ECONOMIA
En agosto hay mega vencimiento de deuda y el mercado calcula cuánto deberá pagar Caputo para mantener calmo al dólar

El peor riesgo para el gobierno es que su frase de cabecera –»esto no se parece a ninguna de las crisis anteriores porque se están haciendo cosas que nunca antes se hicieron»- se ha devaluado notablemente entre los expertos de la city. Más bien al contrario, la sensación predominante en los bancos y las consultoras privadas es la de un «deja vu» en el mercado financiero.
En particular, lo que los economistas mencionan como antecedente peligroso es la carrera entre el dólar y la tasa de interés, que muchas veces fue el preludio de un ajuste desordenado, con salto devaluatorio incluido.
Y eso es, precisamente, lo que está ocurriendo en este momento: mientras las tasas suben a toda velocidad, el tipo de cambio se incrementó en 9% en julio y acumula un 22% desde que se levantó el cepo cambiario a fines de abril.
Pero el verdadero temor es que están dadas las condiciones como para que la situación empeore más rápido de lo previsto. Concretamnte, en agosto hay un nuevo vencimiento de deuda del Tesoro, por la friolera de $38 billones. Y si se cuenta el acumulado a vencer antes de las elecciones legislativas de octubre, el desafío para el ministro Toto Caputo es la renovación de $76 billones.
Para tener una referencia de lo que significan esas cifras, lo que vence en agosto es más del triple de lo que se licitó el último martes -cuando pese a la tasa anualizada de 65% hubo que resignar un «rolleo negativo» de 23,7%. Peor aun, el vencimiento de agosto equivale a la base monetaria -en su versión más simplificada, de medios de pago en efectivo.
Dólar: ¿qué parte del plan salió mal?
Y la pregunta que ganó el centro del debate es obvia «¿qué tasa será necesaria para mantener la calma?». A esta altura los analistas ya dejaron de tomarse en serio la declaración oficial de que la tasa de interés es «endógena» -es decir, fijada por el mercado, sin participación del Banco Central-.
«Poco favor le hace a la credibilidad del discurso y diagnóstico oficial seguir insistiendo con eso. La tasa está condicionada por el nivel de tipo de cambio, en el mejor de los casos y forzando lo discursivo. Con lo cual no es «endógena». Más bien, será lo que tenga que ser para que el tipo de cambio no supere los $ 1.300″, argumenta la consultora Outlier.
Lo cierto es que hace dos semanas el mercado se escandalizó porque la secretaría de Finanzas, en su licitación fuera de programa, había convalidado una tasa anualizada de 47% para retirar el circulante que había quedado circulando tras el desprolijo desarme de las LEFIs.
En ese momento, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, había descripto la situación como una pulseada entre el gobierno y los bancos, que se habían malacostumbrado a un manejo poco eficiente de la liquidez: «A todo el mundo le sobraban los pesos al final del día, total no había costo por ser ineficiente, porque había una especie de subsidio del Banco Central».
Así fue como justificó Bausili las altas tasas que se pagaron en el mercado, cuando los bancos más urgidos por caja tuvieron que conseguir pesos.
Se suponía que, dos semanas después, el sistema bancario ya estaría acomodado al nuevo mecanismo de liquidez. Y, por si eso no fuera suficiente, una intensa intervención del BCRA en el mercado de futuros -unos u$s7.000 millones, según una estimación de la consultora Clave Bursátil– hacía de incentivo para que los bancos compraran Lebacs.
La cuenta era así: con una tasa de interés del Tesoro que fuera más alta que el costo de cobertura en futuros -que tuvo momentos de tasa negativa-, se consideraba que no habría mayores dificultades para absorber la liquidez.
Sin embargo, el magro resultado dejó en claro los temores del mercado: los títulos CER tuvieron que pagar 16% encima de la inflación, los de tasa fija un 65% anualizado para las posiciones más cortas, y no hubo interés en los bonos dólar linked. Esto se interpretó como que el objetivo prioritario del plan económico es sostener al dólar bajo control hasta las elecciones, y que para ello se pagaría el premio que fuera necesario.
Los más críticos afirman que la estrategia salió cara, porque se duplicó el costo que se pagaba por las LEFIs antes de su desarme, que rondaba el 33%.
El factor elecciones hace subir la tasa
El gobierno apenas se defendió con el argumento de que, como en agosto suben los encajes bancarios, no habrá una inyección de $2,8 billones -el excedente no absorbido en la licitación-. Pero eso no disipó la preocupación.
Desde lo numérico, porque aun con esa suba de encajes, habrá una inyección de liquidez por $1,2 billón. Y, desde lo conceptual, porque también los encajes crecientes han sido utilizados en el pasado como forma de evitar que la liquidez corriera al dólar, y los resultados a mediano plazo no fueron buenos.
Lo cierto es que el deporte preferido de la city es pronosticar la tasa de las licitaciones de agosto, que todos descuentan será mayor a la de julio. Hay quienes aventuran tasas superiores al 80%, como consecuencia de la reciente duplicación del déficit financiero.
Hay varios motivos para argumentar en ese sentido, y el cronograma electoral no es uno de los menores, dada la tendencia tradicional a aumentar la dolarización de portafolios antes de cada votación.
El «timing» de la licitación de agosto es particular: caerá ya en plena campaña por las legislativas de la provincia de Buenos Aires, en las que se definirá qué tan fuerte sigue siendo la influencia del kirchnerismo en el principal distrito del país. «Si hay confianza, se renueva sin drama. Menos confianza, se renueva con más tasa. Si sube Grabois en las encuestas, caos», grafica el economista Iván Carrino.
El cambio de clima en agosto
Pero el calendario electoral no es el único «timing» complicado: agosto suele ser un mes de caída en la demanda de pesos y de baja en la oferta de dólares. Una contracara de lo que suele ocurrir en junio, cuando sube la demanda de dinero por el «efecto aguinaldo» y hay una gran oferta de dólares por el ingreso de la exportación agrícola.
Aun con esa situación a favor, en junio los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-, que a su vez había sido superior en 59% a abril.
El ingreso de unos u$s3.700 por la exportación sojera atenuó el impacto de esa demanda de los pequeños ahorristas, y permitió que se rompiera una racha de un año de déficit en la cuenta corriente.
Pero en agosto el panorama puede ser radicalmente diferente. Todo indica que, con menos ganas de mantener pesos en los bolsillos, y más inquietos por el ruido electoral, los argentinos seguirán tomando al pie de la letra el consejo de Toto Caputo y comprarán más dólares. Mientras que, del otro lado del mostrador, caerá la liquidación agrícola, aun después de la rebaja de retenciones al agro.
Se devalúa el Punto Anker
Parecen muy lejanos los días en que, si una licitación no lograba un «rolleo» del 100%, Toto Caputo afirmaba que era un síntoma positivo, porque si los bancos no compraban bonos del Tesoro era la señal de la economía se estaba recuperando a toda velocidad y preferían canalizar los pesos hacia el crédito a empresas y consumidores.
Era el famoso «punto Anker» en el que la economía, ya en vías de normalización, se remonetizaba. Ahora, en cambio, ese argumento es más difícil de sostener, porque lo que presumen los economistas es que la liquidez bancaria excedente terminará presionando al dólar.
De hecho, ya nadie en el gobierno habla del «punto Anker» ni se jacta sobre los tópicos preferidos de Federico Furiase, como la extensión de «duration» de la deuda -que se acumula en el corto plazo- ni, obviamente, sobre la tendencia decreciente de las tasas. Más bien al contrario, ahora el argumento se limita a que el gran apretón monetario será el garante de la estabilidad.
Es un argumento que está recibiendo críticas desde todos los costados. Para empezar, porque admite implícitamente que el gobierno se resignará a un freno en la economía, dado que la baja liquidez lleva a tasas altas, y eso encarece el crédito productivo. Ya hay empresas quejándose sobre mayores costos financieros.
Otra crítica es el cuestionamiento al método de esa contracción monetaria. Por caso, el economista Christian Buteler acusó al BCRA de «forzar la forma de registración de pases para sostener que no interviene en la determinación de la tasa y que la misma no es endógena». Y, para fundamentar muestra el informe del BCRA, donde la columna de pases figura en cero, pero en la columna «otros» hay absorción de liquidez por $2 billones en las últimas dos jornadas.
¿Sobran o faltan pesos?
Aun así, no es la crítica más punzante. Son muchos los que sostienen que directamente el gobierno miente al afirmar que sigue aplicando un «ancla monetaria». La crítica principal es que la «base monetaria amplia» que toma como referencia el gobierno no es relevante en este momento. Y quienes ponen el foco en el agregado monetario M3 -incluye, además del circulante, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro, los depósitos a plazo públicos y privados- ven que viene creciendo aceleradamente: un 11% en un mes, y un 59% acumulado en el año.
Es en ese contexto que se comenzó a hablar de una «bomba de Lecaps» y que lo que el gobierno presenta como una mejora en el perfil de deuda no fue más que cambiar el déficit cuasifiscal -las Leliqs y pases a un día que pagaba el Banco Central- por una nueva deuda.
Por otra parte, muchos analistas miran con preocupación los $45 billones depositados en plazo fijo, que en situación de incertidumbre podrían correr contra el peso.
Así lo argumenta Ricardo Inti Alper, uno de los más críticos del plan monetario: «La cifra de variación del stock de pesos sigue siendo positiva. Hay pesos para comprar u$s4.000 millones más, que hace 30 días no existían».
Y, desde un plano más teórico -pero apoyado por la experiencia histórica- están quienes recuerdan que la suba de tasas de interés es una herramienta con rendimiento decreciente. A partir de determinado punto, una caída brusca en la demanda de dinero puede hacer que, por más alto que sea el premio, ya nadie quiera quedarse invertido en pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,interés,bancos,crédito,banco central,dólar,pesos,precios,inflación,caución
ECONOMIA
En el país del asado, crecen las importaciones de carne desde Brasil y alcanzan niveles récord

En un giro inesperado para un país tradicionalmente exportador de carne vacuna, Argentina comenzó a importar cantidades récord desde Brasil durante el primer semestre de 2025. Según datos oficiales del gobierno brasileño citados por Bloomberg y la consultora AZ Group, en el primer semestre el volumen mensual promedio de carne brasileña que ingresó al país fue de 1.033 toneladas, una cifra que contrasta con las escasas 24 toneladas registradas en el mismo período del año anterior. Se trata del mayor nivel estacional de importaciones desde que existen registros en 1997.
A pesar de lo llamativo del dato, el volumen representa una porción mínima frente a la producción doméstica, que ronda las 250.000 toneladas por mes. Sin embargo, el fenómeno es revelador del nuevo escenario económico que atraviesa el país: la combinación de un tipo de cambio oficial fortalecido y una mayor apertura comercial generó condiciones en las que, en algunos casos, importar carne resulta más rentable que producirla localmente.
Se disparó la importación de carne: qué factores lo explican
«La apreciación del peso en términos reales hizo que la carne brasileña empezara a competir en precio en el mercado argentino», explicó Diego Ponti, analista del sector cárnico en AZ Group. Según detalló, muchas de estas operaciones se dan en zonas limítrofes o son realizadas por frigoríficos que operan tanto en Argentina como en Brasil. Aunque aún se trata de movimientos puntuales, reflejan un cambio estructural que el mercado empieza a internalizar.
La política económica del presidente Javier Milei, que incluye el mantenimiento de un dólar oficial relativamente bajo (en torno a los $1.360) como estrategia para contener la inflación, tiene efectos colaterales: al abaratar los bienes importados, también dificulta la competitividad de la producción local, mientras complica la balanza comercial en momentos en que el Gobierno necesita generar divisas para cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.
Desde el sector exportador buscan restarle dramatismo a esta tendencia. «No se trata de un problema para la industria. Mil toneladas al mes no significan nada frente a nuestra capacidad. Y además, en un mundo globalizado, no es raro que un país exportador también importe carne si le conviene», argumentó Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), quien también remarcó la importancia de respetar los estándares sanitarios en cualquier operación.
Qué pasó con el precio de la carne
La suba del precio de la carne en el mercado local también jugó su parte. Con un consumo interno que, aunque en baja, sigue en torno a los 50 kilos por habitante al año -uno de los más altos del mundo-, el encarecimiento de los cortes se volvió un tema sensible.
En junio, los precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires subieron un 53% interanual, muy por encima del 39% que marcó la inflación general, y el impacto político es claro: con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el bolsillo de los consumidores vuelve a ser central.
El alza del precio en dólares también afectó a los frigoríficos, que en ciertos momentos llegaron a pagar cerca de u$s5 por kilo de novillo, reduciendo sus márgenes y empujando a algunos a evaluar la opción de importar. En ese contexto, la carne brasileña -más económica- empezó a aparecer como una alternativa viable, aunque limitada.
A nivel internacional, la situación también plantea nuevas alertas. Tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reinstalar un arancel del 50% sobre las importaciones de carne brasileña, parte de ese excedente podría redirigirse hacia China, el principal cliente de la carne argentina. Esto podría dar lugar a una presión bajista en los precios internacionales, reduciendo la rentabilidad de las exportaciones locales, que en 2024 superaron los u$s3.400 millones.
En definitiva, aunque las importaciones actuales de carne no afectan de forma directa ni masiva al sistema productivo nacional, lo que sí revelan es una transformación más profunda. La economía argentina, en plena reconfiguración, enfrenta tensiones entre la estabilidad cambiaria, la apertura comercial y la necesidad de sostener su balanza externa. En ese nuevo tablero, incluso un país tan asociado a la carne como Argentina no escapa a las reglas del mercado global.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,importaciones,consumo
ECONOMIA
Boom de créditos hipotecarios: crecieron más del 350% en un año, de la mano de una menor inflación

Los préstamos en pesos al sector privado crecieron con fuerza en julio en todas sus variantes. Y uno de los datos más destacados fue el fuerte incremento de los créditos hipotecarios, que en términos reales subieron más del 350% en la comparación interanual.
Así lo reveló un informe de First Capital Group en base a datos del Banco Central. Según detalló, el informe, en julio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 3,7% mensual, el saldo llegó a $78,9 billones, presentando un crecimiento interanual del 134,7%, contra los $33,6 billones al cierre del mismo año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,9%, y el anual el 67,6%, al descontar una inflación anual estimada en 40%.
«A pesar del incremento de tasas que se experimentó en los últimos días, se mantiene la expansión crediticia hacia el sector privado, pero como veremos en el análisis particular de los rubros, las variaciones son significativas», explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Aumentaron los préstamos personales y las operatorias con tarjeta de crédito
Un informe de First Capital Group analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos. En ese sentido, detalló que la línea de préstamos personales subió en términos nominales un 4,1% mensual, el saldo llegó a $17,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 240,8%, contra los $5,0 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 2,3% y el anual el 143,4%.
«Si bien se mantiene el crecimiento nominal y real de este rubro, la velocidad de crecimiento actual se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo de la mitad del ritmo que se apreciaba en los primeros meses del año. El antes mencionado incremento de tasas puede haber influido sobre la demanda, pero sobre todo condiciona a la oferta de nuevas operaciones, ante la incertidumbre que genera sobre el desempeño futuro del costo del financiamiento, sobre todo teniendo en cuenta que las mismas se pactan generalmente a tasa fija», aseguró Barbero.
En relación a los préstamos comerciales, subieron en términos nominales un 0,3% el saldo llegó a $26,8 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 89,0%, contra los $14,2 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, se registra una caída mensual del 1,5%, y un incremento anual del 35,0%.
«En este segmento es donde más se aprecia el impacto del incremento del costo financiero, pues el mismo es inmediato en algunas líneas como los descubiertos e impactan sobre las operaciones con tasas repactables cada 30 días. Desde enero de este año que no veíamos una caída en términos reales del financiamiento al sector productivo», explicó Barbero.
En tanto, el informe destaca que la operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a $20,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 107,0%, contra los $9,9 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9%.
«Luego de una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas, y pasado el ‘efecto aguinaldo’, se reaviva el interés de los usuarios por el financiamiento con ‘plásticos‘. Hay que destacar que sobre este sector, el incremento de tasas llega con mayor lentitud, pues debe ser comunicado en el resumen anterior a su vigencia y, en general, las Entidades Emisoras tratan de mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas», continuó el experto.
Los créditos hipotecarios se dispararon más del 350% en un año
En tanto, la línea de créditos prendarios subió en términos nominales un 3,6% mensual, el saldo llegó a $5,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 188,6%, contra los $1,8 billones al cierre del mismo mes del año anterior. «En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,7% y el anual el 106,1%. Sigue en declive el crecimiento de estas operaciones, sin duda influenciadas por el incremento del costo financiero, pero también por el acortamiento de los plazos. Ambos factores le ponen un límite al monto prestable y hacen más difícil el crecimiento de la cartera», agregó Barbero.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subió en términos nominales un 12,3% mensual, el saldo llegó a $4,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 532,1%, contra los $678,8 millones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 10,3% y el anual el 351,5%.
«La estabilidad de los índices de precios que impactan sobre la actualización de las cuotas, hace que el público mantenga el interés en esta línea y su crecimiento se mantenga firme y con un sostenido incremento nominal mes a mes, lo cual nos da cuenta del dinamismo del sector y su potencial de crecimiento futuro», sentenció Barbero.
En relación con los préstamos en dólares, subió un 5,4% mensual, el saldo llegó a u$s17.109 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,6%, contra los u$s6.668 millones al cierre del mismo mes del año anterior. El 75,1% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuales aumentaron un 3,6% mensual y el anual un 170,1%. La suba de tasas de las operaciones en pesos parece reflejar un mayor incremento de las nominadas en monedas extranjeras.
El saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito aumentó un 24,3% mensual, el saldo llegó a u$s794 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 48,4%, contra los US$535 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Las vacaciones de invierno y las compras en el exterior, están impactando sobre el crecimiento de estos saldos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito hipotecario,tarjeta de credito
ECONOMIA
El CEDEAR que según un experto en inversiones puede dar un batacazo en los próximos meses

Entre las distintas empresas que los expertos tienen en la lupa como alternativa de inversión, por la posibilidad que tienen de dar saltos interesantes en sus ganancias, se encuentra Adobe, firma de software que ha revolucionado la creatividad digital y la gestión de documentos, ya que, según las proyecciones del mercado, puede subir hasta 40% en dólares su cotización en los próximos 12 meses. Incluso, esta compañía puede ser adquirida de forma doméstica, y en pesos, a través de su CEDEAR.
Como dato a tener en cuenta, los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares.
Uno de los atractivos que tienen es que ofrecen cobertura cambiaria local, debido a que ajustan su cotización en base a la devaluación del peso a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL).
Asimismo, su valor depende del precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia compañía original a la que representa.
En el caso de Adobe Inc.(ADBE), es una empresa estadounidense de software que ha revolucionado la creatividad digital y la gestión de documentos, con 3 grandes productos, donde se están incluidas herramientas de edición de imágenes, como el icónico Photoshop, y su programa de lectura de documentos con formato PDF, por ejemplo.
De hecho, el 95% de los ingresos de la compañía provienen de suscripciones de estos sofwares, lo que le da estabilidad y escalabilidad.
«Más allá del análisis técnico, Adobe continúa siendo una empresa líder en software creativo y soluciones empresariales, con fuerte presencia en cloud, inteligencia artificial y experiencia de usuario digital. Para quienes operan desde Argentina, su CEDEAR permite acceder a esta oportunidad en dólares y con cobertura cambiaria, sumando un activo de calidad a cualquier cartera diversificada», recomienda Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
CEDEAR de Adobe, como inversión
En resumidas cuentas, las señales técnicas de Adobe «anticipan un rebote con potencial de hasta 40%» en dólares en su acción, por ende, una escalada que repercutirá en su CEDEAR.
«Luego de una fuerte corrección entre marzo y abril, las acciones de Adobe Inc. (ADBE) comienzan a mostrar señales de recuperación técnica que llaman la atención del mercado. Desde el piso que tuvo de u$s332, el precio subió hasta casi los u$s372, y está consolidando una figura de reversión que podría habilitar una suba progresiva en el corto y mediano plazo», analiza Castro.
Se debe indicar que la cotización de las acciones de Adobe se encuentran en la actualidad en torno los u$s342.
Desde lo operativo, este experto de mercado sostiene que se identifican tres objetivos técnicos para las acciones de esta compañía.
El primer «escalón» al que las proyecciones internacionales consideran que puede llegar es de u$s409, es decir, una suba inicial de más de 19%.
Luego, Castro menciona que se visualiza una «segunda resistencia» que podría alcanzar en los próximos 12 meses, y llegar a los u$s444, alrededor de 30% de incremento en total en su cotización.
Y, finalmente, llegar a los u$s485,35 como «precio de fair value, con un potencial de suba del 40% desde los valores actuales», detalla Castro.
Por otro lado, indica que el valor mínimo de resguardo (stop loss) que se puede resistir se ubica en u$s332, que fue su último piso relevante para la acción de Adobe.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,ccl,dólar,pesos,inversión,ahorro
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA19 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA20 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones