Connect with us

ECONOMIA

Estados Unidos pierde nota máxima de Moody’s por su elevado déficit y nivel de deuda pública

Published

on


La decisión, criticada por el Tesoro de EE.UU., no anticipa más recortes a corto plazo, pero Moody’s alerta sobre el impacto del gasto y deuda futura

19/05/2025 – 11:48hs

Advertisement

Estados Unidos ya no forma parte del grupo de países con la máxima calificación crediticia otorgada por Moody’s. La agencia le retiró la nota «Aaa» que reflejaba su condición de emisor soberano con el más alto nivel de solvencia frente a los inversores internacionales.

La decisión de rebajar la nota a «Aa1» fue atribuida por Moody’s al creciente desequilibrio fiscal del país y al aumento sostenido de su deuda pública bajo el gobierno del presidente Donald Trump.

«La degradación en la escala de 21 niveles resulta del aumento de la deuda pública en más de una década, así como el creciente pago de intereses hasta niveles significativamente superiores a los de otros soberanos con calificación similar», resaltaron.

Advertisement

Estdos Unidos pierde la nota máxima de Moody’s y genera críticas desde el Tesoro

La nueva calificación para la deuda estadounidense es «Aa1» y, si bien representa un peldaño menos en la escala, Moody’s modificó la perspectiva de «Negativa» a «Estable«, lo que indica que no anticipa nuevas rebajas en el corto plazo.

Tras conocerse la resolución, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, cuestionó la decisión de Moody’s al considerar que responde a indicadores que no reflejan la actualidad económica. En diálogo con una cadena de televisión estadounidense, sostuvo que «la degradación de la nota está relacionada con las políticas de gasto de la administración anterior, de Joe Biden», y mencionó al secretario de Transporte, Sean P. Duffy, al señalar que el actual gobierno «apenas tiene 100 días en el poder».

Por lo tanto, la degradación del estatus crediticio en Moody’s responde a las políticas de gasto de la administración Biden durante los últimos cuatro años, especialmente en inversiones para combatir el cambio climático y ampliar la cobertura sanitaria.

Advertisement

Diferencias entre «Aaa» y «Aa1»

La nueva calificación coloca a Estados Unidos en un nivel apenas inferior al más alto dentro del rango de solvencia. Tanto «Aaa» como «Aa1» pertenecen al grupo de alta calidad crediticia, según la clasificación de Moody’s.

Sin embargo, el recorte se explica por variables concretas. De acuerdo con la agencia, la deuda estadounidense representa el 88% del Producto Interno Bruto (PIB) y su déficit fiscal equivale al 7,5% del PIB.

Datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) muestran que, hacia fines del año pasado, la deuda total del gobierno norteamericano llegó al 120% del PIB, superando el promedio de las economías avanzadas, que se ubicó en 114%.

Advertisement

Además, las proyecciones indican que hacia 2035, el servicio de la deuda —es decir, el pago de intereses— podría consumir hasta el 35% de los ingresos fiscales del país. El año pasado, ese porcentaje fue del 18%.

Moody’s advierte que el presupuesto en discusión no reducirá significativamente el gasto ni el déficit

En su informe, Moody’s también advierte que la propuesta presupuestaria que actualmente se discute en el Congreso «no ayudará a hacer una reducción significativa del gasto ni de los déficits por venir».

Asói como ocurre en cada revisión de calificaciones soberanas, la agencia detalló los factores que podrían derivar en un nuevo recorte: «Si la eficacia de las políticas o la solidez de las instituciones se deterioran hasta el punto de debilitar significativamente el perfil crediticio del emisor soberano».

Advertisement

Pese a estos riesgos, la perspectiva «estable» implica que, durante los próximos seis a dieciocho meses, no existen señales que anticipen un nuevo ajuste en la calificación.

Cabe recordar que Moody’s había colocado la deuda estadounidense en perspectiva negativa desde noviembre de 2024, lo que implicaba que el recorte ya estaba bajo evaluación desde hace 18 meses.

Moody’s es una de las tres principales agencias de calificación crediticia del mundo, junto con Fitch y Standard & Poor’s. Mientras Fitch cubre a 120 países y S&P a 137, Moody’s mantiene una influencia determinante sobre los mercados financieros globales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,moody's,calificación crediticia

Advertisement

ECONOMIA

Las claves para no pagar de más al tributar Ingresos Brutos

Published

on



Sostener un negocio en Argentina representa de por sí un reto constante, y en materia fiscal exige no solo adaptabilidad y visión estratégica, sino también un instinto de supervivencia permanente.

En el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la federalización del país en 24 jurisdicciones, cada una con su propia normativa fiscal, en ocasiones se traduce en un laberinto complejo susceptible de incurrir en errores que podrían implicar una tributación en exceso o futuros reclamos que obliguen a desembolsar intereses y multas.

Advertisement

Con el objetivo de ordenar y simplificar el tratamiento impositivo de quienes tributan bajo el Convenio Multilateral —es decir, aquellas empresas que operan en más de una provincia—, la Comisión Arbitral implementó un sistema unificado de codificación de actividades llamado NAES.

Este nomenclador busca estandarizar los códigos de actividades para facilitar la determinación de las alícuotas del impuesto, así como la aplicación de beneficios o exenciones. Sin embargo, no todas las provincias lo adoptaron: Buenos Aires mantiene su propia codificación y Santa Fe ni siquiera la prevé.

En consecuencia, cuando se trata de impuestos provinciales, muchas veces lo que parece simple a primera vista puede esconder detalles que vale la pena conocer. Algunas provincias aplican condiciones especiales, excepciones o requisitos adicionales por fuera de sus Códigos Fiscales.

Advertisement

Ingresos Brutos: las claves para no pagar de más en distintas provincias

A continuación, repasamos algunos ejemplos concretos:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La ley impositiva no dispone una alícuota específica para los resultados generados por plazos fijos o fondos comunes de inversión para aquellos sujetos que no sean entidades financieras. De allí pareciera que la alícuota a aplicar es la residual para la actividad financiera del 8,00%.

Sin embargo, AGIP aclaró en 2019 que atento la falta de un rubro específico para dichas rentas, corresponde tributar a la alícuota general, la cual oscila entre el 3,00% y el 5,00% en función del nivel de ingresos.

Advertisement

Entre Ríos

Por Ley Impositiva, la actividad industrial tributa al 1,50%. Sin embargo, su Código Fiscal la exime siempre que no se supere un determinado nivel de ingresos. Para ambos casos, se impone además la obligatoriedad de la Inscripción en el Registro Único Industrial de la Provincia de Entre Ríos o la presentación del Certificado vigente de inscripción en el Registro equivalente cuando se trate de contribuyentes con establecimientos industriales radicados en otras jurisdicciones.

Su incumplimiento habilita al Fisco a reclamar la tributación al 3,50%.

Venta de bienes de uso

En líneas generales, la venta de estos bienes no integra la base imponible del impuesto. No obstante, esta exclusión fue suprimida del código fiscal de la Provincia de Misiones desde 2018 en adelante, mientras que Córdoba, si bien no se excluye expresamente en su Código Fiscal, la provincia ha manifestado mediante consulta vinculante que no se gravan estas ventas.

Advertisement

Salta

Mediante Decreto, la Provincia sujeta la aplicación de las exenciones al cumplimiento de todas las obligaciones fiscales, así como la tramitación expresa de la constancia de exención.

San Juan

Vía Resolución se establece un descuento del 15% en la medida que la presentación y el pago de la declaración jurada se efectúe en término, sumado a un 20% adicional por ley provincial.

Exportaciones de Servicios

Si bien existe consenso fiscal en eximir las exportaciones de bienes, no es así en el caso de los servicios. Algunas provincias gravan a este tipo de operaciones, como Catamarca, Corrientes, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Advertisement

Venta minorista por parte de industriales

En algunas provincias, las empresas industriales que venden directamente al público pueden enfrentar una mayor carga impositiva. Por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires incrementa del 1,5% al 3% o 5% —según nivel de ingresos— la alícuota de Ingresos Brutos para los industriales que vendan a comercios minoristas. Algo similar ocurre en Córdoba y Jujuy.

Los casos expuestos son solo algunos ejemplos de la odisea que puede ser aplicar el tratamiento correcto para el impuesto sobre los ingresos brutos, en especial para las empresas que extienden sus actividades en todo el territorio nacional.

Conocer a la ley tarifaria provincial es apenas el punto de partida. Solo con un conocimiento profundo y una actualización constante será posible recorrer los pasadizos de este laberinto sin perderse en los desvíos escondidos leyes tarifarias, normas complementarias, interpretaciones locales o requisitos adicionales que modifican sustancialmente la carga tributaria real.

Advertisement

Por Szenker, Agustina – Gerente Lisicki Litvin & Abelovich



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ingresos brutos,arca

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El dólar volvió a subir y cerró a solamente 57 centavos del techo de la banda cambiaria

Published

on


La dolarización preelectoral cobra más fuerza a falta de tres ruedas oerativas.

La operatoria cambiaria ganó intensidad este martes, a tres ruedas operativas de los comicios legislativos, con importante volumen de negocios, precios máximos en todas las franjas y ventas institucionales de la divisa en el techo de la banda cambiaria.

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

Advertisement

El dólar operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial. Ventas institucionales -que podrían ser tanto del Tesoro de EEUU como del BCRA- le pusieron techo a la suba del precio de la divisa.

Fuente: Salvador Vitelli - Romano
Fuente: Salvador Vitelli – Romano Group

“Los operadores comienzan a percibir en las últimas ruedas que las intervenciones de Tesoro de EEUU apenas logran morigerar la dinámica del reacomodamiento alcista. Ello se debe a que la cobertura cambiaria continúa prevaleciendo en esta etapa de incertidumbre, y va ganando consenso que recién post elecciones podría llegar mayor claridad de lograr configurarse un mejor escenario político y económico”, expresó el economista Gustavo Ber.

“Más allá de dicha pulseada, los operadores reconocen que recién a partir de la semana próxima, según la lectura de los comicios, se intentaría comenzar a dilucidar si la demanda privada aflojaría de percibirse un clima político más despejado, donde además las compras oficiales deberían pronto poder abrirse paso, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable continuar con un mercado cambiario en desequilibrio”, explicó Gustavo Ber.

“En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 40 pesos, lejos de la caída de 60 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Advertisement

En el inicio de los negocios apareció una postura vendedora a $1.491 por USD 100 millones, que operadores atribuyeron al BCRA en el techo de las bandas.

El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.

Advertisement

A poco de finalizar los negocios con acciones y bonos en la Bolsa de Comercio porteña, las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de estos activos que se operan en simultáneo en el exterior ganaban entre 42 y 45 pesos alcanzaban precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.582 (+2,9%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.601 (+2,7%).

“La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios oficiales. El Gobierno confirmó un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y una recompra de deuda, pero ambas medidas no alcanzaron para frenar la volatilidad. En el mercado se observaron posturas de venta en el techo de la banda, que podrían corresponder al BCRA. Analistas anticipan que la tensión cambiaria continuará en los próximos días. La gran duda es si el Tesoro estadounidense volverá a intervenir para evitar que el tipo de cambio toque el techo y el Central pierda reservas, o si la oferta privada logrará equilibrar la plaza”, afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

“En las elecciones el Gobierno está obligado a revertir a nivel nacional la fragilidad que se instaló a partir de la derrota bonaerense -en las elecciones del 7 de septiembre-. Para ello, buscará reconquistar parte del electorado desencantado por el ajuste”, afirmó un informe de Romano Group.

Advertisement

“Consideramos que en parte el apoyo estadounidense se trata de una muy fuerte campaña de expectativas a favor de la estabilidad financiera en Argentina y por consiguiente de su gobierno actual”, reportó Vatnet Financial Research. “En el futuro será indispensable lograr un flujo de divisas positivo para atender los compromisos básicos, incluyendo los intereses de la deuda externa”, señaló.

El secretario del Tesoro Scott Bessent ratificó que EEUU considera adecuado en rango del esquema de bandas cambiarias oficial, a la vez que ratificó que la intervención de la administración norteamericana continuará en el mercado oficial y también en el financiero, con operaciones en el “contado con liquidación”.

Pedro Siaba Serrate, analista de Portfolio Personal Inversiones, consideró que “es un momento diferente al que tuvimos en la previa de la elección en la provincia de Buenos Aires. Es un mercado más cauteloso, más pesimista, hay muchas dudas respecto de la eventual continuidad o no del soporte de EEUU. desde nuestro punto de vista creo que eso es incondicional, prácticamente sin precedentes todo el esfuerzo que ha hecho Scott Bessent”.

Advertisement

“Hay una demanda de cobertura, una demanda de dolarización preelectoral que se mantiene muy significativa. El mercado está en una posición, más que de ‘show me the money’, del estilo ‘che, mostrame los votos’, esperando el resultado de octubre”, indicó Siaba Serrate por Ahora Play.

“El swap no modifica las reservas netas, que en su medida más ácida -contempla como pasivo de corto plazo a los depósitos del Tesoro en moneda extranjera y a los vencimientos de Bopreal a doce meses vista- estimamos en USD 1.540 millones al miércoles pasado» precisó Portfolio Personal Inversiones.



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Septiembre marcó cambios en el consumo y estos son los sectores que suben y retroceden

Published

on



El consumo masivo registró una caída de 6,3% interanual en septiembre, mientras que retrocedió 7,9% en comparación con agosto de este año. En lo que va del año, las compras de la familia acumulan una disminución de 3%.

Los datos corresponden al análisis realizado por la consultora Focus Market con datos de Scanntech, que analizó el consumo masivo en 756 puntos de venta de todo el país.

Advertisement

AMBA lidera la caída del consumo mientras el interior resiste

La contracción se observó en métricas asociadas a la frecuencia y volumen de compra: la cantidad de tickets cayó 5,6% frente al mes anterior, y las unidades por ticket también cayeron 3,5%.

Damián Di Pace consultor de Focus Market, explicó que «la caída del consumo masivo refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos».

Di Pace agregó que «este proceso afecta con mayor fuerza a la clase media, que destina una proporción creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes».

Advertisement

Añadió que «en este contexto, la recomposición del poder adquisitivo y la estabilidad de precios serán claves para revertir la contracción del consumo».

  • La caída del consumo fue más pronunciada en el área metropolitana, donde disminuyó 16,7% durante septiembre. La facturación en la misma zona retrocedió 14,7%, ambos frente al mes anterior.
  • En contraste, en el interior del país, el consumo cayó 2,9%. La facturación en el interior disminuyó 3,8%, también respecto a agosto de 2025.

Consumo masivo interanual: qué rubros subieron y cuáles cayeron

En cuanto a los formatos de venta, la caída más grande se observó en la tienda Self-Independiente, que presentó una disminución del consumo de 13,1%, con un ticket promedio de $10.793.

La reducción fue menor en otros formatos:

  • Autoservicio grande: 5,3%, ticket promedio de $9.844
  • Autoservicio mediano: 3,3%, ticket promedio de $7.601
  • Autoservicio chico: 1,9%, ticket promedio de $6.807

Al analizar la evolución interanual por categorías (septiembre 2025 vs. septiembre 2024), se observan movimientos divergentes en facturación y consumo (unidades).

Alimentos: única categoría que aumentó su peso en facturación, de 60,2% a 62,0%.

Advertisement
  • Limpieza: disminuyó de 8,4% a 7,8%.
  • Cuidado Personal: bajó de 8,5% a 8,4%.
  • Bebidas: redujo su participación de 22,9% a 21,7%.

En relación con el peso en consumo (unidades), tres de cuatro categorías presentaron aumento a nivel interanual:

  • Limpieza, que pasó de 5,6% a 6,0%.
  • Cuidado Personal, que aumentó de 1,9% a 2,0%.
  • Alimentos, que subió de 42,9% a 44,9%.
  • Bebidas fue la única categoría que presentó una disminución en el peso en consumo, pasando de 49,7% a 47,0%.

«Dentro del consumo masivo se observa una dinámica heterogénea de precios: los alimentos continúan liderando las subas, ubicándose por encima del promedio general del sector, impulsados por mayores costos logísticos y de insumos», explicó Di Pace.

El especialista señaló que «en contraste, las bebidas muestran caídas en sus precios promedio, reflejando una estrategia comercial defensiva para sostener volumen».

Finalmente, destacó que «en los rubros de cuidado personal y limpieza registran los aumentos más relevantes, asociados a recomposición de márgenes y traslado parcial de costos acumulados».

Qué sueldo necesita ganar una familia para ser de clase media, si incluso paga alquiler en CABA

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires volvió a acelerarse, y eso generó un impacto directo en la economía de los hogares. Cambios en el precio de los alimentos, el transporte (combustibles y otros rubros) y otros bienes afectaron el costo de vida de los porteños y elevaron el parámetro ingresos necesarios para que una familia sea considerada formalmente de «clase media«, que se acercó a los $2 millones mensuales.

Advertisement

En términos estadísticos, el umbral formal para integrar ese estrato socioeconómico en el noveno mes del año fue de $1.997.378 mensualesEl número se define cada mes por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), con las mediciones que surgen de su propio relevamiento de precios en territorio porteño. En ese sentido, el dato del IPC difundido el lunes pasado marcó que la inflación se aceleró en septiembre al 2,2%, y acumula un 35% en la medición interanual.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo masivo,septiembre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias