Connect with us

ECONOMIA

Empleados de supermercados: así quedaron los sueldos con la paritaria de junio 2025

Published

on


El sueldo de empleados de supermercado llega en junio con aumento además del medio aguinaldo de junio. Cuánto cobra cada categoría

11/06/2025 – 09:30hs

Advertisement

Este mes los empleados de comercio que se desempeñan en supermercados de Argentina cobrarán el sueldo con aumento, además de percibir el medio aguinaldo de junio 2025. 

Cuáles son los últimos aumentos de sueldo que se negociaron para ellos en paritarias, y cuánto debe cobrar cada trabajador del sector según su categoría. 

Salarios de empleados de supermercados

En la Argentina los empleados de los principales supermercados del país están afiliados como empleados de comercio al gremio más numeroso de la Argentina: la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS)

Advertisement

Si bien en la última paritaria el gremio luchó para conseguir la homologación de su acuerdo, se consiguió un aumento de sueldo trimestral del 5,4% acumulado, que impactará en cuánto cobran los empleados de supermercados en junio, y en el monto al cual ascenderá su aguinaldo

Los aumentos negociados en paritarias se distribuirán de la siguiente manera: 

  • 1,9% por los sueldos de abril (que se pagaron en mayo)
  • 1,8% por los sueldos de mayo
  • 1,7% por los sueldos de junio

Por lo tanto, este mes los empleados de supermercados cobrarán un salario que será 1,8% mayor al que percibieron el mes pasado. Y en julio, al cobrar los sueldos correspondientes al corriente mes, tendrán un 1,7% de aumento nuevamente. La suba de los salarios de mayo, que se cobraron en los primeros días de junio, es la que impactó en los aguinaldos.    

A eso, se agrega una suma fija negociada en paritarias para cada mes: $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio para los empleados de comercio inscriptos en el convenio colectivo (CCT 130/75). Ese monto tampoco cuenta para el aguinaldo de junio 2025. 

Advertisement

Escala salarial de empleados de supermercados 

En ese marco, la escala salarial vigente para empleados de comercio es la siguiente para los sueldos de mayo que se cobran en junio: 

Administrativos

  • Categoría A: $1.030.617
  • Categoría B: $1.034.880
  • Categoría C: $1.039.138
  • Categoría D: $1.051.919
  • Categoría E: $1.062.567
  • Categoría F: $1.078.187

Maestranza

  • Categoría A: $1.019.968
  • Categoría B: $1.022.805
  • Categoría C: $1.032.744

Cajeros

  • Categoría A: $1.034.165
  • Categoría B: $1.039.138
  • Categoría C: $1.062.012

Vendedores

  • Categoría A: $1.034.165
  • Categoría B: $1.055.470
  • Categoría C: $1.062.567
  • Categoría D: $1.078.187

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $1.034.165
  • Categoría B: $1.041.265
  • Categoría C: $1.064.697

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $1.042.689
  • Categoría B: $1.055.467

Vale la pena recordar que estos salarios para empleados de supermercado son los mínimos básicos que se establecen por ley para cada categoría, siempre que estén contratados bajo el convenio colectivo 130/75. Las cadenas y compañías de retail luego pueden pagar mejores sueldos a los empleados de comercio y así atraer y conservar a los mejores talentos. 

Asimismo, estos son valores para empleados de supermercado contratados de manera registrada en relación de dependencia. Quienes se desempeñan de manera informal o registrados de forma particular como monotributistas, no tienen garantizados esos valores mínimos ni otros beneficios como obra social, prepaga, vacaciones pagas, etc. 

Advertisement

Y a esos valores mínimos de sueldo se le suman en el caso de los empleados de supermercados los plus que correspondan. Los más comunes son los siguientes, que surgen del convenio colectivo de la actividad: 

  • Presentismo: el adicional es del 8,33% (una doceava parte) del salario mensual) siempre y cuando el empleado no haya tenido más de una ausencia injustificada en el mes.
  • Antigüedad: esteplus se calcula sobre el salario básico y se paga un porcentaje que varía según la antigüedad del empleado.
  • Plus por Zona desfavorable: En provincias como Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, y otras, los empleados de comercio reciben un adicional del 20% sobre su salario, mientras que en Río Negro y Neuquén es del 5%, según Sueldos Net y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
  • Adicional por falla de caja: En el caso de cajeros, hay un adicional por falla de caja que se paga trimestralmente, también definido en el CCT 130/75. Este adicional se calcula sobre el sueldo básico y se liquida trimestralmente, dividiendo el monto anual en cuatro cuotas. 

Aguinaldo

En junio de 2025 los empleados de supermercados registrados cobrarán, aparte del sueldo, la primera cuota del aguinaldo. Esto es lo mínimo que correspondería pagar según cada categoría:

Administrativos

  • Categoría A: $515.308
  • Categoría B: $517.440
  • Categoría C: $519.569
  • Categoría D: $525.959
  • Categoría E: $531.283
  • Categoría F: $543.593

Maestranza

  • Categoría A: $509.984
  • Categoría B: $511.402
  • Categoría C: $516.372

Cajeros

  • Categoría A: $517.082
  • Categoría B: $519.569
  • Categoría C: $531.006

Vendedores

  • Categoría A: $517.082
  • Categoría B: $527.735
  • Categoría C: $531.283
  • Categoría D: $539.093

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $517.082
  • Categoría B: $520.632
  • Categoría C: $532.348

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $521.344
  • Categoría B: $527.733

Vale la pena mencionar que los montos de aguinaldo aquí descriptos están calculados en base a los mínimos de convenio publicados para mayo 2025. Si los empleados de supermercados cobraron otros ítems remuneratorios en los salarios del último semestre, puede que cobren mejores aguinaldos también, ya que el Sueldo Anual Complementario no se paga en base al sueldo el último mes sino de la mayor remuneración devengada en los seis meses previos al pago. 

Fuera de esa aclaración, estos serán los aumentos de sueldo que cobrarán este mes los trabajadores de cadenas de supermercados en la Argentina, siempre y cuando FAECyS, el Sindicato de Empleados de Comercio más numeroso, no negocie en paritarias más incrementos salariales. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado,supermercado,empleo,trabajo,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

Una de las entidades de Mesa de Enlace reclamó por la prórroga en la baja de retenciones

Published

on


“Con diálogo, previsibilidad y reglas claras, el campo seguirá siendo motor de empleo, arraigo y desarrollo para la Argentina”, sentenció Castagnani (REUTERS/Matias Baglietto)

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) reclamó por la prórroga en la eliminación de las retenciones para todos los granos, la cual había finalizado el miércoles 24 de septiembre tras haber alcanzado las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de US$7.000 millones.

“Defendamos el valor de nuestro trabajo y no nos apresuremos a vender los granos”, señaló el presidente de la entidad agropecuaria, Carlos Castagnani.

Advertisement

El titular de CRA reconoció las medidas positivas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, pero ratificó el pedido de que la prórroga de la baja de los Derechos de Exportación (DEX) se extienda hasta el 31 de octubre, fecha límite que había anunciado el Gobierno si no se lograba cumplir el monto de las DJVE.

Carlos Castagnani
Carlos Castagnani

“Con diálogo, previsibilidad y reglas claras, el campo seguirá siendo motor de empleo, arraigo y desarrollo para la Argentina”, sentenció Castagnani en el marco de la Exposición Rural de Bella Vista, realizada en Corrientes.

Por su lado, el segundo de CRA, José Colombatto, destacó el compromiso del campo con el desarrollo productivo del país y remarcó la necesidad de avanzar hacia una eliminación “definitiva” de las retenciones.

“Fue una medida efímera que no debe hacernos olvidar de nuestra meta que sigue siendo retenciones cero, de manera permanente”, sostuvo Colombatto durante la Exposición Rural de Concepción del Uruguay.

Advertisement

El vicepresidente indicó que la mayoría de los productores “no pudo aprovechar de manera efectiva la baja de retenciones”, dejando en evidencia que “el esfuerzo del campo sigue siendo el que sostiene la economía, mientras que el beneficio concreto terminó en pocas manos”, haciendo referencia a las cerealeras.

“No se puede jugar con la democracia ni hay lugar para los oportunismos de la política de cuarta. Necesitamos dirigentes que construyan acuerdos y trabajen para que la Argentina recupere la senda del desarrollo”, concluyó Colombatto.

La reacción de CRA se sumó a una similar de la Sociedad Rural de Rosario (SRR) desde donde también se pidió la reducción inmediata y significativa de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industrial. La entidad insiste en la necesidad de avanzar con reformas tributarias y laborales que permitan reactivar la economía.

Advertisement

“La Sociedad Rural de Rosario reclama con firmeza, históricamente y ahora, la baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industria y dar inicio a las Reformas Tributaria y Laboral, para reactivar el país”, aseguró en un comunicado.

“La Argentina no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. Exigimos que equiparen las alícuotas y que, de manera inmediata, se inicie un proceso de reducción real y sostenida de estos impuestos”, manifestó la SRR.

“No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas. El campo y la agroindustria ya demostraron de sobra su capacidad de generar riqueza; ahora le corresponde al Estado dar un paso al frente y liberar a la producción de un peso que la ahoga. No hay futuro con retenciones. Hay presente de estancamiento y riesgo de desaparición de productores. El campo ya eligió crecer: ahora es el turno del Gobierno y todo el abanico político”, concluyó.

Advertisement

El Gobierno había dispuesto retenciones en 0% para los principales granos y subproductos durante un período transitorio: hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que las ventas al exterior alcanzaran los USD 7.000 millones, según ocurriera primero. La meta de ventas se alcanzó en solo 72 horas.Con información de NA



Agricultural Markets,South America / Central America,PERGAMINO

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno retoma una obra pública clave en plena provincia de Buenos Aires

Published

on



El Gobierno Nacional le confirmó a la Mesa de Enlace que ya está en marcha la obra de la Cuenca del Río Salado Bonaerense. Se trata de una inversión en infraestructura clave para el agro de Buenos Aires, principal provincia productora de Argentina. Según le explicó Juan Pazo, titular de ARCA y principal gestor de políticas públicas para el sector productivo del Gobierno Nacional, a los dirigentes ruralistas, la obra llevará un año de trabajo, y busca evitar inundaciones en campos y comunidades linderas al curso de agua.

Actualmente, buena parte de la zona central de la provincia se encuentra bajo agua, y las recurrentes lluvias no hacen más que empeorar el panorama, ya que el agua no baja por no tener donde escurrir, producto de las obras inconclusas. Según Carbap, la asociación de productores de Buenos Aires y La Pampa, hay entre 2 y 3 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones.

Advertisement

De acuerdo a esta entidad, que realizó conteo mediante imágenes satelitales, hay graves inconvenientes en 2 millones de hectáreas, mientras que en el territorio restante las limitantes tienen que ver con caminos cortados por el agua, o campos vecinos anegados. Distritos como 9 de Julio, Lincoln, Bolívar, Carlos Casares y 25 de Mayo concentran las mayores superficies afectadas.

Es por esto que atendiendo a un reclamo histórico del ruralismo bonaerense, el gobierno nacional decidió reactivar la obra pública para llevar soluciones, o un atisbo de ello, a los habitantes de los partidos afectados.

El Gobierno anuncia la obra pública en la Provincia de Buenos Aires

El Gobierno Nacional informó a las entidades del agro que comenzó a realizar obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.

Advertisement

De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, la primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo. «Se trata de la respuesta a un reclamo histórico del agro por la continuidad de las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas millonarias», dijo el gobierno en un comunicado de prensa.

La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. «Las obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción», aseguraron los directivos en plena reunión con los ruralistas.

El proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de m³, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando unas 5 millones de hectáreas cultivables.

Advertisement

Falta de obras y aportes en la Provincia

La falta de obras de infraestructura para prevenir las inundaciones en la provincia de Buenos Aires es menos un problema técnico y más el resultado de un fracaso político, sistémico y prolongado. Lejos de ser una fatalidad climática, el agua que anega los campos bonaerenses fluye por los cauces de la parálisis estatal, las disputas jurisdiccionales y una crónica inestabilidad en la inversión pública.

Uno de los elementos centrales del problema es el constante traspaso de responsabilidades entre el gobierno nacional y el provincial. Históricamente, sin importar el color político de las administraciones de turno, la ejecución de obras hídricas de envergadura ha sido un campo de batalla para la disputa de poder y recursos.

El ejemplo más reciente es el enfrentamiento entre el gobierno nacional de Javier Milei y el provincial de Axel Kicillof. Desde la provincia se acusa a la Nación de aplicar un drástico recorte en la obra pública como parte de su política de «déficit cero«, paralizando proyectos clave y reteniendo fondos legalmente correspondientes a la provincia, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), destinados a emergencias.

Advertisement

Disputas similares ocurrieron entre el gobierno de Mauricio Macri y las administraciones peronistas de la provincia, y anteriormente entre el kirchnerismo y gobernadores de distinto signo. La puja por los recursos de la coparticipación y la discrecionalidad en el envío de fondos han sido una constante que impide la planificación a largo plazo.

El Plan Maestro del Salado: símbolo de la inacción

El Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado es el ejemplo más paradigmático de esta parálisis. Diseñado en la década de 1990 con financiación parcial del Banco Mundial, este megaproyecto busca dar una solución estructural a las inundaciones y sequías en una de las zonas más productivas del país. A más de 20 años de su concepción, el plan ha avanzado de manera fragmentada, con etapas que se activan o «neutralizan» según el ciclo político y económico.

Las causas de un campo bajo el agua

En el corazón del problema se encuentra una combinación de factores naturales y acciones humanas. Por un lado, la provincia de Buenos Aires está surcada por una extensa red de cuencas hídricas, entre las que se destacan la del río Salado y la del Luján. Estos sistemas fluviales, de escasa pendiente, son naturalmente propensos a los desbordes durante períodos de lluvias intensas.

Advertisement

A esta condición natural se le suma el impacto del cambio climático. Estudios científicos han demostrado un aumento sostenido de las precipitaciones en la región pampeana en las últimas décadas. A esto se añade la influencia de fenómenos como El Niño, que durante sus fases activas incrementa significativamente la probabilidad de lluvias superiores a las normales, exacerbando el riesgo de inundaciones.

La palabra de los ruralistas

Al finalizar la reunión entre la Mesa de Enlace y el Gobierno Nacional, la presidenta de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari manifestó: «Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución en el día de hoy, así que esa ha sido una buena noticia después de tanta gestión que hemos hecho, pidiendo que efectivamente esa obra hídrica se finalice, más en un contexto donde la provincia de Buenos Aires está inundada y con muchísima lluvia encima de los campos. Así que para nosotros eso es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar aproximadamente un año en ser ejecutada definitivamente».

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, aseguró: «Nos dieron un escrito con un mensaje que contenía todos los detalles de la obra. Es una buena noticia, es importante, una obra que era esperada y que hacía mucho que esperábamos que se termine ese tramo para que la obra empiece a funcionar».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,obra pública

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina renovó su banca en el Consejo de la OACI

Published

on


Argentina fue relecta en el Consejo de la OACI

Argentina fue elegida nuevamente para integrar el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el órgano ejecutivo permanente del organismo, tras obtener 150 votos durante la elección celebrada en el marco de la 42ª Asamblea que se desarrolla en Montreal, Canadá.

De este modo, el país consolida su permanencia ininterrumpida en el Consejo desde la creación misma de la Organización, reafirmando su liderazgo y compromiso con el desarrollo de una aviación civil segura, eficiente y con los más altos estándares internacionales.

Advertisement

La Asamblea de la OACI, que reúne a los 193 Estados miembros y a múltiples organizaciones internacionales, es el máximo órgano deliberativo del organismo y se celebra cada tres años. En ella se definen las políticas globales que orientarán el rumbo de la aviación civil mundial, abordando los programas de trabajo en áreas técnicas, jurídicas, económicas y de cooperación.

Argentina subrayó la importancia de
Argentina subrayó la importancia de avanzar hacia procesos de gobernanza global más modernos, eficientes y transparentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

“En este contexto, y en consonancia con el mensaje pronunciado por el presidente Javier Milei ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Argentina reafirmó ante la comunidad internacional la necesidad de desburocratizar el funcionamiento de la OACI”, indicaron fuentes de la Secretaría de Transporte de la Nación.

En su intervención en la Asamblea, Argentina subrayó la importancia de avanzar hacia procesos de gobernanza global más modernos, eficientes y transparentes, capaces de acompañar la evolución del sistema aeronáutico internacional y fortalecer el rol de la Organización.

La elección de la Argentina se produjo en el marco de la votación del Grupo II del Consejo, en la que nuestro país superó la cantidad de votos obtenidos respecto de la Asamblea anterior.

Advertisement

El 30 de septiembre se completará el proceso electoral con la votación del Grupo III, que definirá la composición total del Consejo encargado de implementar, durante los próximos tres años, las políticas acordadas por la Asamblea.

Argentina fue designada para ocupar la Vicepresidencia del Comité Legal de la OACI

A su vez, Argentina fue designada para ocupar la Vicepresidencia del Comité Legal de la OACI, uno de los espacios técnicos más relevantes del organismo, desde donde se abordan las discusiones normativas y jurídicas que sustentan el marco regulatorio global de la aviación civil.

Durante la primera semana del encuentro —que se extenderá hasta el 3 de octubre— Argentina presentó importantes notas de estudio, entre las que se destacan la propuesta de evaluación de modificación del Convenio de Chicago y la iniciativa sobre Cielos Únicos.

Advertisement

Asimismo, recibió un amplio respaldo regional a su política de Cielos Abiertos y al proceso de modernización normativa que impulsa la figura de la autoridad delegada, dos ejes estratégicos de la política aerocomercial argentina.

La Asamblea de la OACI es el máximo órgano deliberativo del organismo y se celebra cada tres años

En paralelo a su participación en el plenario, la delegación nacional mantuvo reuniones bilaterales con Qatar, Bulgaria y Singapur. Con estos dos últimos países se suscribieron Memorandos de Entendimiento orientados a fortalecer la cooperación en materia aeronáutica, y con Singapur se firmó, además, un Acuerdo de Cielos Abiertos que amplía las oportunidades de conectividad aérea entre ambas naciones.

Además, se llevaron adelante encuentros de trabajo con empresas del sector y la República Federativa de Brasil, con el propósito de avanzar en la negociación de un nuevo Acuerdo de Servicios Aéreos y profundizar la colaboración técnica mediante un Memorando en materia de seguridad operacional, que permitirá implementar acciones conjuntas de doble vigilancia sobre las aeronaves registradas en ambos Estados.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias