ECONOMIA
Empleados de Comercio acusaron a una cámara de «generar inflación mediante la dolarización de precios»

La Federación que conduce Cavalieri rechazó que el «costo laboral» provoque inflación y señaló que «se dolarizan precios donde se pagan salarios en pesos.
01/04/2025 – 07:15hs
A las puertas de una negociación salarial, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) criticó en un duro comunicado el accionar de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) a quien acusó de «mentir, provocar despidos de personal y generar inflación mediante la dolarización de precios».
Así, la organización gremial que lidera Armando Cavalieri salió al cruce de un documento de los representantes de la CADAM que se refirieron al «costo laboral» para justificar el incremento de los productos alimenticios en las últimas semanas y que ponen en alerta al ministerio de Economía, en particular y al gobierno, en general.
Para el gremio de Empleados de Comercio, «la inestabilidad afecta al trabajador»
La Federación de Empleados de Comercio sostuvo que «si hablamos de salarios,hablemos también de la especulación empresaria, la dolarización de precios, la rentabilidad» y apuntó a la CADAM «como uno de los principales generadores de la inflación en la Argentina». Agregó que «se dolarizan precios en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos».
Asimismo, explicó que «esta práctica tiene un solo objetivo: Maximizar márgenes y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador», subrayando que «la CADAM no habla de esto, pero ahí es donde se esconde el verdadero problema, ya que no son los aportes sociales ni el movimiento obrero organizado, sino una lógica empresarial que esquilma el poder adquisitivo de quienes menos tienen para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis».
Subrayó que «el salario no es solo el ingreso en mano» y advirtió que el gráfico difundido por la mencionada cámara empresarial «incluye como «cargas» diversos conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, pactados en convenios colectivos y reconocidos por la legislación laboral argentina».
Críticas en el medio de la negociación por un aumento salarial
El documento firmado por el consejo directivo de FAECYS indicó que «nos referimos a la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos que garantizan salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias» y añadió que «estas instancias no representan un perjuicio para el trabajador y trabajadora, sino parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral».
Sostuvo además que «las contribuciones patronales son parte de un sistema virtuoso. Los empleadores contribuyen no por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal».
El gremio que conduce Cavalieri manifestó que «estas contribuciones garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos. Un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa. Debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo».
El comunicado del sindicato mercantil abre un interrogante sobre las discusiones salariales que se abrirán en los próximos días, para acordar un aumento para los meses de abril, mayo y junio, aunque algunas versiones indicaban que se podría pactar un programa de pagos más largo, desde cuatrimestral hasta semestral, con cláusula automática de actualización, para que los ingresos no se vean afectados por la inflación. Desde el gremio descarta que estas declaraciones rompan las discusiones con el sector empresario, estimando que en los próximos días habrá señales positivas para la actividad y los trabajadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario
ECONOMIA
Día del Empleado de Comercio: cuándo se celebra y para quiénes es feriado

(EFE/ R. García)
En la Argentina, el sector mercantil reúne a uno de los grupos laborales más numerosos del país. Cada año, los integrantes de este sector reconocen una fecha específica en la que sus derechos laborales cobran protagonismo, cuando celebran el Día del Empleado de Comercio.
Este evento, que se celebra habitualmente el 26 de septiembre, sufrirá una modificación en 2025, ya que la jornada se trasladará al lunes 29. La medida responde a un acuerdo alcanzado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) junto a las principales cámaras empresariales del rubro, tal como detalla la circular sectorial difundida.
El cambio de fecha permitirá a los trabajadores mercantiles tomar un descanso prolongado, lo que se traduce en la extensión de un fin de semana largo para quienes cumplen funciones en supermercados, tiendas, cadenas de electrodomésticos y centros comerciales. La resolución de trasladar la conmemoración aparece vinculada a la autonomía colectiva que poseen los sindicatos y entidades negociadoras en el marco de la legislación actual.
El documento emitido por Faecys expresa que, “atento a lo ratificado por la ley 26.541, que ha instituido el 26 de septiembre como el día del Empleado de Comercio, la federación y las cámaras empresarias han acordado trasladar la conmemoración al lunes 29 de septiembre del corriente año, para que ese día los trabajadores tengan su reconocimiento con todos los alcances de la ley mencionada”.
La jornada no constituye un feriado nacional general, pero cobra ese alcance para las y los trabajadores bajo el convenio mercantil. La Ley 26.541, sancionada el 10 de diciembre de 2009, formalizó esta situación y estableció que “los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales”. Así lo remarca la información que circula oficialmente.

Esto significa que ninguna empresa del sector puede exigirle a su personal la realización de tareas habituales sin retribución extra durante esa fecha. La mayoría de los comercios relacionados permanecerán cerrados, y quienes deban presentarse a trabajar accederán a un pago doble conforme a la Ley de Contrato de Trabajo.
El pedido de reconocimiento tuvo sus orígenes a mediados del siglo XX, momento en el que el sector comenzó a consolidar derechos bajo el impulso de organizaciones sindicales y el acompañamiento de políticas específicas del Estado. El 26 de septiembre de 1934, el presidente Agustín Pedro Justo promulgó la ley 11.729. Este instrumento normativo fijó, entre otras cuestiones, el régimen de licencias por accidente y enfermedad, la obligación de indemnizar despidos y la regulación del vínculo laboral para los trabajadores mercantiles. La gestión histórica de la federación sindical fue determinante: gracias a sus negociaciones, el colectivo ganó garantías antes inexistentes.
El contenido de la normativa resultó clave en la vida cotidiana de miles de agentes del sector, quienes comenzaron a percibir derechos y amparo legal frente a circunstancias de enfermedad, accidentes o finalización inesperada del vínculo laboral. Durante varias décadas, el Día del Empleado de Comercio existió como un evento simbólico, sin alcances legales sobre el calendario laboral. Esa perspectiva cambió en 2009 a partir de las demandas sindicales y la sanción de la ley 26.541. Desde ese año, la fecha cobró fuerza de día no laborable para todo el personal comprendido dentro del rubro.
El sector mercantil forma parte de la economía argentina en múltiples niveles. Participan personas empleadas en pequeños negocios barriales, cadenas nacionales y supermercados internacionales. La Faecys cuantifica a decenas de miles de trabajadores distribuidos a lo largo del territorio. Estas cifras convierten a la actividad en una de las más representativas del mapa gremial. Por esto, el alcance de la conmemoración adquiere fuerte impacto cada septiembre, ya que muchas de las grandes superficies y centros de compras cierran sus puertas durante la jornada.
La medida afecta no solo el funcionamiento de los negocios, sino también los patrones de consumo y circulación habitual de la sociedad. Desde la perspectiva de los trabajadores, la colaboración entre la federación sindical y las empresarias permite gozar de un descanso, cuya legislación ya bloquea la imposición de tareas ordinarias sin reconocimiento económico adicional. Para quienes deben trabajar por operaciones imprescindibles, la ley obliga al empleador a duplicar la remuneración habitual del turno, equiparándola a la tarifa de domingos y feriados. El beneficio está plenamente vigente en la normativa, lo que brinda certidumbre sobre derechos concretos en esa fecha.
ECONOMIA
Qué sueldo cobra un repositor de supermercado Coto y Carrefour en octubre 2025

Los repositores de supermercados Coto y Carrefour pertenecen al gremio de empleados de comercio, el que está al frente de Armando Cavalieri. Es por eso que estos trabajadores, tendrán en octubre un aumento en sus sueldos, correspondiente al último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales.
Si bien la función de un repositor resulta clave en supermercados, autoservicios y tiendas, no figuran como un rubro independiente en la escala salarial.
Dentro del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que regula la actividad de los empleados de comercio en el país, y que abarca a cajeros, administrativos, vendedores, maestranza y auxiliares, no contempla a los repositores como una categoría diferenciada, sino que los incluye dentro del rango de Auxiliares.
Esto significa que, según la escala salarial vigente, los repositores perciben el sueldo básico correspondiente a Auxiliar A, B o C, de acuerdo con el nivel de responsabilidad asignado y el tipo de establecimiento en el que desempeñan sus tareas.
De esta manera, quienes trabajan como repositores quedan equiparados a otras funciones de apoyo y asistencia previstas en la categoría, con actualizaciones salariales que se negocian en paritarias junto con el resto de las actividades encuadradas en el gremio mercantil.
Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en octubre
El último convenio al que llegaron los empleados de comercio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Se trata de un aumento del 6%, que se abona en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, y de manera escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.
- Julio: 1% sobre el salario básico de junio + suma fija $40.000.
- Agosto: 1% sobre el básico de julio + suma fija $40.000.
- Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + suma fija $40.000.
- Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + suma fija $40.000.
- Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + suma fija $40.000.
- Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + suma fija $40.000.
Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un repositor de supermercado Coto y Carrefour cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:
- Categoría A: $1.090.882
- Categoría B: $1.098.387
- Categoría C: $1.123.155
Todos los empleados de comercio, incluyendo los repositores, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
Los repositores son los trabajadores encargados de mantener abastecidas las góndolas, controlar el stock en exhibición, ordenar los productos, colocar cartelería de precios y garantizar la correcta presentación de la mercadería. También pueden colaborar en tareas de control de vencimientos y en la organización del depósito, siempre en apoyo de la operación comercial.
Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para octubre
A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en octubre:
Administrativos
- Administrativo A: $1.087.131
- Administrativo B: $1.091.637
- Administrativo C: $1.096.137
- Administrativo D: $1.109.648
- Administrativo E: $1.120.904
- Administrativo F: $1.137.415
Maestranza
- Maestranza A: $1.075.875
- Maestranza B: $1.078.874
- Maestranza C: $1.089.380
Vendedores
- Vendedor A: $1.090.882
- Vendedor B: $1.120.904
- Vendedor C: $1.131.297
- Vendedor D: $1.137.415
Cajeros
- Cajeros A: $1.090.882
- Cajeros B: $1.096.137
- Cajeros C: $1.102.893
Auxiliares Generales
- Auxiliar A: $1.090.882
- Auxiliar B: $1.098.387
- Auxiliar C: $1.123.155
Auxiliares Especiales
- Auxiliar Especializado A: $1.099.891
- Auxiliar Especializado B: $1.113.399
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,carrefour
ECONOMIA
Bloomberg aseguró que Bessent “pone en riesgo” dinero de EEUU con su respaldo a la Argentina

La agencia internacional Bloomberg publicó esta semana un extenso informe en el que advierte que el apoyo del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina implica riesgos elevados, según la visión de expertos y funcionarios. La cobertura surge a partir del anuncio de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, quien mencionó la posibilidad de utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria para respaldar un paquete de hasta 20.000 millones de dólares para el gobierno de Javier Milei. Según Bloomberg, la administración de Donald Trump considera el apoyo como un “salvavidas”, pero la operación podría comprometer recursos públicos de Estados Unidos ante un contexto de alta incertidumbre.
La pieza de Bloomberg señala que el plan que propone el Tesoro es “un salvavidas de 20 mil millones de dólares para Argentina” mediante mecanismos como “líneas swap y compras de moneda o bonos gubernamentales”, y que el objetivo declarado es “ayudar a Milei a ganar las elecciones de medio término el mes que viene”. El medio agrega que la utilización del fondo “lleva riesgos para los contribuyentes de EEUU, ya que Argentina es un prestatario de alto riesgo, con antecedentes de turbulencia financiera y gran cantidad de deuda con el FMI”.
Bloomberg destaca que “El equipo de Trump ve al libertario Milei como un aliado político, y su impulso para recortar los déficits fiscales crónicos como la mejor oportunidad de Argentina para salir de un ciclo de crisis de décadas”. La nota remarca que tanto la postura política como el perfil económico estratégico del gobierno argentino resultan en un alineamiento para Washington, aunque la historia reciente de Buenos Aires en materia de endeudamiento y crisis financiera es central en las advertencias del informe.

El texto enfatiza que los detalles del plan “se han mantenido con reserva”. Según declaraciones recogidas por Bloomberg, la estrategia que explora el Tesoro estadounidense “sería diferente de las swap lines tradicionales que la Reserva Federal mantiene con bancos centrales de otras economías desarrolladas, y recuerda a herramientas usadas para rescatar a México hace tres décadas”.
La publicación subraya que, pese a que aún no existe una implementación concreta, “La mera sugerencia ya ejerció un impacto tranquilizador en los mercados argentinos y en el peso” y plantea que, si la coalición oficialista obtiene buenos resultados en las legislativas, tal intervención “podría considerarse innecesaria”.
En cuanto al perfil de Argentina como deudor, el medio remarca: “Cualquier tipo de préstamo que EEUU llegue a otorgar, si es que ocurre, parte del hecho de que Argentina es un prestatario de alto riesgo”. El país “ha sido respaldado repetidas veces por acreedores globales —incluyendo el mayor préstamo de la historia del FMI, aprobado durante el primer mandato de Trump— pero reincidió en la crisis financiera, lo que generó dudas sobre su capacidad de pago”.
La nota registra que Javier Milei sufrió “un fuerte rechazo por parte de los votantes en Buenos Aires”, disparador de la última corrida contra el peso argentino y la oferta posterior de apoyo estadounidense. Bloomberg incorpora la mirada de varios economistas que evalúan los riesgos monetarios: “Muchos especialistas creen que Milei gastó demasiado sosteniendo una moneda sobrevaluada, generando peligros para quienes presten dólares al país y reciban pesos como garantía”.
Entre los especialistas, Bloomberg cita a Brad Setser, ex alto funcionario del Tesoro de EEUU y actual miembro del Council on Foreign Relations, quien advierte: “Es una apuesta bastante grande”. Setser señala: “Milei ha preferido un peso más fuerte del que la economía argentina puede soportar, y ya usó miles de millones de dólares del FMI”. Setser cuestiona: “La pregunta clave es por qué estos 20 mil millones tendrían un mayor impacto. Creo que esa es una pregunta que el Tesoro y Bessent deben responder”.
El impacto de la noticia impulsó enseguida a los mercados. Bloomberg puntualiza: “La oferta estadounidense de ayuda ya alentó a los mercados financieros argentinos. Con un mes hasta la votación legislativa —que puede definir las perspectivas de Milei para lograr que pasen en el Congreso sus políticas apoyadas por el FMI y EEUU—, cualquier respaldo de Washington no tendría por qué ser prolongado”.
En una entrevista citada por Bloomberg, Bessent explicó que las opciones en estudio se presentan como “un puente hasta la elección”. Además, responsabilizó a gobiernos anteriores por la volatilidad financiera: “No pienso que el mercado haya perdido confianza en él. El mercado mira hacia décadas —casi un siglo— de terrible gestión argentina”, enfatizó el funcionario estadounidense.
El medio dedica una sección a la evolución reciente de la economía argentina. Marca que la actividad “cayó en cinco de los últimos siete años”, y aclara que los datos oficiales del periodo 2013-2016 bajo el kirchnerismo resultaron censurados por el FMI.
Respecto a antecedentes para este tipo de rescate, Bloomberg menciona que “el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria para asistir a Argentina ya se contempló en el primer período de Trump”. En caso de una operación de este tipo, subraya la exposición estadounidense al riesgo cambiario: “En ese tipo de acuerdo, EEUU asumiría un riesgo, porque una caída brusca del peso dejaría al Tesoro expuesto”, según consignó una de las fuentes consultadas. La publicación recuerda que el fondo contribuyó en el rescate a México de los noventas, aunque allí la garantía fueron reservas petroleras.
En otro pasaje, el informe aporta que el Fondo de Estabilización Cambiaria, inaugurado en 1934, “también resultó empleado para dar liquidez a economías como la de Indonesia durante la crisis asiática” y durante la crisis global de 2008 y la pandemia. Refiere que, en el caso mexicano, “todo el crédito concedido con ese fondo se devolvió, e importó una ganancia de 500 millones de dólares para EEUU, según Brookings Institution”. Bloomberg relativiza el valor de esa experiencia para la coyuntura argentina, y enumera diferencias: “Argentina ya tiene mucha deuda con el FMI y su moneda, según los analistas, está sobrevaluada en torno al 20%, con lo que peligra el valor de las garantías que puede ofrecer”.
El medio aporta el dato de que “La Argentina ocupaba más de un tercio del volumen de crédito del FMI incluso antes del último programa de asistencia”.
Setser remarca ante Bloomberg: “El préstamo a México fue a un país con cuentas mucho más limpias, y que ya había visto depreciarse su moneda, lo que habilitó un boom exportador que permitió pagar rápido”. El texto advierte que Buenos Aires mantiene una línea swap con China, y que la administración Milei recurrió a 6.500 millones de dólares de ese mecanismo para afrontar tensiones cambiarias en 2023.
En la sección final, Bloomberg cita las apreciaciones de Doug Rediker, ex representante de EEUU ante el FMI y actual gestor de fondos, quien alerta que la estrategia de Bessent “podría transformarse en un compromiso abierto para ser, en la práctica, un prestamista de última instancia”. El análisis apunta: “That’s a lot of exposure for the US government to be taking on” («Es mucha exposición para que el gobierno de Estados Unidos la asuma»).
award,diplomacy,horizontal
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites