceleró a medida que bajaban las tasas de interés con un elevado volumen de negocios y el dólar MEP cerróen 1.324 y el contado con liquidación (CCL) finalizó a $1.328,62 y el dólar paralelo cerró en $1.335.
Pero más allá de lo que pasa con la evolución del dólar el mercado financiero monitorea lo que pueda pasar mañana con la renovación de deuda por unos 15 billones de pesos que enfrentará el Tesoro. De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional en base a un sondeo en los principales operadores del mercado como bancos y ALYC son muy pocos los que proyectan que mañana el Tesoro captará los fondos que vencen y muchos creen que es probable que deba utilizar su cuenta corriente en el BCRA para completar lo que llegara a faltar para cubrir los vencimientos por 14,8 billones de pesos.
Al respecto los que generó mucha inquietud en los operadores locales es que,luego del tras anuncio oficial, se sumaron a esa licitación a tres bonos nuevos con tasa TAMAR que es la que se paga por plazos fijos a 30 días de más de $1.000 millones y que llega al 40,75% anual.
Estos bonos tienen vencimientos el 10 de noviembre, el 16 de enero y el 13 de febrero. Lo extraño es que el anuncio se hizo después del cierre de los mercados, una situación que genera más estrés debido a la improvisación y porque revela cierta tensión entre el equipo económico y los bancos que se mantiene desde el comienzo del desarme de las LEFIs. Hay que sumar que también se licita un bono atado a la cotización del dólar mayorista (dollar linked), que en la licitación recibió escasas propuestas.
LECAP, BONCAP, TAMAR y BONCER: qué tasas podés conseguir con estas letras y bonos en pesos
Entre los bonos elegibles hay un BONCER corto (que vence el 31 de octubre) que también podría recibir una demanda significativa. Y bonos dólar linked que seguramente tendrán menos suscripción porque no se ve un escenario de fuerte salto del tipo de cambio oficial.
«La falta de liquidez de los bancos por el aumento de los encajes los llevó a buscar dinero en el mercado. Algunos hicimos operaciones de REPO, con otros bancos y pagaron hasta 68% anual por un día (5,6% efectivo mensual). Otros, vendieron tenencias de LECAP que, al bajar el precio, catapultaron los rendimientos y a menor precio del bono, mayor tasa de retorno» explicó a iProfesional uno de los operadores consultados. Los cierres de las LECAP de ayer fueron con tasas de entre 3,70% y 4,17% efectivo mensual para los vencimientos que van desde fin de septiembre a noviembre. En julio de 2026 las BONCAP pagan 3,14% y al mes siguiente el rendimiento cae a 2,54% mensual.
Por las LECAP que vencen el 12 de septiembre aceptarán hasta $3 billones y por las que vencen el 30 del mes próximo, el límite es $4 billones. La mitad de los vencimientos de $14,9 billones, se cubren con estos dos bonos. El resto se reparte entre 4 títulos que vencen entre el 31 de octubre y el 13 de febrero de 2026.
Hay que destacar que a fines de julio, vencieron unos $11,8 billones de pesos de esos títulos y letras y el Tesoro logró tomar $9 billones, generando una inyección de liquidez de $2,8 billones. La consultora Romano Group advirtió sobre el costo de ese financiamiento para el Tesoro: «Esos $9 billones se obtuvieron casi en su totalidad a tasa fija, con una tasa nominal anual promedio ponderada del 47,9%, muy superior a las tasas previas».
En tanto en relación a estas licitaciones la consultora Econviews del economista Miguel Kieguel en su último informe ironizó sobre el slogan del equipo económico de lema Todo Marcha Acorde al Plan (TMAP) al señalar que : «TMAP: tasas más altas en pesos. Para contener al dólar, el Tesoro viene pagando tasas cercanas al 50% anual, veinte puntos encima de la inflación estimada. Las tasas reales -ex post- crecieron desde el acuerdo con el FMI.
«Una tasa real 10 puntos encima de la inflación, sobre bonos y letras en pesos que equivalen a 10% del PBl, aumenta el endeudamiento en un punto por año. Si la tasa se mantiene en 20 puntos reales, el impacto es el doble. Incluso con la economía creciendo al 5%, no alcanza para neutralizar el efecto de tasas tan altas. La dinámica todavía no es preocupante, pero es difícil de sostener por mucho tiempo», explicita el informe.
Mercados atentos: la licitación clave que definirá dólar, tasas e inflación
Lo que también destacan muchos operadores es que el Tesoro dejó de ofrecer, desde hace dos meses, bonos en pesos con suscripción en dólares dentro del menú de sus licitaciones. La decisión busca evitar que el reciente aumento en las tasas de interés para mantener a raya el dólar se termine convalidando en títulos a largo plazo. Solo hubo dos emisiones del Bonte 2030. En la primera, a finales de mayo, se adjudicaron 1.000 millones de dólares y, en junio, otros 500 millones de dólares.
Por lo que explican varios operadores consultados por iProfesional el equipo económico frenó esas emisiones para no convalidar las tasas elevadas actuales en títulos a cinco años en un contexto de exceso de liquidez, que generó el desarme fallido de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que derivó en una fuerte alza de las tasas de interés. El último informe de la consultora PPI señala que: «tras un breve receso, las tasas cortas en moneda local se dispararon a niveles elevados, en un contexto marcado por una creciente escasez de pesos. En ese sentido, las tasas de interés de las LECAPS y los BONCAPS pasaron de un rango del 2,4%-3,7% el lunes frente al 2,5%-4,9% del cierre de ayer».
El informe destaca que de la misma manera, la tasa de caución cerró en 38,5% anual tras un pico intradiario de 48,5% con una suba de 4,5 puntos porcentuales en el día en medio de un contexto de mayor escasez de pesos, debido que los bancos tienen que integrar una mayor proporción de encajes en efectivo desde el 1 de agosto.
Hay que recordar que el BCRA subió los encajes para los Fondos Comunes de Inversión (FCl) y cauciones de 20% a 30% el 17/07 y de 30% a 40% el 31/07, pasabdo del 20% a 40% en apenas un mes pero también subió el encaje para el resto de los depósitos a la vista de 36% a 40%, requiriendo la integración por el diferencial en efectivo y no en títulos públicos. De esta forma el BCRA cumplió con lo que había expuesto en el relanzamiento de la fase 3 del programa económico.
Cómo impactará la renovación de deuda del Tesoro en el dólar y la economía
En relación a los vencimientos futuros un reciente informe de Faximex Valores explica que la posición de liquidez del Tesoro es adecuada para afrontar los vencimientos de este año. El trabajo explica que el Tesoro cuenta con depósitos en pesos en el BCRA por unos 14,2 billones mientras que en mayo tenía depósitos en bancos comerciales por otros 14,5 billones.
«Asumiendo que esta última permaneció estable, al Tesoro le alcanza con un rollover o renovación del 71% y un rollover privado del 42% para cubrir los vencimientos del 2025″, estima Facimex Valores.
Además destaca que la mitad de los vencimientos entre agosto y diciembre está en poder de entes públicos como el BCRA más el FGS de ANSeS y el Banco Nación Argentina.
El informe estima que el 33% de vencimientos hasta fin de año está en poder de bancos y el 8% en FCI, mientras que el resto estaría en poder de compañías de seguro, tesorerías, provincias, entre otros.
El plan del Tesoro ante vencimientos récord y presión cambiaria
De acuerdo al cronograma de vencimiento de los 100,3 billones de pesos, la mitad caerá en las próximas tres licitaciones y más de dos tercios antes de las elecciones legislativas a nivel nacional.
El mes más complicado es agosto donde hay vencimientos en pesos por 36,5 billones, luego 20,1 billones en septiembre, 17,6 billones en octubre, 6,1 billones en noviembre y 19,9 billones en diciembre.
La licitación de bonos anunciada por el Tesoro para mañana se transformó en una operación muy relevante para la marcha del plan financiero y cambiario. No solo porque el monto de lo que se busca refinanciar es enorme, cerca de 15 billones de pesos, sino además porque los inversores esperan ver cuál será la señal de tasas que dará el equipo económico tras el fuerte salto de las últimas semanas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bonos,tasas
ECONOMIA
Restricciones al dólar oficial elevan la brecha y limitan inversiones en acciones

El Banco Central reinstala restricciones sobre el dólar oficial, generando brecha cambiaria y limitaciones para invertir en bonos y acciones.
27/09/2025 – 20:29hs
Después del desconcierto inicial por la reversión en la apertura del cepo cambiario anunciada el viernes, los operadores financieros comenzaron a identificar los primeros «efectos secundarios» del regreso de la denominada «restricción cruzada«, que limita la compra y venta de dólares oficiales.
Desde el viernes se comenzó a notar un aumento de la brecha cambiaria, y los ahorristas tendrán restricciones: los dólares adquiridos oficialmente no podrán usarse para comprar bonos ni acciones en dólares.
Limitaciones en el uso de dólares oficiales
El Banco Central determinó que quienes compren dólares oficiales deberán esperar 90 días antes de utilizarlos en el mercado financiero. En concreto, no podrán comprar títulos ni acciones que liquiden en dólares, el mecanismo habitual para acceder al dólar MEP y al contado con liquidación.
El objetivo de la medida es cortar el «rulo» que se formó luego de la baja del dólar oficial, impulsada por la eliminación de retenciones agrícolas y la ayuda financiera de Estados Unidos.
Impacto del aluvión de dólares del agro
Las empresas cerealeras registraron declaraciones juradas de exportación por u$s7.000 millones y deberán liquidar el 90% en tres días. Los u$s3.000 millones restantes podrían completarse entre lunes y martes, ejerciendo presión a la baja sobre el dólar oficial.
Según reveló la consultora Outlier a Clarín, la norma permite al Tesoro realizar compras más amplias —como los u$s1.350 millones del viernes— y mantener controlada la demanda privada en un período preelectoral caracterizado por baja oferta.
La brecha vuelve a subir
Según los analistas, «el costo de la medida en términos de mayor brecha fue prácticamente inmediato«. El dólar mayorista terminó la sesión en $1.326, con el contado con liquidación en $1.470, lo que provocó una brecha del 10%, récord desde el 14 de abril.
Según la consultora LCG, el Ejecutivo optó por permitir que la brecha se ampliara en lugar de intervenir sobre el dólar oficial. Según señaló el economista Fernando Marull en su cuenta de X: «Si vuelve la brecha, vuelven los rulos. El exportador liquida menos. El importador cancela más. Porque así es hace 50 años». También podría impactar sobre precios e inflación.
Restricciones para invertir en bonos y acciones
El segundo efecto de la medida del Banco Central es que los dólares comprados oficialmente no podrán ser utilizados para adquirir valores negociables, salvo la suscripción a cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión.
«Quienes compren dólares en el MULC enfrentarán limitaciones», señalaron especialistas del sector. Aseguraron que no podrán utilizarlos para adquirir títulos en dólares del mercado de capitales. Si quieren comprar bonos, acciones u ONs, lo recomendable es hacerlo con pesos. «Esos dólares permanecerán en el banco por al menos 90 días».
Cómo funciona el «rulo» del dólar
El «rulo» es una operación para aprovechar el arbitraje entre los distintos precios del mercado cambiario. En los últimos días, en medio de la fuerte volatilidad cambiaria, la cotización oficial del se distanció de los precios financieros, dando lugar a un retorno incipiente de la denominada «brecha cambiaria». Este fenómeno llevó a numerosos operadores a preferir compras a través del MEP o del contado con liquidación, métodos más ágiles y menos burocráticos que el mercado oficial.
Estas diferencias de precios impulsaron los llamados «rulos», operaciones de arbitraje en las que se adquiere la divisa donde resulta más barata para luego venderla donde cotiza más caro. Para el Banco Central, estas maniobras no implican costos directos, salvo en los días en que debe vender reservas en el mercado oficial.
Este tipo de situaciones se potenció en los momentos de mayor tensión cambiaria, cuando el BCRA debió vender reservas para mantener al dólar mayorista dentro de las bandas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,cepo cambiario
ECONOMIA
Mercados: los bonos y las acciones argentinas cayeron en Wall Street y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos

Por segunda rueda el mercado bursátil efectuó una toma de ganancias, pasado el efecto impulsor para los precios del paquete de ayuda financiera para la Argentina anunciado por el gobierno de los EEUU.
Con la mira puesta en el impacto que tendrá el resultado de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre en el basamento político del Gobierno de Javier Milei en la segunda mitad del mandato, los activos son operados con selectividad y cautela.
Al cierre, los bonos soberanos argentinos en dólares cayeron un 3,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan aumentó 85 unidades, a 1.058 puntos básicos.
Nicolás Cappella, analista de IEB, se refirió a “una “rueda de correcciones” y consideró que “los motivos son varios: a) una toma de ganancias b) feo contexto internacional el día de hoy c) El descontento de los productores agropecuarios y d) la impaciencia del mercado que quiere saber cuantos dólares lleva comprado el Tesoro y con cuantos se va a quedar de los USD 7.000 millones que vendan las cerealeras e) la demanda de cobertura frente al dólar que comenzó a ocurrir hoy y que ya ‘pricea’ (traslada a precios) una suba del tipo de cambio cuando se liquiden los bloques de USD 7.000 millones”, sintetizó Cappella.
En la rueda destacó el incremento de casi USD 1.900 millones en las reservas, que operadores atribuyeron a compras del Tesoro dado el volumen récord de liquidación de divisas de agroexportadores, ya que el miércoles los exportadores alcanzaron el tope de USD 7.000 millones por la eliminación temporal de retenciones, ahora tienen hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. “El Tesoro probablemente aproveche esta ventana temporal para seguir acumulando reservas, ya que más adelante no tendrá esta oportunidad”, indicó Max Capital en un reporte.

Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street predominaron las caídas de hasta 6,8%, con Banco Supervielle al frente.
Con un salto de 6,8% en la paridad del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,3%, en los 1.791.046 puntos. Medido en dólares, el Merval cedió 3,3 por ciento.
“El apoyo de EEUU parece ser un cambio de juego, revirtiendo la dinámica bajista que precedió a las elecciones de Provincia de Buenos Aires y que se intensificó en las últimas semanas. Las declaraciones de Scott Bessent apuntan a un respaldo comparable en magnitud al acuerdo de facilidades extendidas con el FMI de 2025 -desembolsado por adelantado y, presumiblemente, sin condiciones-. Después del rebote inicial, el mercado se enfocará naturalmente en cómo se implementará este apoyo”, señaló Adcap Grupo Financiero.
“El apoyo decisivo de EEUU estabilizó las condiciones y reposicionó efectivamente a Argentina como ‘sistémicamente importante’, en palabras de Bessent. En este contexto, el mercado debería volver a un sesgo alcista u optimista, ya que los inversores asignarán mayores probabilidades de que el país recupere el acceso al mercado”, añadió Adcap.
“El Gobierno decidió, el día lunes, reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones con vigencia desde el 23 de septiembre. La magnitud del beneficio anunciado hacía presumir que la medida tendría una importante adhesión. En el caso del poroto de soja -producto agrícola que mayor alícuota de derechos de exportación tiene: 26%-, por ejemplo, implicaba un beneficio equiparable a una devaluación del orden del 35% respecto del tipo de cambio vigente el viernes anterior, es decir, un precio de $1.991 por dólar, ello sin considerar el costo financiero del anticipo de las divisas”, puntualizó un informe de CEPA (Centro de Economía Política Argentina).
“Dado que la condición para que la alícuota cero resultara aplicable era que se liquiden al menos el 90% del contravalor en divisas en el período comprendido entre la entrada en vigencia (23/9) de la norma y hasta tres días hábiles de registrada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), lo esperable era que el cupo se cubriera en un período corto de tiempo. Sin embargo, fue mucho más acelerado de lo previsto, cubriendo el cupo de USD 7.000 millones en sólo 48 horas, por el eventual efecto sobre el precio que podría tener una oferta tan importante de divisas en el mercado libre de cambios en una ventana de tiempo tan corta, además de la necesidad de hacerse de las líneas crediticias, ya sea con entidades financieras internacionales o locales o mediante cobros anticipados intragrupo”, añadió CEPA.
Corporate Events,North America,NEW YORK
ECONOMIA
Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La eliminación temporal de las retenciones a los productos del agro generó un movimiento inédito en el mercado de granos. El Decreto 682/2025 eximió del pago de derechos de exportación hasta un tope de USD 7.000 millones, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El límite se alcanzó en apenas dos días hábiles, con ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en USD 7.012,6 millones, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 71% del volumen y el 80% del valor correspondió al complejo soja, lo que confirma la centralidad de este producto en la balanza exportadora. Dentro de ese total, un tercio de las ventas de poroto correspondió a la próxima cosecha, a embarcar desde abril del año próximo. En tanto, la mitad de lo comercializado (2,5 Mt) se despachará a partir de noviembre de este año, mientras que 762.000 toneladas se declararon para embarques entre septiembre y octubre.

En derivados de soja, el 16% de las operaciones correspondió a mercadería de la próxima campaña (1,1 Mt de harina y 318.000 toneladas de aceite), y el 84% restante a la actual. La BCR detalló que “el 45% de estos embarques se concretará desde octubre o noviembre, es decir, unas 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite”.
La medida tuvo un efecto inmediato en los precios y en el volumen negociado. La Bolsa de Rosario destacó que “el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocó un máximo histórico y disparó los precios ofertados por soja del viernes al lunes”. La pizarra del grano pasó de promediar USD 300/t a superar los USD 360/t en la jornada del lunes, para luego ajustar a USD 347/t el miércoles.
En paralelo, el tipo de cambio de referencia del Banco Nación para liquidaciones de granos cayó un 9%, desde $1.466/US$ el viernes al cierre de $1.328,5/US$ el miércoles 24 de septiembre. Se trató de un factor clave para las liquidaciones, ya que “es la primera vez que la harina de soja, principal producto de exportación del país, queda exenta de retenciones desde marzo de 2002”, remarcó la BCR.
La entidad explicó que la combinación de la política local y la coyuntura global, con China buscando diversificar orígenes de soja frente a Estados Unidos y con problemas productivos en competidores, impulsó al complejo sojero como protagonista de la semana.
En el mercado físico de granos, entre lunes y jueves se le puso precio a 5,6 Mt, récord histórico de fijaciones. El miércoles se operaron más de 2 Mt en un solo día, el mayor volumen registrado. Del total de operaciones en esas cuatro jornadas, el 76% correspondió a soja.

La comparación con la tendencia previa refleja la magnitud del fenómeno. Mientras que entre el 1° y el 21 de septiembre se negociaban en promedio 141.100 toneladas diarias de soja, entre el 22 y el 25 el promedio saltó a 1 millón de toneladas por día, siete veces más.
En el mercado de futuros, también se vivieron jornadas extraordinarias. El contrato de soja noviembre 2025 subió a USD 360/t el lunes, desde un promedio previo de USD 304/t. El contrato mayo 2026 pasó de USD 297/t a USD 323/t. Al cierre del jueves, ajustaron en USD 332 y USD 308,5/t, respectivamente, todavía por encima del nivel de la semana previa.
“El pase de campaña llevó a arbitrar posiciones, empujando el precio diferido debido a la presión de compra”, detalló la Bolsa. Ese día, el contrato noviembre 2025 llegó a operar 19% más alto que el mayo 2026, cuando en las dos semanas previas la brecha oscilaba entre el 2,1% y 3,2%. La necesidad de prefinanciar exportaciones, con obligación de liquidar el 90% del valor en tres días, sumó presión negativa sobre los precios más lejanos.
En el plano internacional, la exención de retenciones fue interpretada como un factor bajista. En Chicago, el contrato más operado de soja perdió USD 12/t, retrocediendo de USD 382/t a USD 370/t en una semana. El aceite y la harina acompañaron con caídas de -4% y -3%.
Frente al aluvión de oferta argentina, las primas FOB locales se debilitaron. Esto, combinado con la baja de CBOT, llevó a caídas en los precios de exportación. La harina de soja volvió a perforar mínimos históricos: “tocó el valor más bajo desde marzo de 2010, en USD 279/t”, precisó la BCR. El aceite descendió de USD 1.110/t a USD 1.037/t, un 7% menos, y el poroto spot pasó de más de USD 420/t a USD 402/t, un recorte del 4%.

La presión vendedora argentina coincidió con un contexto internacional favorable. China mantiene aranceles a la soja de Estados Unidos en el marco de la guerra comercial, lo que favoreció el origen argentino. La Bolsa indicó que “el ritmo de exportaciones de poroto ya venía en máximos de cinco años y con el empuje de esta semana se habrían disparado aún más las órdenes de compra”. Según Reuters, se cerraron más de 10 buques de soja para embarcar hacia fin de año.
Con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas, ya se acumulan 12,2 Mt de ventas de poroto. Si bien la Resolución 185/2025 permite diferir embarques hasta 360 días, el récord histórico sigue siendo la campaña 2009/10 con 13,3 Mt. De concretarse, la actual se ubicaría como la segunda más alta.
La Bolsa de Comercio de Rosario sintetizó que la suspensión de derechos de exportación, aunque transitoria, “marcó una semana sin precedentes en el mercado local e internacional de granos”. Los precios subieron con fuerza al inicio y luego corrigieron, mientras los volúmenes negociados alcanzaron cifras récord tanto en el mercado físico como en el de futuros.
El efecto fue particularmente visible en el complejo sojero, que no solo dominó el comercio interno, sino que también impactó en las cotizaciones globales. En apenas cuatro días, se registraron ventas por encima del tope previsto y se generaron condiciones que no se veían desde hace más de una década en los precios de exportación.
Agricultural Markets,South America / Central America,PERGAMINO
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones