ECONOMIA
El salvataje del gobierno de EEUU revivió el optimismo del mercado e impactó en los activos

Las cuatro ruedas operativas de la última semana dejaron saldo positivo para los activos bursátiles y un sentimiento de estabilización cambiaria, aunque con un recorrido volátil al extremo, que da cuenta de un frágil panorama financiero -y también político y económico- antes de las elecciones de medio término del 26 de octubre.
La sesión del jueves fue sobresaliente en cuanto a las noticias que definieron el destino de las cotizaciones. El secretario del Tesoro Scott Bessent comunicó a través de su cuenta de “X” que el gobierno norteamericano “compró pesos”, cerró un acuerdo de swap de divisas por USD 20.000 millones con el Banco Central argentino y ratificó que la “banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”.
El efecto inmediato fue una caída generalizada del dólar. El tipo de cambio mayorista recortó un 3% con la inyección directa de dólares que efectuó el Tesoro de EEUU -sin intermediación del Tesoro argentino ni el BCRA- y terminó la semana a $1.420, con un descenso de 4,50 pesos o 0,3% respecto del viernes 3.
El Banco Central dispuso un techo para las bandas de flotación en los 1.485,14 pesos, ahora a 65,14 pesos 4,6% del precio de cierre del mayorista.
Por su lado, el Tesoro argentino redondeó ventas en torno a los USD 1.100 millones a lo largo de la semana, con lo cual agotó con su intervención en octubre los cerca de USD 2.100 millones que había sumado en su cuenta con las compras “en bloque” de agrodólares con retenciones “cero”.
“La semana pasó de una primera mitad marcada por la tensión cambiaria a un cierre con renovado optimismo. Hasta el jueves, el Tesoro enfrentó fuerte presión en el mercado y agotó prácticamente todo su margen de intervención para sostener un tipo de cambio inferior al del techo de la banda. Pero hacia el final, el panorama cambió gracias no sólo a nuevas declaraciones de Bessent, sino a un movimiento concreto e inédito por parte del Tesoro de los EEUU. Finalmente, aunque se desconoce el monto, apareció una primera intervención del rescate”, resumió Invecq Consultora Económica.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central quedaron en los USD 42.056 millones, con un descenso de USD 642 millones o 1,5 por ciento.
“En las dos últimas ruedas se ha visto nuevamente presión sobre las tasas de corto plazo, especialmente la caución en pesos. Esto se da en el marco de un mercado que se ve cada vez menos líquido y donde el Tesoro se ha convertido en un factor de esterilización vía sus compras en el mercado cambiario”, puntualizó MegaQM, a la vez que recordó que “la mayor parte de la emisión de pesos asociada a esas compras se reabsorbió con bonos dollar linked” para evitar el efecto inflacionario. “Esperamos dos semanas de tasas altas para tratar de acotar presiones cambiarias”, añadió.
El dólar al público en el Banco Nación finalizó a $1.450 para la venta. sin variantes en el balance semanal, aunque con máximos a $1.490 por la mañana del jueves. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.459,28 para la venta (alza de 4,42 pesos o 0,3%) y a $1.403,54 para la compra.
Los dólares bursátiles colapsaron cerca de 100 pesos el jueves. Así, el “contado con liquidación” mediante bonos finalizó a $1.429,78 (baja semanal de $88,74 o 5,8%), mientras que el dólar MEP quedó a 1,416,60 (baja semanal de $74,31 o 5%), los valores más bajos desde el 23 de septiembre.
Asimismo, el dólar blue -ahora el más caro de todos- quedó pactado a $1.475 para la venta, con suba de 45 pesos o 2,4% respecto del viernes de la semana anterior.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires alcanzó los 1.924.930 puntos, con suba de 6,6% en pesos y de 12% en dólares, según la paridad del “contado con liqui”.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street brillaron los papeles del sector bancario: Banco Macro (+19,9%), Banco Francés (+16,9%), Supervielle (+15,7%) y Grupo Galicia (+15,2%). YPF avanzó 8,2 por ciento.
En el panel líder de la Bolsa porteña destacó Metrogas, con una ganancia de 17,8% en pesos.
“A pesar de que podamos observar una suba en la cotización de las acciones en el corto plazo producto del acuerdo mencionado con EEUU, creemos que aún es un tanto prematuro tomar dicho rebote como una nueva tendencia alcista, dado que aún queda por delante una temporada de resultados que no luce del todo alentadora ante la dinámica observada en el nivel de actividad en los últimos meses y la presión sobre el tipo de cambio que parece no cesar, situación que creemos dejará costos más elevados para las compañías”, definió un informe de IEB.
En la misma línea, los bonos soberanos en dólares –Bonares y Globales- escalaron un 8,5% en promedio, para recuperar el umbral de los 60 dólares.
Por ese motivo, el riesgo país de JP Morgan descontó casi 180 unidades o 16,4% para la Argentina, en los 902 puntos básicos, un mínimo desde el 24 de septiembre.
Corporate Events
ECONOMIA
ANSES: quiénes cobran hoy, 13 de noviembre

En noviembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa con su calendario de pagos, organizando la distribución de los beneficios sociales y previsionales para millones de argentinos. La segmentación por terminación de DNI permite que jubilados, pensionados y titulares de asignaciones accedan a sus haberes de forma escalonada y eficiente.
Cobran los titulares de jubilaciones y pensiones por debajo del haber mínimo con DNI terminado en 3. El pago se acredita en la cuenta bancaria o mediante los canales habilitados por ANSES para cada beneficiario.
Reciben el pago quienes tienen DNI terminado en 3, tanto para la AUH como para la Asignación Familiar por Hijo. Estas prestaciones cubren a trabajadores formales, informales, personas desempleadas y familias en condiciones de vulnerabilidad.
Las titulares de la Asignación por Embarazo para Protección Social con DNI finalizado en 3 acceden a la acreditación mensual. El esquema de pago replica el sistema por terminación de documento utilizado para el resto de las prestaciones.

En la fecha, cobran la Asignación por Prenatal y la Asignación por Maternidad las beneficiarias cuyos DNI terminan en 6 o 7. El monto se deposita en la cuenta bancaria habitual.
Perciben las Pensiones No Contributivas los titulares con DNI finalizado en 6 o 7. Este programa incluye a personas con discapacidad, madres de siete hijos o más y otros beneficiarios sin aportes previsionales suficientes.
El cronograma de ANSES para el 13 de noviembre no contempla pagos de asignaciones por matrimonio, adopción o nacimiento, ni de planes de desempleo, que están programados en otras fechas del mes.
A partir de la actualización definida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, las jubilaciones mínimas en noviembre de 2025 alcanzan $333.150. El esquema vigente incluye un bono extraordinario de $70.000 para todos los beneficiarios cuyo ingreso mensual no supere los $403.150, por lo que quienes perciben la mínima obtienen un ingreso neto de $403.150.

El haber máximo para el período se incrementa a $2.241.788,48, sin acceso al bono de refuerzo. En el caso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el valor mensual es de $266.520 y se aplica el mismo esquema de bonificaciones, de modo que ningún titular cobre menos de $403.150. Las Pensiones No Contributivas (PNC) quedan fijadas en $233.252 y se les aplica el bono hasta cubrir el ingreso de referencia donde corresponda.
El valor de la Asignación Universal por Hijo (AUH) durante noviembre asciende a $119.714 brutos por menor a cargo, aunque el pago efectivo es de $95.958. La diferencia corresponde a la retención del 20% que ANSES libera cuando el titular presenta la Libreta escolar y sanitaria. Este esquema se aplica también a la Asignación Universal por Embarazo, que sube a $119.714,66 brutos por persona gestante.
En caso de discapacidad, la AUH específica llega a $389.808,61 brutos mensuales. La Ayuda Escolar Anual se establece en $85.000; por nacimiento se abonan $69.776 y por adopción, $408.616. Para el Cuidado de la Salud, la base parte en $117.252.
Las Asignaciones Familiares para trabajadores formales en el primer tramo quedan en $59.862 por menor. El mecanismo de actualización mensual, en vigor desde abril de 2024, permite que los beneficios acompañen la evolución de la inflación publicada por INDEC dos meses antes de cada pago.
Entre los conceptos complementarios, se incluyen el complemento de la Tarjeta Alimentar ($52.250 por hijo) y, para familias con hijos menores de tres años, el Complemento Leche de $40.000 mensuales.
ECONOMIA
Menos bancos ofrecen descuentos en supermercados: dónde conseguís las promociones más convenientes

Históricamente, el fin de mes argentino se marcaba con el calendario de descuentos bancarios. El lunes de «x» banco, el martes de «y» tarjeta y los miércoles de «z» entidad eran rituales sagrados que permitían a las familias reducir el impacto de la inflación en la canasta básica.
Sin embargo, en un escenario de altas tasas de interés, menor liquidez y crecientes regulaciones, los bancos están retirando la pesada artillería de los descuentos del 20% o 30% en las grandes cadenas de supermercados.
El negocio de «poner plata» para subsidiar el consumo se volvió demasiado caro para el sector financiero. La plaza que dejan vacía las entidades tradicionales no tarda en ser ocupada por nuevos y agresivos competidores: las propias cadenas de retail y, sobre todo, las billeteras virtuales y fintech.
La nueva geografía del descuento obliga al consumidor a cambiar su estrategia. Olvídese de esperar un día fijo; la clave ahora está en la fidelización a la marca y la tecnología.
La retirada de los bancos: costo y riesgo
La retracción de los grandes bancos en el segmento de supermercados responde a una lógica económica ineludible. Subsidiar un 20% o 30% del ticket promedio en compras masivas es un costo millonario que las entidades solían compensar con la rentabilidad de las tarjetas de crédito (especialmente los intereses de financiación).
Hoy, la combinación es letal:
1. Altas tasas: las tasas de referencia elevadas encarecen el costo del dinero que los bancos utilizan para fondear esos descuentos.
2. Riesgo de incobrabilidad: en un contexto de crisis, el riesgo de que el cliente se endeude y no pueda pagar la tarjeta aumenta, haciendo más riesgoso el negocio.
3. Tope de reintegro bajo: los pocos descuentos que se mantienen tienen topes de reintegro que han quedado licuados por la inflación, perdiendo atractivo para el consumidor de altos volúmenes.
Los nuevos amos del descuento: las cadenas y las Fintech
A medida que los bancos tradicionales se repliegan, dos actores toman el protagonismo absoluto en el mostrador del supermercado:
1.Programas de Fidelización de la Cadena (el descuento directo)
Las grandes cadenas entendieron que no pueden depender de la billetera de un tercero para atraer clientes, por lo que potenciaron sus propios programas de fidelización. El objetivo es simple: capturar datos del consumidor, conocer sus hábitos y ofrecerle descuentos segmentados.
• Carrefour: su estrategia es una de las más agresivas. La Tarjeta Mi Carrefour ofrece descuentos directos en caja (20% a 30%) en una gran variedad de productos y categorías clave de la canasta básica (como lácteos, panificados, limpieza), todos los días.
• Jumbo / Disco / Vea: pertenecientes al mismo grupo, estas cadenas se apoyan fuertemente en su tarjeta de fidelización o en cupones personalizados a través de la app. Si bien mantienen algunos convenios bancarios, el descuento más inmediato y frecuente se obtiene siendo un cliente registrado de sus programas.
• Coto: la Tarjeta Comunidad Coto es su principal herramienta. Si bien históricamente fue la cadena que más negoció descuentos con entidades financieras, hoy refuerza los descuentos directos por categorías o los días temáticos exclusivos para sus socios.
• Día: la cadena de origen español utiliza su Club Día no solo para ofrecer importantes descuentos en productos seleccionados, sino como un motor de crecimiento que compite directamente con las marcas propias.
2.Billeteras Virtuales y Apps de Pago (El Descuento de Bolsillo)
Las fintech y billeteras virtuales, con su menor estructura de costos y estrategias basadas en la adquisición masiva de usuarios, se convirtieron en el socio preferido de las cadenas:
- Mercado Pago: si bien su esquema de descuentos es dinámico, logró insertarse como una opción de pago con reintegro frecuente en supermercados (a través de códigos QR), ofreciendo un cashback directo a la cuenta virtual.
- Bancos Digitales y Billeteras Propias: entidades con una menor estructura física (como los bancos digitales) o billeteras propias de entidades tradicionales con foco joven (como Modo) son las que mantienen una presencia más activa, aunque con topes bajos, para retener a sus usuarios en el ecosistema de pago.
¿Quién ofrece los mayores descuentos Hoy?
El podio de los descuentos ha cambiado de manos, por lo que hay que afinar la puntería para estar atento y aprovechar las diferentes propuestas.
Carrefour
Los mayores descuentos los ofrecen Banco Nación (BNA+ y MODO), del 30% hasta $12.000 semanales.
Por su parte, Banco Patagonia ofrece el 35% de descuento para sus clientes Sueldo Superior, con un tope de $15.000 mensuales.
Coto
Pasando a supermercado Coto, los máximos que ofrecen los bancos son del 30%, según este detalle:
- Credicoop MODO: 15.000 semanales, los lunes.
- Bancos Santa Fe, San Juan, Entre Ríos y Santa Cruz: sin tope, los lunes.
- Supervielle clientes Identité, sín tope, los martes
- Macro Selecta: $25.000 mensuales, los miércoles
- Comafi: sin tope, los miércoles
- Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles
- Columbia: sin tope, los jueves.
Dia
En el caso de Día, los mayores descuentos también son del 30%.
- Así, Banco Santa Fe MODO tienen un tope de $16.000 semanales, los lunes
- Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles.
- Macro para sus clientes Selecta: $25.000 semanales, los miércoles
- Banco Entre Ríos MODO: $16.000 semanales, los jueves
En definitiva, si el consumidor quiere obtener el mayor alivio en el ticket del supermercado, su fidelidad debe estar con la propia cadena.
Los descuentos directos ofrecidos por los clubes de socios (Carrefour, Coto, Día) son hoy los más profundos, frecuentes y con mayor aplicabilidad directa en la góndola, superando la potencia de fuego que alguna vez tuvieron las tarjetas de crédito tradicionales. El futuro del ahorro en el supermercado es digital y está en manos de la propia tienda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,supermercado,carefour
ECONOMIA
El Gobierno seguirá utilizando al dólar como ancla para acelerar el proceso de desinflación en 2026

En varias apariciones públicas, incluida la de ayer en la Conferencia Anual de FIEL, Luis “Toto” Caputo dejó en claro que el sistema de bandas cambiarias llegó para quedarse. Se trata de una definición de gran importancia para los mercados, porque hasta la semana pasada la opinión prácticamente unánime de los bancos de inversión en Wall Street era que Argentina debía ir hacia un esquema de flotación del dólar.
La explicación que brindó el ministro de Economía es que el esquema de bandas permite que “los argentinos se vayan a dormir tranquilos”, básicamente al evitar sobresaltos en el tipo de cambio de la noche a la mañana.
Establecer un esquema de ajuste gradual del techo de la banda (similar al crawling peg que existió hasta marzo) no es otra cosa que volver a utilizar al dólar como ancla antiinflacionaria. De hecho, el ajuste del 1% se mantiene bien por debajo de los niveles de inflación, que en octubre cerró en 2,3%, según informó ayer el INDEC.
Por lo tanto, el tipo de cambio seguirá actuando como una guía clave para impulsar la desaceleración de los precios. La posibilidad de ajustar hacia arriba al 1,5% mensual el techo de la banda cambiaria surgió como rumor tras una reunión de Caputo en Nueva York, pero no fue avalado por fuentes oficiales.
Uno de los datos más significativos de este año es que el aumento del dólar no repercutió de manera significativa en la inflación. El superávit fiscal y el control de la emisión monetaria para financiar al Tesoro fueron claves para lograr esa desconexión. Sin embargo, el efecto no fue nulo. La inflación mayorista se mantuvo en los últimos dos meses por encima del 3%, lo que implica un aumento de los insumos que utilizan las empresas, en especial los importados.
Esta brecha que se abrió entre la inflación mayorista y la minorista podría jugar en contra de una desaceleración más rápida de los precios al menos en los próximos dos o tres meses. Muchas empresas sufrieron una fuerte caída en sus márgenes y ahora se ven obligadas a recomponer sus niveles de ganancias, aunque todo dependerá de cómo reaccionen las ventas.
Caputo destacó ayer que el tipo de cambio se mantiene en niveles de competitivos y subrayó el récord de exportaciones de los últimos meses, tanto en lo que respecta a la venta de bienes como también la denominada economía del conocimiento.
El dólar minorista bajó otro escalón ayer, al pasar de $1.445 a $ 1.435. Se está produciendo el proceso de remonetización de la economía que ya el equipo económico vaticinaba para el período post elecciones.
La caída del tipo de cambio en un momento en el que la oferta de divisas no es significativa muestra que la demanda se mantiene en niveles extremadamente bajos. Muchos ahorristas que se habían dolarizado en la etapa preelectoral ahora se ven obligados además a vender sus dólares para hacer frente a los gastos cotidianos.
En la conferencia organizada por FIEL, Domingo Cavallo advirtió que para mantener el esquema de bandas cambiarias es imprescindible que el Banco Central arranque con el proceso de acumulación de reservas. “Nadie le va a creer al Gobierno que tiene espaldas para mantener las bandas si antes no puede fortalecer al BCRA”, explicó, al tiempo que también exhortó a liberar las trabas cambiarias que subsisten.
En las semanas previas a las elecciones, fue el Tesoro norteamericano el que tuvo que poner los dólares que ya no tenía su par argentino, que se había gastado todo, mientras que el Central solo estaba dispuesto a utilizar a cuentagotas los USD 14.000 millones que había utilizado del préstamo del FMI.
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















