Connect with us

ECONOMIA

Espert salió a la cancha: cómo se convirtió en el nuevo hombre fuerte de Javier Milei

Published

on



En la Casa Rosada había más hermetismo que de costumbre. Primero se filtró que iba a haber anuncios económicos. Una hora después, que serían sobre el Plan Colchón. Un poco más tarde, que hablarían el ministro Luis Caputo y el jefe de ARCA, Juan Pazo. Primero se iban a realizar a las 16. Luego, 16:30. No, a las 17:30, fue la última versión. Finalmente, en el salón Héroes de Malvinas aparecieron los encargados de dar detalles del Proyecto de Ley del Principio de Inocencia Fiscal.

Uno era Pazo, el otro, una sorpresa: el enfático y aguerrido presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, José Luis Espert.

Advertisement

Antes de partir de gira, el presidente Javier Milei decidió que había que sacar a la cancha al hombre con el cual alguna vez habían separado rumbos, pero con el que decidieron volver a unir fuerzas hace más de un año. Tan así que Espert se afilió a La Libertad Avanza, cuando antes tenía su propia fuerza (Avanza Libertad).

«Espert es un hombre clave», se le escuchó decir a Milei semanas atrás. El presidente decidió que el diputado ultraliberal -qué, como él, supo fatigar los canales de televisión en los últimos 25 años-, encabece la lista de diputados nacionales que el oficialismo presentará en la provincia de Buenos Aires en los decisivos comicios de octubre próximo.

 «Espert es Milei»

Había llegado la hora de mostrarle al electorado que «Espert es Milei», como se hizo en la elección porteña con el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Advertisement

Al presentar el proyecto de Ley de Principio de Inocencia Fiscal, y con el tajante Espert a su lado, hasta el jefe de ARCA se animó a meterse en el «barro» de la política. Como su jefe directo, el ministro Caputo, le tomaron el gusto a la dialéctica y se sacaron el traje de tecnócratas para subir un peldaño en la escala libertaria. Son «soldados» del Presidente. Y Espert, a su vez, se mimetizó con cuestiones técnicas de la administración, en una conferencia que fue seguida con una sonrisa, desde la primera fila, por el propio Caputo.

La decisión de «jugar a Espert» también tuvo algunas razones menos vinculadas a las elecciones. Algunos cerca de La Libertad Avanza piensan que Caputo salió algo desgastado de la conferencia de prensa anterior, en la que amonestó muy duro a un periodista, intimándolo a que se retractara de la pregunta que había hecho.

«Toto se salió de las casillas y, como decía el Turco, eso en política no es aconsejable», explicaba un operador todo terreno que ahora milita con fervor en el mileísmo. «El Turco», obviamente, es el expresidente Carlos Menem, quien solía repetir que, en política, «el que se calienta, pierde». No era una frase nueva, pero la inmortalizó un día de 1996, cuando ya era un hecho que Domingo Cavallo se iría del gobierno tras denunciar que había «corrupción». El Mingo se había «calentado», y Menem le enviaba malos augurios.

Advertisement

Pero, a diferencia de Cavallo, el ministro Caputo cuenta con el respaldo a rajatabla de Milei, a quien le gustó su reacción y aplaudió su forma de responder tan rudo. «¿Por qué si ellos preguntan duro, nosotros no podemos responder fuerte?», habría sido el mensaje que bajó el líder libertario. Para el Presidente, no es tan cierto que, en política, «el que se calienta, pierde».

Espert es totalmente funcional al plan de Javier Milei

En esa lógica, Espert es totalmente funcional. Es firme, no vacila y parece un teniente obedeciendo órdenes en una batalla, un tema que siempre seduce a un gobierno que suele hacer apelaciones al imperio romano en las redes sociales. El diputado se mostró muy duro en la conferencia de prensa, y su blanco preferido fue Axel Kicillof, el gobernador al que imaginan como competencia ya no solo en las elecciones bonaerenses de septiembre y las nacionales de octubre, sino también en las presidenciales de 2027.

Para la escuadra libertaria, así como Cristina Kirchner es la candidata «ideal» a vencer en las legislativas bonaerenses locales de septiembre próximo, se puede convertir en el rival ideal en las algo lejanas presidenciales. Por eso, en su conferencia, entre Espert y Pazo tildaron una decena de veces de «soviético» al gobernador. Son las vueltas de la política argentina. Guillermo Moreno, el inefable secretario de Comercio de Cristina Kirchner, llamaba «soviético» a Kicillof, aunque en este caso lo hacía con «cariño», según reconoció. El Gobernador también lo respetaba, porque juntos defendían -según aseguraban-, la intervención del Estado frente a los «guitarristas del libre mercado».

Advertisement

Con Adorni de gira con Milei, Espert debutó como «vocero» en la Rosada sin medias tintas y con definiciones durísimas. Dijo que, como el gobernador bonaerense anticipó que la provincia no adherirá al Plan Colchón, «desde ARCA le van a apagar la luz. No se le va a proveer ninguna información sobre la facturación y los gastos de los bonaerenses. Y como no va a tener manera de saber cuánto se facturó y cuánto se gastó, no va a poder perseguirlos» a los que guardaron sus ahorros en el colchón.

El legislador liberal aseguró que, con el nuevo régimen fiscal propuesto, se dejará atrás «la persecución a los contribuyentes» que, según él, caracterizó al kirchnerismo, y tildó a Kicillof, otra vez, de «soviético».

«En Buenos Aires se manifestaron en contra del régimen. Le digo a Kicillof que no les meta miedo a los bonaerenses, porque es mentira que va a poder perseguirlos por no adherir», le advirtió.

Advertisement

Enseguida, Pazo, casi irreconocible, ratificó esa decisión. Y sacó a relucir su nueva versión política: «No vamos a ser cómplices de un régimen que persigue ciudadanos. No vamos a pasarle información a la provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof es un régimen soviético, y desde ARCA no vamos a avalarlo». 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jose luis espert,javier milei

Advertisement

ECONOMIA

Kristalina Georgieva: “Tal vez este sea el último programa de la Argentina con el FMI”

Published

on


La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, participa en gestiones conjuntas con Washington y otros organismos para definir alternativas de auxilio a Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un paquete de apoyo financiero destinado a la Argentina.

Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, detalló a la agencia Reuters la existencia de gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la ayuda, que incluyen el aporte de Estados Unidos, y anticipó resoluciones inmediatas respecto de la asistencia. “Esperamos decisiones sobre el tema en breve”, afirmó la funcionaria.

Advertisement

“Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo.

Entre las opciones en evaluación, según relató Georgieva, figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar en 2023. Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas.

Para la titular del organismo, la acumulación de reservas constituye el desafío central para el Gobierno. Las palabras llegan en momentos en que el Gobierno utiliza parte de sus escasas reservas para contener las presiones sobre el dólar.

Advertisement

“Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida”, puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.

Georgieva también indicó que su aspiración es que Argentina logre autonomía financiera sostenida. “Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político”, subrayó.

Las negociaciones en la capital estadounidense siguen de cerca tanto los avances en la instrumentación del supuesto “swap” de Estados Unidos como la reacción de los actores políticos en Washington y Buenos Aires frente a este nuevo paquete de apoyo internacional. La dinámica entre Argentina y el organismo multilateral forma parte de un proceso histórico marcado por la repetición de programas y la búsqueda de salidas estructurales a una crisis persistente.

Advertisement

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Tesoro liquidó 80% de divisas que compró al agro y la City alerta por dólar en techo de la banda

Published

on



En el mercado advierten que muy pronto el Tesoro se quedará sin dólares para seguir frenando el tipo de cambio en los niveles actuales ($1.430 en la plaza mayorista). De suceder, repuntaría rápidamente hasta el techo de la banda de flotación (ayer, en $1.484,16) y el Banco Central tendría que salir a vender reservas para frenarlo, tal como establece el esquema cambiario, y la tensión cambiaria se haría aún más visible.

La eventual ausencia de oferta del Tesoro y la cercanía con el tope de la banda superior (apenas 3,8%) harían que la cotización oficial trepara inmediatamente hasta ese nivel, a menos que aparezcan señales muy positivas vinculadas con la política o el financiamiento de Estados Unidos a la Argentina que alivien la presión de demanda de dólares o que el Gobierno aplique más restricciones a la operatoria.

Advertisement

La advertencia surge en medio de la seguidilla de abultadas ventas de divisas por parte del Tesoro para mantener planchado al tipo de cambio en estos niveles. Según trascendidos desde fuentes oficiales, ayer habría vendido otros u$s280 millones y la venta del lunes habría ascendido a u$s480 millones. Entre el miércoles y viernes de la semana pasada, el monto fue de alrededor de u$s950 millones.

En apenas cinco jornadas hábiles, las ventas netas del Tesoro ascienden a poco más de u$s1.700 millones, por lo que ya se gastó el 78% de los más de u$s2.200 millones que compró días atrás, producto de la liquidación extraordinaria del agro sin retenciones. Los analistas estiman que al Tesoro le quedan menos de u$s700 millones en su cuenta del BCRA, por lo que el «poder de fuego» para seguir frenando al tipo de cambio debería agotarse muy pronto.

A este ritmo, no tardaría más de tres jornadas en suceder. En tal caso, la autoridad monetaria lo esperaría en el techo de la banda de flotación para frenarlo con ventas de reservas. Pero, tal como se observó recientemente cuando la cotización llegó al tope, la presión de demanda probablemente se acentuaría y la brecha del oficial con los paralelos se ampliaría, con el incentivo adicional de la cercanía de las elecciones, dinámica que el Gobierno busca evitar frenando el precio antes del techo de la banda.

Advertisement

Prevén suba del dólar hasta el techo de la banda

«Si las ventas de divisas del Tesoro se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego para frenar al dólar alcanzaría para sólo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio oficial podría alcanzar la banda superior del esquema cambiario, lo que obligaría al Banco Central a intervenir con ventas de reservas en el mercado», advierte el equipo de research de Max Capital.

El bróker de bolsa sostiene que, en base a lo observado en la última semana, la estrategia del equipo económico del Gobierno parece ser mantener al tipo de cambio oficial planchado en un mismo precio, alrededor de $1.430 en la plaza mayorista, hasta las elecciones del 26 de octubre. Para ello, se posiciona con oferta de dólares en ese nivel, vendiendo todo lo necesario para abastecer la demanda privada, que se mantiene firme.

«El tipo de cambio oficial mayorista se movió ayer nuevamente muy planchado sobre los $1.430, al igual que ocurrió en la rueda del lunes, para terminar levemente por debajo ($1.429,5). La jornada estuvo marcada por nuevas ventas de divisas del Tesoro en el mercado, seguramente en el ‘magic number’ de esta semana, que es de $1.430″, agregan los analistas de Guardian Capital.

Advertisement

El equipo de asesoría financiera resalta que tras las últimas intervenciones oficiales el saldo negativo del Tesoro se aproxima a los u$s2.000 millones, generado en apenas cinco jornadas hábiles, por lo que estima que a este ritmo en lo que resta de la semana podría «reventar» todo o casi todo lo que compró durante el esquema de retenciones cero al sector agroexportador.

Presión sobre el dólar en ascenso

Portafolio Personal Inversiones destaca la presión alcista que también se observa en el mercado de futuros de dólar y los movimientos de las últimas jornadas refuerzan la percepción de que los inversores creen que el equipo económico del Gobierno buscará mantener las bandas de flotación hasta las elecciones del 26 de octubre, aunque la confianza en la sostenibilidad de este esquema más allá de esa fecha aún continúa en duda.

«Como viene sucediendo desde hace varias jornadas, las posturas oficiales provenientes de fondos aportados por el Tesoro sirven como dique de contención de la cotización oficial del dólar. Esto hace que el precio lateralice y, al mismo tiempo, sirve como fuente casi exclusiva de aprovisionamiento para una demanda que no encuentra una contraparte genuina del lado de la oferta privada», señala Gustavo Quintana, operador PR Corredores de Cambio.

Advertisement

El operador de cambios sostiene que las ventas de dólares por parte del Tesoro, efectuadas mediante la intervención del Banco Central en el mercado oficial, continúan siendo la «principal fuente de abastecimiento de divisas en un escenario que, salvo algún imponderable, se repetirá hasta las elecciones legislativas que se realizarán a finales del mes».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Al Gobierno le quedan cerca de USD 700 millones de los que liquidó el campo para evitar que el dólar llegue al techo de la banda

Published

on


Este lunes hubo un encuentro entre Scott Bessent y Luis Caputo en la capital estadounidense

El Tesoro argentino cuenta con cerca de USD 700 millones para evitar que el dólar oficial llegue al techo de la banda de flotación y que el Banco Central deba recurrir a parte de sus escasas reservas para mantener la cotización dentro del esquema cambiario vigente, según fuentes con conocimiento del tema y operadores financieros consultados por Infobae.

Faltan doce ruedas para las elecciones legislativas y se anticipa una mayor demanda de divisas, mientras el Gobierno de Javier Milei aguarda los avances de las negociaciones que encabeza el ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington para definir los detalles del salvataje que prometió Estados Unidos. El titular del Palacio de Hacienda se quedará en la capital norteamericana junto a su equipo al menos hasta el próximo martes, cuando tenga lugar la reunión que está pactada entre Milei y Donald Trump.

Advertisement

El Tesoro intervino este martes vendiendo divisas por sexta jornada consecutiva y, según Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, ya acumula ventas por más de USD 1.600 millones. Esta estrategia se reactivó tras la liquidación extraordinaria del sector agropecuario asociada a la rebaja temporal de retenciones, que permitió al Gobierno captar solo USD 2.200 millones de un total estimado superior a USD 6.000 millones. Vitelli calculó que el stock para intervenir es de USD 741 millones.

El economista de GMA CapitaL, Nery Persichini, analizó la situación: “Al jueves, el stock de depósitos del Gobierno era de USD 1.678 millones. Las estimaciones de ventas en el mercado son USD 237 millones el viernes, USD 450 millones el lunes y USD 250 millones hoy. Con este ritmo, proyectamos que el poder de fuego es de USD 741 millones, lo que equivale a cuatro o cinco días de intervenciones si el mercado mantiene la tendencia reciente”.

Si esas divisas se agotan y la presión alcista sobre el tipo de cambio persiste, el Banco Central debería utilizar parte de sus reservas líquidas para defender el techo de la banda de flotación (USD 1.485). La autoridad monetaria intervino el mes pasado en tres rondas consecutivas previas a la rebaja de retenciones, por un total de USD 1.100 millones. Según cálculos privados, el poder de fuego de la entidad es de USD 13.000 millones líquidos, que incluyen depósitos y recursos enviados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Caputo se reunió este lunes con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para discutir la asistencia financiera prometida por Trump y, posteriormente, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Por ahora, no hay detalles sobre los montos ni plazos para la llegada de fondos.

Advertisement

La demanda preelectoral sigue creciendo mientras los argentinos recurren al dólar como refugio. En septiembre, los depósitos privados en dólares aumentaron en USD 1.600 millones, lo que muestra que los fondos aún permanecen en los bancos, aunque continúa la salida de dinero por gastos en el exterior.

La posible transformación profunda del régimen cambiario argentino tras las elecciones ganó consenso en el mercado, según informó Barclays en un reporte tras reunirse con 50 inversores y analistas en Buenos Aires. La entidad británica detectó acuerdo en la necesidad de avanzar hacia una flotación total del dólar después de los comicios del 26 de octubre.

Sobre la crisis cambiaria actual, Barclays recogió opiniones contrapuestas respecto a la evolución del mercado de divisas de aquí a las elecciones. Algunos creen que las últimas restricciones al arbitraje entre el tipo de cambio oficial y el paralelo limitarían la pérdida de reservas entre USD 2.000 millones y USD 4.000 millones antes de la votación. La mayoría anticipa mayor presión sobre el dólar a medida que se acerca el día electoral.

Ante este escenario, el endurecimiento de los controles cambiarios surge como una opción de bajo costo. Mientras se presenten como medidas transitorias, no generan percepciones dramáticas en lo económico ni en lo político, sino que son vistas como herramientas para contener el impacto en la coyuntura actual. Barclays advierte que este tipo de intervenciones tiene una consecuencia futura: la previsibilidad social incrementa el desafío para mantener un período preelectoral estable hacia 2027.

Advertisement

Estados Unidos y el FMI permanecen en el centro de las expectativas, mientras el Gobierno sostiene el tipo de cambio con recursos acotados y el mercado monitorea cada movimiento oficial, aún sin certezas sobre el próximo auxilio exterior. La presión sobre las reservas y la proximidad electoral configuran un escenario de máxima tensión en el mercado cambiario argentino.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias