Connect with us

ECONOMIA

Es el hipermercado más grande del país y vende todo a PRECIOS MUY BARATOS

Published

on


Con una millonaria inversión, se inauguró uno de los supermercados más grandes y accesibles del país. Te contamos todo lo que tenés que saber

13/07/2025 – 17:35hs

Advertisement

¿Un supermercado donde el ahorro es real y las compras parecen salidas de otra época? Existe, y no se trata de un simple local de barrio: es un hipermercado gigante, el más grande del país, donde los precios bajos sorprenden tanto como su tamaño. ¿Dónde queda este paraíso del consumo inteligente?

Dónde queda el hipermercado más grande del país

Con una inversión cercana a los u$s50 millones, el nuevo local de Coto sobre la avenida Jorge Newbery 4750, esquina con Boulevard Las Prunas, en la zona sur de Mar del Plata, se convirtió en el hipermercado más grande del país. Esta ubicación estratégica lo coloca frente al barrio privado Rumencó, en un área de alto crecimiento comercial y residencial.

Con más de 52.000 metros cuadrados, no solo se destaca por su tamaño, sino también por sus precios competitivos, lo que lo posiciona como uno de los más económicos del país.

Advertisement

La magnitud del proyecto fue tal que su inauguración contó con la presencia del presidente Javier Milei. Además, el empresario Alfredo Coto adelantó que esta apertura representa solo la primera etapa de una inversión mayor en la ciudad: proyecta levantar un shopping en el mismo predio.

HIPERMERCADO COTO

HIPERMERCADO COTO

Cómo ahorrar más en el nuevo Coto marplatense

Para quienes buscan estirar al máximo su presupuesto, la cadena ofrece beneficios especiales a través del programa Comunidad Coto. Para acceder, es necesario registrarse completando los datos personales.

Advertisement

Entre las ventajas del programa se encuentran:

Precios especiales para socios

Los clientes que presentan su tarjeta Comunidad Coto obtienen automáticamente precios más bajos en determinados productos, tanto en compras online como presenciales.

Ofertas semanales exclusivas

Todas las semanas, los socios acceden a promociones especiales en una gran variedad de categorías, que incluyen alimentos, productos de limpieza y artículos de bazar.

Advertisement

Descuentos con medios de pago seleccionados

El programa también ofrece bonificaciones adicionales al pagar con medios de pago específicos. Por ejemplo, durante diciembre se aplicaron descuentos del 15% los martes, miércoles y jueves al pagar con tarjeta de débito o con la tarjeta de crédito propia del supermercado en un solo pago.

Promociones en tiempo real: cómo recibirlas

Antes, los clientes solían consultar las revistas de ofertas impresas o ingresar a la web para conocer las promociones vigentes. Hoy, Coto centraliza sus novedades a través de su canal de WhatsApp, donde publica todas las promociones en tiempo real. Para sumarse, solo hay que agregar el canal a la lista de contactos.

Outlet de Coto vende auriculares con 40% de descuento: cómo comprar

Para quienes estén pensando en adquirir auriculares en julio, y otros dispositivos de audio como parlantes y torres de sonido, el outlet de supermercados COTO sorprende con descuentos de hasta 40% e importantes ahorros para los miembros de su comunidad.  A estos beneficios se suman la posibilidad de comprarlos online y pagando en planes de hasta 6 cuotas sin interés

Advertisement

Son varios los modelos disponibles en la tienda digital de Supermercados COTO, de primeras marcas del sector de audio en la Argentina. A continuación, las ofertas más destacadas del mes en este rubro. 

  • Auriculares TOP HOUSE H968bt: bajaron de $19.999 a $11.999,40. Están disponibles en negro, gris, blanco y azul. Además, se pueden pagar en hasta 6 cuotas sin interés de $1.999,90 cada una.
  • Auriculares TOP HOUSE I98thw: con un precio reducido de $34.999 a $20.999,40. Este modelo viene en blanco o negro y también permite financiación en 6 cuotas sin interés de $3.499,90.
  • Auriculares TAGWOOD Ipho15w: con descuento desde $34.999 hasta $20.999,40, disponibles en gris o blanco. También ofrecen la opción de pago en 6 cuotas sin interés de $3.499,90.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,hipermercado,compras,ahorro,

Advertisement

ECONOMIA

En su evento anual, el turismo apuntó a mejorar sus resultados: objetivos, anuncios y nuevos destinos

Published

on


La FIT toma lugar en el predio La Rural de Buenos Aires

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), tanto el sector público como privado buscan consolidar a Argentina como destino relevante en el escenario global, fomentar acuerdos de cooperación y potenciar el flujo de visitantes en las próximas temporadas, tras un año signado por el boom del turismo emisivo.

La FIT, que se lleva a cabo en el predio La Rural de Buenos Aires, ya contó con dos días de apertura al público general durante el fin de semana, y el lunes 29 y martes 30 de septiembre recibirá exclusivamente a profesionales de turismo, con rondas de negocios, presentaciones de destinos y actividades culturales.

Advertisement

Durante cuatro días, la feria, organizada por la Federación Argentina de Empresarios de Viajes y Turismo (Faevyt y la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Buenos Aires (Aviabue), reúne a todas las provincias argentinas, más de 50 países del mundo y más de 1.700 expositores. En su primera jornada, el evento logró reunir a 62.000 personas, un 8% más que el año pasado.

El presidente Javier Milei participó
El presidente Javier Milei participó de la FIT

Miembros del equipo del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, aseguraron que tienen como objetivo aumentar de 7 a 10 millones el número de turistas extranjeros que visitan la Argentina, bajo una mirada de colaboración público-privada, para revertir el saldo negativo del turismo en materia de divisas.

Sobre este último punto, explicaron que el Banco Central finalmente incorporó en su informe mensual una estimación más real de Egresos e Ingresos por turismo.

Por un lado, se eliminaron ítems como compras al exterior por e-commerce y suscripciones digitales, que si bien constituyen salida de divisas, no son turismo. Ese solo cambio redujo en 22,5% el cálculo de gastos “turísticos” en el exterior. Mientras, se trabaja en mejorar el cálculo del gasto de turistas extranjeros en el país, actualmente estimado en un promedio inferior a 90 dólares diarios, algo que -dicen- apenas si cubriría costos de alojamiento.

Advertisement
Daniel Scioli, secretario de Turismo,
Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes

Entre las presentaciones destacadas de la FIT, Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción para comprar pasajes de vuelos nacionales en hasta 12 cuotas sin interés.

El beneficio estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Asimismo, el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

En otro orden, por primera vez, Wyndham Hotels & Resorts anunció su desembarco en San Carlos de Bariloche, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina y la Patagonia y Almundo presentó s la versión Hincha Tour para la Final de la Copa Libertadores, que se disputará a fines de noviembre en Lima. “Seguimos incursionando en la industria deportiva, y durante la feria estaremos lanzando una propuesta para ver el partido final de la Copa.

Advertisement
El Gobierno tiene el objetivo
El Gobierno tiene el objetivo de aumentar de 7 a 10 millones el número de turistas extranjeros que visitan la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, Ola presentará en esta edición de FIT 2025 paquetes al Mundial 2026, la nueva sección de cruceros en la web, salidas grupales acompañadas 2026, chárters a Brasil con salidas en verano 2026 desde Córdoba, Rosario y Buenos Aires y más de más de 10.000 cupos exclusivos para el próximo año.

Para ampliar la oferta de destinos locales también apuntan al potencial de los candidatos a la distinción “Best Tourism Villages” o “Pequeños Pueblos Turíssticos. Recientemente Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) fue certificado como el octavo candidato argentino a la distinción, sumándose a los siete previamente elegidos: Famatina (La Rioja), Seclantás (Salta), Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Uspallata (Mendoza), Saldungaray (Buenos Aires) y Villa Elisa (Entre Ríos). Todos participan de la FIT 2025.

La lista de ganadores mundiales se conocerá el 17 de octubre en una ceremonia en China. El año pasado Argentina también nominó 8 pueblos, de los que 4 fueron seleccionados como Best Tourism Villages 2024: Caviahue-Copahue (Neuquén), Gaiman (Chubut), Trevelin (Chubut) y Villa Tulumba (Córdoba).

Al respecto, Shaikha Nasser All Nowais, futura directora de ONU Turismo, que participó en la inauguración de la Feria, afirmó: “Son pueblos hermosos que representan la cultura y son muy auténticos. Y lo bueno de esto es que, al ser certificados les daremos más visibilidad, algo que ayudará en términos de posicionamiento y permitirá más viajes”.

Advertisement



Bariloche,amanecer,Patagonia,cordillera de los Andes,lago Nahuel Huapi,paisaje,naturaleza,ciudad,Argentina,turismo

Continue Reading

ECONOMIA

El mapa de la pobreza argentina: de cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Published

on


Habitantes de calle reciben alimentos frente al obelisco en Buenos Aires (EFE)

La pobreza en la Argentina continúa siendo un problema extendido, con fuertes contrastes entre regiones y ciudades. De acuerdo con el informe del Indec del primer semestre de 2025, el 31,6% de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no lograba cubrir la canasta básica alimentaria y quedó en la indigencia. En números absolutos, se trata de 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos. La reducción se explicó por un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior a la suba de las canastas básicas, que fue de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.

Advertisement

El Noreste (NEA) registró los peores resultados, con un 39% de las personas bajo la línea de pobreza. En esta región se destacaron valores elevados en Gran Resistencia (48,1%), Corrientes (37,4%), Formosa (28,3%) y Posadas (38,1%).

La región de Cuyo también mostró indicadores altos: Gran Mendoza alcanzó 33,5%, Gran San Juan 36% y Gran San Luis 30,3%.

En el Noroeste (NOA), la pobreza fue del 31,2% en promedio, con ciudades como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4), Salta (29,5) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).

Advertisement

La región Pampeana presentó un 30,5% de pobreza, pero con fuertes diferencias según la ciudad. Concordia fue una de las más comprometidas, con 49,2%. También se registraron niveles altos en Gran La Plata (35,2%), Gran Santa Fe (35,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (34,5%). En tanto, Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%) se ubicaron por debajo del promedio.

En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de las personas estaba en la pobreza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue del 15,1%, mientras que en los partidos del conurbano alcanzó al 35,3%.

Por último, en la Patagonia se observó la menor incidencia del país, con un 27%. Allí, los valores más bajos se registraron en Ushuaia-Río Grande (22,3%), mientras que Viedma-Carmen de Patagones (26,7%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (26,9%), Neuquén-Plottier (26%), Rawson-Trelew (30,1%) y Río Gallegos (32,3%) mostraron niveles intermedios.

Advertisement

Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza mostró caídas muy pronunciadas en varios aglomerados urbanos. Uno de los descensos más fuertes se observó en Formosa, donde la proporción de personas pobres pasó del 67,6% al 28,3%, una reducción de casi 40 puntos porcentuales.

Un cambio similar se registró en Ushuaia-Río Grande, que bajó de 48,6% a 22,3%, con una disminución de más de 26 puntos. También hubo mejoras significativas en el Gran Resistencia, que retrocedió de 76,2% a 48,1%, y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que descendió de 55,8% a 30,8%.

Otro caso destacado fue el de Río Cuarto, en la región pampeana, que redujo su índice de pobreza de 54,3% a 24,4% en un año, marcando una baja superior a los 29 puntos porcentuales. En el caso de Gran Córdoba, la baja fue de 20 puntos porcentuales.

Advertisement

Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el impacto de la pobreza es particularmente fuerte en los más jóvenes. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Entre las personas de 15 a 29 años, la incidencia se ubicó en 37%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años fue de 27,7%. En los mayores de 65 años, el nivel de pobreza fue del 10,8%.

Más del 45% de los
Más del 45% de los menores vive en hogares pobres en Argentina (Bloomberg)

La Encuesta Permanente de Hogares también ofrece información sobre la brecha de ingresos de la población pobre e indigente en relación con el valor de las canastas básicas. En el primer semestre de 2025, los ingresos de los hogares pobres estuvieron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, mientras que en el caso de los indigentes la diferencia con la canasta alimentaria fue de 37,9%. Estas distancias reflejan la dificultad para cubrir necesidades esenciales aun cuando las familias perciben ingresos regulares.

El relevamiento muestra, además, que la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde el 32,4% de las personas está en esa condición, frente al 31,4% en las ciudades más grandes. De esta manera, el mapa trazado por el Indec no solo marca disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.



americas,argentina,argentina economy,argentinian,latin, latam,south american

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cómo el trabajo remoto impacta en la productividad y costos para empresas y empleados

Published

on


El trabajo remoto se expandió con la pandemia y hoy divide opiniones entre empresas y empleados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde el confinamiento obligatorio hasta la actualidad, el trabajo remoto pasó de ser una solución urgente a una opción estable, integrándose en modelos mixtos adoptados por muchas empresas. La pregunta central sigue siendo si esta modalidad puede sostenerse más allá del ahorro de costos, sin afectar el nivel de desempeño.

Los últimos datos parecen confirmarlo. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la proporción de personas que trabajan desde su domicilio se elevó de 7,8% a 8,5% entre el primer y el segundo trimestre de 2025. Este crecimiento implica un avance del esquema remoto y plantea interrogantes sobre sus resultados concretos en productividad, gestión, costos y bienestar.

Advertisement

La cifra de la EPH confirma la preferencia creciente por el trabajo remoto. En este escenario, comparar estos datos con la experiencia de las empresas y las expectativas de los empleados resulta relevante.

La consultora HuCap relevó que el 80% de las empresas funcionan con esquemas híbridos, el 19% mantiene un formato completamente presencial y apenas 1% trabaja de forma 100% remota. Además, un 21% de las empresas híbridas está considerando volver a la presencialidad completa.

El 80% de las empresas funcionan con esquemas híbridos, y apenas 1% trabaja de forma 100% remota (HubCap)

Por otro lado, Randstad informó que el 83% de los trabajadores argentinos hoy operan en esquema 100% presencial, el 13 % en formato híbrido y solo el 5% en remoto total. Sin embargo, el 51% de los trabajadores escogería un esquema híbrido si pudiera elegir; dentro de ese formato, el 62% preferiría trabajar dos días desde la casa y tres en la oficina”, según el informe de la firma de recursos humanos.

Advertisement

Estos datos muestran que Argentina se encuentra en una fase de transición. Si bien predomina la presencialidad, la demanda de flexibilidad y modelos mixtos crece de forma sostenida.

Una de las principales ventajas del trabajo remoto es el ahorro en gastos, tanto para empresas como para quienes trabajan. Desde el punto de vista corporativo, el informe de Deel destaca que, al reducir la cantidad de personas en las oficinas, disminuyen los costos de alquiler, servicios y equipamiento. “La reducción de costos operativos puede ser significativa”, destaca el reporte, que también resalta la posibilidad de acceder a un “pool global de talentos” sin límites geográficos.

Para los empleados, la modalidad
Para los empleados, la modalidad implica menos gastos en transporte y comidas fuera de casa, además de tiempo recuperado en traslados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para los empleados, el trabajo remoto implica menos gastos en transporte y alimentación fuera del hogar, y permite recuperar el tiempo que antes se dedicaba a los traslados. Sin embargo, requiere que el hogar se convierta en un espacio apto para el trabajo, con los costos adicionales que implica la conectividad y el equipamiento.

Especialistas advierten que no todos los gastos desaparecen: existen inversiones necesarias en materia de seguridad informática, capacitación y utilización adecuada de herramientas y protocolos de comunicación.

Advertisement

Existen inversiones necesarias en materia de seguridad informática, capacitación y utilización adecuada de herramientas y protocolos de comunicación

En la mayoría de los casos, esos costos deben ser absorbidos por la empresa para sostener la calidad del trabajo remoto.

La gran pregunta es si este menor costo implica un sacrificio en productividad. Las evidencias disponibles, nacionales e internacionales, muestran que no necesariamente hay una disminución significativa.

El estudio del IAE Business School titulado: “Trabajo remoto: entre la flexibilidad y la confianza”, realizado entre 512 trabajadores corporativos, indica que más del 80% no percibe una merma en su desempeño al trabajar fuera de la oficina. Además, la mayoría no estaría dispuesta a regresar a un esquema totalmente presencial.

Advertisement

Patricia Debeljuh, directora del Centro Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE, dijo a Infobae: “Las empresas que no adopten esquemas híbridos enfrentarán más rotación; las que lo hagan, competirán por el mejor talento. La flexibilidad, basada en la confianza y el trabajo remoto, es hoy una ventaja estratégica: las organizaciones que los integren estarán mejor preparadas para atraer talento y crecer en un contexto donde la modalidad híbrida ha demostrado ser no solo viable, sino altamente efectiva”.

"Las empresas que no adopten
«Las empresas que no adopten esquemas híbridos enfrentarán más rotación; las que lo hagan, competirán por el mejor talento» dijo Patricia Debeljuh, directora del Centro Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE

Del mismo modo, Santiago Sena, profesor del IAE, sostuvo: “Lo que vemos es que el trabajo remoto es un fenómeno multidimensional: no se trata de un formato único, sino de experiencias diversas que combinan productividad, confianza, bienestar y comunicación. No existe un ‘one size fits all’ que sirva para toda la organización; el gran reto está en que los líderes diseñen políticas diferenciales, adaptadas a las personas, a las áreas y a los equipos”.

Los datos de Deel refuerzan esta visión. En su blog especializado, la firma destaca que dos tercios de los trabajadores reportan sentirse más productivos fuera de la oficina. Además, “el 87% de los empleados híbridos considera que mantiene su productividad en ese esquema”.

Dos tercios de los trabajadores reportan sentirse más productivos fuera de la oficina (Deel)

Forbes Argentina, en un artículo publicado este año, destacó que “el 61% de los empleados afirma ser más productivo trabajando desde casa”. No obstante, reveló la contracara en la visión ejecutiva: “Solo el 34% mantiene niveles de confianza plena”, lo que refleja una brecha entre la percepción de los trabajadores y la de los gerentes.

Advertisement

Los especialistas consideran que haya casos de éxito no garantiza que el teletrabajo funcione para todas las empresas ni para todos los puestos. Para que el menor costo no venga acompañado de pérdida de rendimiento, se necesitan condiciones robustas.

En este punto, remarcan seis claves:

  1. la confianza de los líderes,
  2. el diseño de políticas adaptadas a cada área,
  3. la claridad en los objetivos y métricas,
  4. el uso adecuado de la comunicación asincrónica,
  5. la formación tecnológica de equipos y jefes, y
  6. el cuidado del bienestar y la cultura organizacional.

Cada una de estas dimensiones determina que el teletrabajo no sea solo una reducción de costos, sino una modalidad sostenible.

Buenos Aires es una de
Buenos Aires es una de las ciudades más elegidas en el mundo para hacer trabajo remoto

El panorama regional muestra nuevas tendencias, como la contratación de talento remoto desde el exterior y la competencia global por trabajadores capacitados. Forbes Argentina reportó que Buenos Aires figura entre las ciudades más elegidas globalmente para el trabajo remoto. Esa perspectiva muestra que empresas internacionales pueden acceder a talento argentino y que los equipos locales compiten con estándares globales de calidad.

Por otro lado, en un contexto en que muchas plataformas digitales operan con trabajadores dispersos en múltiples países, el “costo local” ya no es la única variable: cumplir estándares globales de desempeño, infraestructura y respuesta es hoy indispensable.

Advertisement

En materia de gestión, el teletrabajo no es una solución perfecta ni universal. Entre sus desventajas, especialistas advierten el riesgo de segmentación interna entre áreas, la posible reducción de la innovación espontánea por la falta de contacto casual y las desigualdades domésticas: no todos los empleados cuentan con condiciones óptimas de conectividad o espacio.

Esta modalidad también puede dificultar la retención del talento si los lazos culturales dentro de la empresa se debilitan, al tiempo que obliga a reforzar la seguridad informática y a cumplir estrictamente con las normativas laborales en entornos descentralizados.

Varias empresas carecían de suficiente espacio físico para recibir a todos; en ciertos casos, el retorno fue una estrategia velada para reducir estructuras (Melamed)

Alejandro Melamed, consultor en recursos humanos y referente regional, explicó que el regreso a la presencialidad generó tensiones en muchas organizaciones: “Varias empresas carecían de suficiente espacio físico para recibir a todos; en ciertos casos, el retorno fue una estrategia velada para reducir estructuras: quienes no aceptaban regresar quedaban fuera”, señaló Melamed.

Advertisement

Las experiencias de quienes practican el trabajo remoto complementan los datos cuantitativos. Según el IAE, muchos empleados valoran la autonomía y el tiempo recuperado, aunque reconocen que ciertas tareas colaborativas pierden eficiencia sin encuentros presenciales.

Forbes Argentina recogió las impresiones de directivos que manifestaron dificultades para confiar en los resultados ante la ausencia de supervisión directa. “La falta de visibilidad con el equipo genera inquietud sobre el trabajo remoto”, admitieron algunos.

Estas perspectivas muestran que el debate sobre el teletrabajo no tiene una única respuesta: exige un nuevo contrato psicológico, basado en confianza mutua, claridad y adaptabilidad entre empresas y trabajadores.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias