Connect with us

ECONOMIA

El «ruido» que sacude la economía, según Juan Carlos De Pablo

Published

on



El economista Juan Carlos de Pablo analizó el contexto global tras el anuncio de aranceles recíprocos generalizados por parte de Donald Trump, y reflexionó sobre el posible impacto en Argentina. A pesar de la magnitud del escenario, sostuvo que es difícil anticipar cómo evolucionará la situación, incluso en el corto plazo.

De Pablo explicó las razones detrás de la decisión del presidente estadounidense: «Trump tiene en la cabeza que la foto económica de Estados Unidos es pésima, que tiene déficit comercial, que tiene déficit fiscal y que tiene problemas de deuda. Ese diagnóstico es correcto«.

Advertisement

Según detalló en diálogo con Radio Mitre, «el miércoles pasado hizo dos anuncios. Primero le aplicó un arancel universal de 10 puntos porcentuales a todo el mundo y en función de lo que cree que son las barreras que otros países le ponen a la exportación de productos americanos, le puso otro y como es ‘amigable’ le puso mitad de lo que cree que es la barrera de los otros».

Impacto limitado para Argentina, pero con consecuencias globales

En cuanto a la situación argentina, señaló que el país mantiene un déficit comercial con Estados Unidos, por lo que solo aplicaría el arancel general del 10%. «Dicen que hay alguna negociación por la cual se podría pagar 2,5% en vez de 10%. Alguien puede decir, bueno, entonces tenemos problemas porque cuando la economía mundial funciona mal, te vas a enterar de manera indirecta», afirmó.

Sobre el alcance global del conflicto, De Pablo advirtió: «Todo lo que tenemos es un derrumbe realmente generalizado porque le metiste ruido a la economía. Lo más esperanzador de todo esto es que 50 países ya pidieron negociar con Trump. Ese es un dato que vamos a ver a qué velocidad va. Pero la foto, que es la respuesta a los anuncios, es horrible. La película está abierta«.

Advertisement

En medio de fuertes caídas en los mercados asiáticos y temores por un «lunes negro«, con los futuros de Estados Unidos en rojo y bajas importantes la semana anterior, el economista advirtió que el impacto podría extenderse a Europa y América. Sin embargo, evitó hacer pronósticos: la dinámica puede cambiar de forma abrupta.

Al ser consultado sobre si la situación podría escalar hasta convertirse en una crisis comparable a las de 1929, 2008 o la pandemia, respondió: «Son cosas completamente distintas. El 2009 que arrancó con una crisis como cualquiera, terminó durando una década y fue universal y profundísima».

Y siguió: «Y fue una mezcla de devaluaciones competitivas y guerras comerciales. Esto puede seguir o no. No tenemos cómo saberlo. Ahora, arrancan así las cosas. No sé si en 10 días vamos a estar hablando de esto o de otra cosa».

Advertisement

De Pablo relativiza el fin de la globalización y llama a pensar en un nuevo régimen cambiario

Sobre los pronósticos más apocalípticos que sugieren el fin de la globalización, De Pablo fue escéptico. Dijo que eso le corresponde evaluarlo a los historiadores, aunque destacó: «La imagen manufacturera que parece tener Trump en la cabeza le hace acordar a la imagen industrial de Eduardo Duhalde. Está pensando en una fábrica de destornilladores en Moreno«.

También remarcó que en el mundo actual la producción está altamente descentralizada. «Si desarmás una computadora vas a encontrar piezas de 30 países. Con lo cual, no es solamente ruido porque el que está hoy instalado en otro país no sabe bien qué hacer. Y hay dudas de que alguien hoy esté pensando en poner una fábrica en Estados Unidos para hacer lo que acá en América Latina denominamos sustitución de importaciones», manifestó.

Respecto del efecto que podría tener sobre Argentina una eventual devaluación del yuan por parte de China, país clave en la disputa comercial y cuyas reservas en yuanes forman parte del stock del Banco Central, De Pablo explicó: «Esto quiere decir dos cosas: si tenés que devolver yuanes, te sale más barato y por otro lado, las reservas son menos».

Advertisement

Y sumó otra reflexión: «¿Para qué sirven las reservas del Banco Central? Porque están pensando en una política cambiaria que va a estar sosteniendo el dólar. No sé lo que va a hacer el gobierno, pero yo creo que todo esto debe ir más a un régimen de flotación. Y en ese contexto, volver a lo que era la década del 90′, en la que se decía que las reservas son patrimonio de los tenedores de la base monetaria».

Por último, sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sostuvo que habrá que esperar la reacción del organismo ante este nuevo escenario global: si tomará en cuenta la situación de Argentina o no a la hora de decidir el primer desembolso.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,donald trump,aranceles

ECONOMIA

Banco Macro anunció un programa de recompra de sus acciones

Published

on


Así lo informó la entidad tras la reunión de Directorio. El monto máximo a invertir es el equivalente aproximado a u$s150 millones

08/10/2025 – 20:20hs

Advertisement

El Banco Macro informó que en su reunión de Directorio aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local.

Entre las condiciones principales, detalló que tendrá las adquisiciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente.

Los detalles de la recompra de acciones del Banco Macro

El precio máximo por acción será $7.500. Y detalló: «Cantidad máxima de acciones: Hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social. Esto se encuentra dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%».

Advertisement

«Monto máximo a invertir: Hasta $225.000.000.000 (equivalente aproximado a u$s150 millones, al tipo de cambio actual de alrededor de $1.500 por dólar)», señaló la entidad en un comunicado.

En ese marco, el presidente de Banco Macro, Jorge Brito declaró: «Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro». 

«Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar estas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018», concluyó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,macro,acciones,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

Published

on


Jorge Brito, presidente de Banco Macro

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.

La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.

Advertisement

Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.

“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)

Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.

El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.

Advertisement

El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

La recompra fue anunciada por
La recompra fue anunciada por Macro en la Comisión Nacional de Valores (Reuters)

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.

En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.

El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

Advertisement
El precio máximo a pagar
El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.

La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Motos ahora pagarán este monto en peajes de rutas nacionales

Published

on


El Gobierno busca reactivar el cobro en cinco estaciones claves. Qué descuentos habrá por uso frecuente y qué motos se incluirán

08/10/2025 – 18:26hs

Advertisement

El Gobierno nacional avanza con las primeras privatizaciones viales y, antes de las elecciones de octubre, volverá a cobrar peaje en cinco rutas nacionales. Vale aclarar que, por primera vez, las motos también deberán pagar, aunque abonarán a mitad de precio, y que las tarifas iniciales estarán entre $1.400 y $1.500.

Los nuevos concesionarios tomarán el control en las próximas semanas, tras la presentación de seis ofertas encabezadas por grupos como Roggio, Panedile, Rovella Carranza y Cartellone.

Javier Milei reactiva el peaje en rutas nacionales

Apenas asuman, reactivarán el cobro suspendido desde abril, cuando venció la concesión anterior de Caminos del Río Uruguay (CRUSA).

Advertisement

Las obras, de las que deberán encargarse estas empresas, están divididas en dos tramos:

  • Tramo Oriental: abarca las rutas nacionales 12 y 14, con un tope de peaje de 4.300 pesos.
  • Tramo Conexión: correspondiente al puente Rosario – Victoria, con un precio máximo de $4.056.

Cuánto costará el peaje en rutas privatizadas y qué motos lo pagarán

Los autos pagarán una tarifa inicial de entre $1.400 y $1.500, que podrá aumentar gradualmente a medida que las empresas cumplan las obras de repavimentación y mejoras pactadas.

Las motos, que hasta ahora no pagaban peaje en rutas nacionales, pasarán a pagar el 50% del valor previsto para un automóvil.

Este esquema ya está vigente en los accesos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires – La Plata, pero ahora se extenderá al interior del país.

Advertisement

Según el sitio oficial del Gobierno argentino, «la privatización incluye más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales bajo la modalidad de concesión por peaje, con el fin de reducir el gasto público».

Descuentos por frecuencia de TelePASE

El nuevo sistema prevé bonificaciones automáticas para quienes pasen frecuentemente por una misma estación de peaje y utilicen el sistema de TelePASE:

  • 36 a 44 viajes, 15% de descuento
  • 46 a 60 viajes, 25% de descuento
  • Más de 61 viajes mensuales, 35% de descuento

Qué obras se harán y cómo impactarán en el precio

Las empresas adjudicatarias deberán realizar tres tipos de trabajos:

Advertisement
  • Iniciales de puesta en valor: bacheo, sellado de grietas y reposición de barandas
  • Obligatorias: repavimentación y modernización del alumbrado LED.
  • De rehabilitación: reconstrucción de calzadas, señalización y sensores de tránsito

A medida que avancen, los concesionarios podrán ajustar las tarifas hasta llegar al máximo previsto.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peaje,rutas,privatizacion,javier milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias