ECONOMIA
Empresa de consultoría global reveló que es un «momento estratégico» para invertir en Argentina

PwC, una de las empresas más importantes a nivel internacional en el rubro de la consultoría, señaló que actualmente es un «momento estratégico» para invertir en Argentina mientras continúa un proceso de transición hacia «una economía abierta y estable» aunque remarcó cuáles son las «luces amarillas en el semáforo» para un clima de negocios favorable hacia el país.
«Doing Business in Argentina 2025″ es el nombre del extenso y pormenorizado informe. En este documento explican cómo avanzó el plan económico de Milei desde diciembre de 2023, con un análisis sector por sector, entre los que presentan mejores oportunidades para el inversor. PwC concluyó que en medio el proceso en marcha «parece ser un momento estratégico para invertir en el país, ya que continúa la transición hacia una economía abierta y estable«.
PwC analizó la fase 3 de la política económica y sus consecuencias
El reporte hizo un análisis de la fase 3 de política económica y las consecuencias que tuvo. Luego de la implementación del nuevo esquema cambiario, el peso «se posicionó dentro de la banda»: se devaluó frente al tipo de cambio oficial, pero se apreció respecto de las cotizaciones financieras, que convergieron rápidamente hacia niveles cercanos al tipo de cambio oficial.
Posteriormente, la moneda argentina mostró una leve mejora en su valor. Si bien aún resulta prematuro anticipar un nivel de equilibrio para el tipo de cambio, PwC menciona que «los fundamentos de la economía permiten cierto grado de optimismo». No obstante, el informe advierte que el desafío es considerable, particularmente en un año de elecciones legislativas, dado que la incertidumbre propia del proceso podría generar un aumento de la volatilidad.
Durante 2024, la expectativa de los inversores experimentó un cambio favorable tras la elección de Milei. Según PwC, el nuevo gobierno, de «clara orientación promercado«, asumió con el objetivo de avanzar en los cambios estructurales que eran fundamentales para normalizar la economía y retomar una senda de crecimiento sostenible.
Dentro de las prioridades de Milei se destacaron la promoción de la inversión privada y el funcionamiento de mercados libres. Las medidas adoptadas apuntan a «estabilizar las condiciones macroeconómicas, aplicar un ajuste fiscal riguroso, reducir la intervención estatal y desregular distintos sectores». También se mencionó el inicio de regímenes de incentivos a la inversión, la privatización de activos y empresas públicas, y el desmantelamiento paulatino del cepo cambiario.
El informe destacó que el clima de negocios se mantiene «muy optimista». Como evidencia, se menciona que el riesgo país se redujo a cerca de 700 puntos, desde niveles próximos a 2.000 puntos al cierre de 2023. Las proyecciones indican que la economía argentina podría crecer más de 5% en 2025, lo que ubicaría al país entre los de mayor crecimiento en la región y el mundo.
Los desafíos pendientes de la gestión de Javier Milei
Pese al clima de entusiasmo, PwC señaló que la herencia macroeconómica recibida exige cautela. Entre los desafíos pendientes figuran la consolidación de la estabilización económica, el avance en la desregulación y la eliminación definitiva de los controles cambiarios. Esto explica que parte del capital inversor continúe a la espera de una mayor consolidación antes de comprometerse con proyectos orientados al largo plazo.
El informe también hizo referencia al respaldo político del oficialismo. «La aprobación del gobierno se mantiene elevada», y existen expectativas de un buen desempeño en las elecciones legislativas de 2025, lo que podría dotar al Ejecutivo de mayor capacidad para avanzar con reformas. Con respecto a oportunidades sectoriales, PwC identifica áreas clave como minería, petróleo y gas, tecnología y agroindustria, las cuales seguirán actuando como motores para las fusiones, adquisiciones e inversiones.
Las valuaciones de activos financieros mostraron mejoras desde 2023, en línea con la reducción del riesgo país y la brecha cambiaria. No obstante, los activos reales continúan cotizando con descuentos respecto de los precios regionales e internacionales. A medida que se afianza la estabilización, se espera que las condiciones de financiamiento mejoren. El crédito bancario privado representa menos del 10% del PBI, muy por debajo de los niveles regionales, lo que abre espacio para su expansión futura.
En el sector de petróleo y gas, PwC resaltó el potencial de Vaca Muerta, al que calificó como el más atractivo después de los yacimientos Eagle Ford y Permian en Estados Unidos. La productividad de sus pozos no convencionales es entre 25% y 30% superior a la de las principales cuencas norteamericanas, y su intensidad de carbono se ubica en el primer cuartil global. Su desarrollo será «clave para el crecimiento del sector» y permitirá posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado energético internacional. A pesar del avance de las energías renovables, los hidrocarburos seguirán siendo un componente esencial de la matriz energética nacional.
Con respecto a la minería, el informe proyecta un fuerte crecimiento. Las exportaciones del sector podrían alcanzar los USD 13.000 millones anuales en 2025, lo que implicaría un aumento de 225% respecto de los niveles actuales. Este avance se explica por inversiones estratégicas en litio, cobre, plata y oro. Argentina busca aprovechar sus amplias reservas minerales y sus nuevas estrategias energéticas para construir ventajas competitivas en el escenario global.
En cuanto al agro, el trabajo advirtió que el sector enfrenta «desafíos vinculados con los derechos de exportación«, cuya eliminación es objeto de debate. Además, el hecho de que gran parte de su producción se exporte implica una fuerte dependencia de precios en dólares, que «vienen retrasados frente a la inflación en pesos», moneda en la que se pagan muchos de sus costos. Esta situación tensiona la rentabilidad, más aún en un contexto de caída de los precios internacionales de los commodities. Sin embargo, se aclara que se trata de un sector con alta competitividad y eficiencia, habituado a operar en escenarios de presión.
En infraestructura, el principal desafío es el financiamiento. El informe señaló que «el nuevo gobierno disminuyó considerablemente el gasto en obra pública», con la intención de asignar un rol central al sector privado en el desarrollo de nuevos proyectos. No obstante, aún no se implementaron mecanismos específicos de inversión privada a nivel nacional, aunque se prevé que esto ocurra en el corto o mediano plazo, conforme se consolide la estabilización.
Asimismo, la consultora resaltó que la infraestructura pública del país presenta «retos y oportunidades», y subraya que el tamaño de Argentina y su red de ciudades, junto con la necesidad de acceso a puertos, por lo que es clabe mejorar la conectividad terrestre, fluvial y aérea. También se prevé que inicien las privatizaciones en 2025, lo que podría generar mayor dinamismo de mercado. A esto se suma la reciente eliminación de restricciones cambiarias claves, lo que debería impactar positivamente en la disminución del riesgo país y el aumento en la confianza inversora, favoreciendo la actividad de fusiones y adquisiciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,javier milei,inversion
ECONOMIA
Las acciones argentinas cayeron hasta casi 8% en Wall Street y el Merval cedió 2%

El mercado bursátil argentino cerró la semana con caídas generalizadas tanto en la plaza local como en Nueva York, luego de que algunas empresas presentaran balances con resultados por debajo de lo esperado y en un clima de cautela por las señales políticas y económicas, a la espera de la cadena nacional de Milei y en medio de la creciente presión de Donald Trump para cambiar al titular de la Reserva Federal.
En Wall Street, las acciones de Loma Negra lideraron las pérdidas entre los papeles argentinos con un desplome del 7,9%, seguidas por YPF (-4,1%) y Banco Macro (-3,5%).
En el mercado doméstico, el índice S&P Merval retrocedió un 2% en pesos, mientras que medido en dólares -a través del contado con liquidación- cayó 2,2%. Dentro de la bolsa porteña, las bajas más pronunciadas correspondieron a Loma Negra (-7,3%), YPF (-3,8%) y Metrogas (-3,3%).
En el balance semanal, el S&P Merval acumuló un avance del 1% en moneda local, pero una caída del 3,1% en dólares, afectado por la baja del contado con liquidación, que finalizó en $1.336,37 tras retroceder un 2,2%.
El analista Gustavo Ber explicó: «A partir de los ruidos políticos es que los activos domésticos ya no están logrando sumarse y, por el contrario, en las últimas jornadas se evidencia una mayor inclinación hacia una postura más cauta, tras amagar con activarse un ‘trade electoral’ que generó un repunte recientemente».
«Ocurre que los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas», subrayó.
En el mercado de tallaron que si bien «los balances de YPF y Loma fueron débiles, pero las caídas abarcan a todo el panel, incluso a bancos que no publicaron resultados en estos días». «Es más un tema macro», resumieron.
Además, el repunte de semanas anteriores «se está desinflando» debido a la falta de recuperación en la curva en pesos, el mantenimiento de tasas elevadas y un contexto político en el que «el cierre de listas en el Congreso da lugar a negociaciones de alto voltaje que generan ruido en el mercado».
Qué pasó con los bonos
En línea con el retroceso de las acciones, los bonos en dólares cerraron mayormente en baja: el Global 2046 cedió 0,4%, el Global 2035 cayó 0,2% y el Bonar 2029 retrocedió 0,2%. Por el contrario, el Global 2030 avanzó 0,4% y otro tramo del Bonar 2029 sumó 0,3%.
Los bonos CER también operaron con mayoría de bajas, con rendimientos que oscilaron entre el 11% y el 18,9%.
El riesgo país, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, se ubicó en 728 puntos básicos al 7 de agosto, con un retroceso del 1% frente al registro anterior.
En el plano externo, la tendencia fue opuesta: el Nasdaq ganó 1%, el S&P 500 avanzó 0,8%, el Dow Jones sumó 0,5% y el Russell 2000 creció 0,2%. El economista Gustavo Ber explicó que, mientras en la plaza local el S&P Merval en dólares parece habilitar una corrección por la lectura de señales internas, en Wall Street persiste la fortaleza, alentada por proyecciones de recortes sucesivos en la tasa de referencia de la Reserva Federal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,
ECONOMIA
Inversores decidieron qué harán con las acciones de Mercado Libre, tras su derrumbe

El último balance de Mercado Libre volvió a poner a la compañía en el centro del debate de la City porteña. Tras un retroceso en sus acciones, que llegan a alcanzar un -6,6% en el último mes, genera la obvia pregunta entre los inversores: ¿aprovechar la caída para comprar, mantenerse al margen o tomar ganancias antes de una posible nueva corrección?
El último informe de Allaria sobre los resultados del segundo trimestre de 2025 ofrece datos clave para entender dónde está parada la empresa, qué está impulsando su crecimiento, cuáles son las amenazas inmediatas y, sobre todo, cuál es el potencial de recuperación en el precio de sus acciones.
Mercado Libre: crecimiento de ingresos a paso firme
Según Allaria, las ventas netas de Mercado Libre crecieron 34% interanual en dólares en el segundo trimestre, alcanzando los u$s 6.800 millones. Si se excluye el efecto del tipo de cambio, la suba se eleva al 53%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban u$s6.660 millones.
El avance fue equilibrado entre sus dos grandes divisiones:
- Commerce (marketplace y ventas directas): ingresos por u$s3.900 millones, un 29% más que un año atrás.
- Fintech (Mercado Pago, créditos y servicios financieros): ingresos por u$s3.000 millones, con un salto del 40%.
Este desempeño confirma que la empresa mantiene un fuerte ritmo de expansión, incluso en un contexto macroeconómico regional con tensiones en inflación, tipos de cambio y consumo.
La contracara: por qué cayeron las acciones de Mercado Libre
Pese al crecimiento en ingresos, la rentabilidad se vio afectada. El EBITDA (resultado operativo antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó u$s1.024 millones, con un margen del 15,1%, inferior al 17,3% registrado en igual período de 2024 y también por debajo del 15,8% del primer trimestre del año.
El resultado neto fue de u$s 523 millones, equivalentes a u$s 10,31 por acción, por debajo del consenso de analistas que esperaba u$s11,89. Un año atrás, en el segundo trimestre de 2024, la ganancia había sido de u$s 531 millones.
Allaria atribuye esta compresión de márgenes a varios factores:
- Expansión de envíos gratuitos en Brasil: desde junio, el umbral para acceder a este beneficio se redujo de R$ 79 a R$ 19, lo que impulsó ventas, pero elevó los costos logísticos.
- Descuentos adicionales en envíos para ciertos rangos de precios (R$79 a R$200).
- Mayor gasto en marketing, especialmente en campañas para promocionar envíos gratuitos y el ecosistema de Mercado Pago.
- Efecto negativo del mix de ventas directas, que suelen tener menor margen que las operaciones de terceros en el marketplace.
Brasil, el mayor mercado para la empresa de Marcos Galperín
Brasil sigue siendo el mayor mercado de MercadoLibre, representando el 51% de las ventas totales en el trimestre. En dólares, las ventas crecieron 25% interanual, impulsadas tanto por Commerce (+25% a u$s 2.123 millones) como por Fintech (+24% a u$s 1.350 millones).
El cambio en la política de envíos gratuitos generó un fuerte aumento en la cantidad de ítems vendidos en junio (+34% interanual, contra un promedio de +26% en todo el trimestre).
Sin embargo, esa agresividad comercial afectó la rentabilidad, ya que los costos de logística asumidos por la empresa crecieron con fuerza.
Mercado Libre en Argentina
Argentina aportó el 22% de las ventas totales. En dólares, la facturación subió 77% interanual, un salto notable si se considera que en el mismo período de 2024 el incremento había sido de apenas 1%. El dato también marca una desaceleración respecto al primer trimestre de 2025 (+125% interanual), algo esperable tras la base de comparación muy baja que dejó la fuerte devaluación de 2023.
El impulso vino principalmente del negocio Fintech, que creció 81% interanual hasta los u$s 1.000 millones, mientras que Commerce avanzó 69% a u$s 520 millones.
México y otros mercados
México también representa un 22% de las ventas y creció 25% en dólares. El segmento de Commerce aumentó 24% interanual a u$s 992 millones, con un dato destacado: la cantidad de ítems vendidos subió 36%, el mayor ritmo en casi dos años. Esto impulsó el GMV (valor bruto de mercancías vendidas) un 32% interanual en moneda local.
En el resto de los países donde opera, los ingresos totalizaron u$s 284 millones, con un alza del 27% interanual.
Mercado Pago: la pata fintech
El negocio de pagos y servicios financieros mantiene un ritmo de crecimiento sobresaliente:
- TPV (volumen total de pagos procesados): u$s 64.600 millones, +39% interanual en dólares y +61% en monedas locales.
- Cantidad de transacciones: 3.600 millones, un 35% más que en 2024.
- Cartera de crédito: u$s 9.300 millones, con un crecimiento del 20% respecto al trimestre anterior y del 91% interanual.
- Mora mayor a 90 días: 18,5%, estable frente al año pasado.
La penetración de Mercado Pago en el marketplace es del 100%, lo que asegura sinergias y captura de valor en ambas unidades de negocio.
Indicadores y valuación
Allaria señala que, al cierre del trimestre, MercadoLibre cotizaba a:
- 2,1 veces FV/GMV (valor de mercado sobre el valor bruto de mercancías), por encima del promedio de dos años (1,8x).
- 0,5 veces FV/TPV, en línea con el promedio histórico.
Proyectando un múltiplo de 0,45x FV/TPV para 2026, el precio objetivo para fines de 2025 es de u$s 2.955 por acción. Esto supone un potencial alcista relevante desde los niveles posteriores al derrumbe. Actualmente, el precio de sus acciones se ubica en u$s2.340.
Perspectivas a mediano plazo
Las proyecciones de Allaria para 2025 y 2026 anticipan que:
- Las ventas pasarán de u$s 27.674 millones en 2025 a u$s 33.758 millones en 2026.
- El EBITDA crecerá de u$s 3.956 millones a u$s 5.182 millones.
- El margen EBITDA mejorará de 14,3% a 15,4%.
- La ganancia neta subirá de u$s 2.001 millones a u$s 2.685 millones.
Este sendero refleja que las inversiones actuales —incluyendo la estrategia de envíos gratuitos— son vistas como apuestas para fortalecer la cuota de mercado y acelerar el crecimiento futuro, aunque impliquen sacrificar margen en el corto plazo.
¿Qué hacer con las acciones?
El análisis de Allaria no emite una recomendación explícita de compra o venta, pero los datos permiten trazar escenarios según el perfil del inversor.
Inversores de largo plazo
Para quienes buscan mantener posiciones varios años, el derrumbe puede verse como una oportunidad. La combinación de crecimiento sostenido, diversificación geográfica, expansión del negocio Fintech y proyecciones de recuperación de márgenes respalda una visión optimista. El precio objetivo de u$s 2.955 refuerza el potencial de revalorización.
Inversores moderados
Para quienes priorizan estabilidad de resultados, podría ser prudente esperar a que la estrategia de envíos gratuitos en Brasil muestre su impacto neto sobre rentabilidad y cuota de mercado. La compresión de márgenes es un riesgo que podría prolongarse uno o dos trimestres más.
Traders y perfiles de corto plazo
La volatilidad tras los balances, sumada a los costos en alza, podría generar movimientos bruscos en el precio. En este caso, tomar ganancias o esperar un piso técnico más claro antes de entrar podría ser el escenario más favorable.
Y es así, el veredicto de la City, tomando como referencia el análisis de Allaria, es que la corrección reciente no altera el rumbo de largo plazo. Para el inversor con horizonte extendido y tolerancia a la volatilidad, este retroceso podría ser una buena puerta de entrada.
Para perfiles más cautelosos, la recomendación implícita es esperar a que los márgenes den señales de recuperación antes de aumentar exposición.
En cualquiera de los casos, lo que está claro es que Mercado Libre mantiene su liderazgo en la región y una hoja de ruta de crecimiento ambiciosa, respaldada por métricas operativas sólidas y un ecosistema que integra comercio y servicios financieros como ningún otro competidor en América Latina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,mercado libre,inversion,mercado pago
ECONOMIA
En Uruguay no quieren pesos argentinos: esto es lo que tenés que pagar por cada dólar

Si bien el precio del dólar está siendo controlado por el Gobierno en torno a los $1.350, y se mantiene en la banda de flotación estipulada desde mediados de abril, al cruzar el Río de la Plata puede cambiar radicalmente esta situación. Un dato a tener en cuenta en plenas vacaciones de invierno, ya que si se viaja a Uruguay con pesos argentinos, y se pretende comprar dólares allí, se deberá convalidar un valor que llega a ser hasta 104% más caro de lo que cuesta con medios de pagos locales.
En concreto, en las casas de cambio charrúas se llega a tener que pagar hasta un máximo de 2.747 pesos argentinos para hacerse de un solo dólar.
En tanto, el precio promedio de las casas de cambio y bancos del vecino país para hacer el trueque de monedas es de $ar2.070 por billete estadounidense. Es decir, casi 60% más de lo que se pide en las cuevas de la City por el blue, que es alrededor de $1.325.
De esta manera, si vas a viajar a Uruguay, resultará mucho más barato llevar dólares en efectivo adquiridos en Argentina en vez de hacer esa transacción en destino. De hecho, en bancos locales el precio actual es de $1.350 al por menor.
O bien, pagar con las tarjetas de algunas billeteras electrónicas, debido a que toman como tipo de cambio al dólar MEP, en torno a los $1.340.
Incluso, en caso de elegir no llevar efectivo, también es más conveniente pagar con tarjetas de crédito y débito bancarias en el vecino país, debido a que para las compras en el exterior se aplica un tipo de cambio que resulta de la cotización del dólar oficial minorista más el 30% del adelanto al Impuesto a las Ganancias, que resulta en un «dólar tarjeta» de un valor de $1.760.
Por ende, pagar con medios de pagos argentinos cuesta desde un 18% menos que lo que representa cambiar dinero directamente en Uruguay, en promedio, en los bancos y casas de cambio de dicho país.
En Uruguay, si se llevan pesos argentinos, se deberá pagar hasta $2.746 por dólar.
Precio de dólar en Uruguay más alto
Los argentinos que viajan a Uruguay han visto como el precio que cuesta el dólar, a la hora de pagar con pesos argentinos, incluso, llegó a convalidarse a un máximo de $ar3.000 a fines de diciembre pasado.
El valor mucho más alto que se debe pagar por dólar al otro lado del Río de la Plata, cuyo promedio hoy es de $ar2.070, refleja las diversas distorsiones locales vinculadas a la incertidumbre económica y política de Argentina, pero también a las cuestiones logísticas que representa el alto costo de almacenar y trasladar los billetes, debido a que el papel de máxima denominación ($ar20.000) que circula apenas representa a unos u$s15.
Además, influye un factor internacional, que se vincula a la oscilación que tiene el valor del dólar a nivel mundial. De hecho, en diciembre pasado, el billete estadounidense costaba en Uruguay para la venta unos 45 pesos uruguayos, pero ahora apenas pasa a los $ur41 y se acerca a los valores que registraba hace dos años atrás.
Por ende, estas variaciones en las cotizaciones locales cambian notoriamente la ecuación de la cantidad de pesos argentinos que se desean cambiar allí por cada moneda norteamericana.
En tanto, el peso argentino no sufrió modificación de precio en el último año, ya que en la mayoría de las casas de cambio y bancos uruguayos se lo paga un valor unificado de $ur0,02 por unidad, desde mediados de 2024 hasta ahora.
Cómo calcular precio de dólar en Uruguay con pesos argentinos
Para comprar dólares estadounidenses con pesos argentinos en Uruguay se necesita realizar una doble transacción, debido a que la moneda que circula del otro lado del Río de la Plata es el peso uruguayo, que es, lógicamente, el referente para toda la operación.
Por eso, primero los turistas deben cambiar sus pesos argentinos en el país vecino por sus equivalentes uruguayos. En casi todos los bancos y casas de cambio del vecino país se recibirá alrededor de $ur0,02 por cada unidad nacional.
Luego, al tener ya el dinero que circula en el destino, se tendrá que realizar otra operación, que es convertir esos pesos uruguayos a dólares, cuya cotización para la venta se ubica en torno a los $ur41,2 en promedio.
En resumidas cuentas, al realizar ese doble pasaje, el valor medio que se precisa desembolsar para comprar un dólar con los pesos argentinos en Uruguay es de $ar2.060, que resulta de las cotizaciones de compra y venta de las distintas monedas que intervienen en la transacción en las casas de cambio y bancos uruguayos.
De esta manera, comprar dólares en Uruguay con pesos argentinos llega a costar alrededor de 60% más que en un banco porteño, debido a que la cotización en Banco Nación es de $ar1.350. Y también con cualquier otro medio de pago nacional, como tarjetas o billeteras digitales, resultará más barato consumir en el vecino país que tener que cambiar dinero en destino.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,cotización dólar,dólar,precio dólar,tipo de cambio,pesos
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”