ECONOMIA
Expertos advierten que shock externo amenza la reducción del riesgo país y aleja vuelta a mercado internacional

El riego país tocó el martes un máximo de1.009 puntos durante la rueda, en medio de la escalada de la guerra comercial. Finalmente cerró en 978 puntos, tras conocerse que el directorio del FMI se reunirá el viernes para tratar el acuerdo con la Argentina. Este miércoles abrió a 980 puntos, día en que el Trump anunció una pausa a los aranceles de decenas de países, pero los aumentó a 125% para China.
Con estos números, el riesgo país se encuentra en el mayor nivel desde fines de octubre de 2024. Luego de haber alcanzado un mínimo de 560 puntos el 9 de enero de este año, empezó a subir gradualmente, y aceleró la tendencia alcista en los últimos días, en medio del clima internacional más adverso por la política aranceleria del Presidente de Estados Unidos y la incertidumbre por el futuro esquema cambiario que surja del acuerdo con el FMI.
Los analistas advierten que el shock externo amenaza el sendero de reducción del riesgo país, a la vez que alejó la posibilidad de Argentina de regresar al mercado financiero internacional, por lo cual plantean que es clave cerrar el acuerdo con el Fondo para reforzar las reservas del BCRA, que esta semana perforaron los u$s25.000 millones, y poder cumplir con los compromisos financieros. En ese sentido, es crucial el monto del desembolso inicial y el esquema cambiario que contemple el nuevo acuerdo.
Riesgo país: los factores por los que superó los 1.000 puntos
Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap, señaló a iProfesional que «el actual nivel de riesgo país refleja la incertidumbre respecto a la macro Argentina, donde a las dudas sobre el programa con el FMI se suma el mal clima global«.
«Este nivel muestra las dudas de los inversores sobre la economía del país, a la cual le cuesta acumular reservas, y donde también en medio de un ordenamiento macroeconómico, FMI mediante, se desata un mal clima global», alegó.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, explicó que la guerra comercial internacional originó un «fly to quality (vuelo a la calidad) hacia activos de resguardo como los bonos del Tesoro americano y el abandono de posiciones en títulos de mercados emergentes como Argentina hace que el riesgo país escale».
El analista financiero Gustavo Ber concordó que «la ampliación del riesgo país se explica por la aversión al riesgo global, que viene generado una fuerte presión vendedora, especialmente sobre aquellos activos que más habían subido previamente, entre ellos las acciones y bonos locales». Y acotó que a eso se suma «a nivel doméstico, la expectativa que despierta el acuerdo con el FMI en relación al desembolso inicial y el régimen cambiario».
A su vez, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) afirmó: «El riesgo país superó los 1.000 puntos por una combinación de factores. Por un lado, el contexto global no ayuda, con tasas altas en EE.UU., los aranceles, y menos apetito por riesgo. Pero también hay motivos locales: la falta de un acuerdo con el FMI, incertidumbre sobre el rumbo económico y dudas sobre si el ajuste es sostenible generan desconfianza».
Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE sostuvo que la suba reciente en el riesgo país «se explica puramente por factores externos, puntualmente por el deterioro en las condiciones financieras globales tras el recrudecimiento de la guerra comercial, que desató un sell-off en toda la clase de activos y está llevando a un repricing general que no termino ni se vislumbra lo haga a corto plazo».
Isaías Marini, analista de ONE816, planteó que «si bien hay causas locales por las cuales viene ajustando al alza el riesgo país, en la última semana fue fundamentalmente por el factor internacional pero pone de manifiesto que las condiciones macroeconómicas argentinas no son óptimas en lo que refiere al mercado cambiario con una posición de reservas muy débil que empeora con las ventas diarias del BCRA tanto en el MULC como interviniendo en la brecha cambiaria».
Por su parte, Isabel Botta, Product Manager en Balanz dijo que «el riesgo país superó los 1.000 puntos y refleja una combinación de factores externos e internos»
«Por un lado, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. eleva la tasa base y encarece el financiamiento para países emergentes. Por otro, la intención del Gobierno de levantar controles cambiarios vuelve a la economía más expuesta a shocks internacionales. A esto se suma la falta de definiciones claras sobre un nuevo acuerdo con el FMI, que genera incertidumbre adicional.Mientras no haya definiciones sobre el acuerdo con el FMI es probable que el riesgo país se mantenga elevado», vaticinó.
Las claves del acuerdo con entre Luis Caputo y el FMI
Los analistas de Facimex Valores advirtieron que «el nuevo escenario internacional amenaza la compresión del riesgo país y representa el mayor desafío para el programa económico del Gobierno», lo cual «hace que acelerar el cierre del acuerdo con el FMI sea clave». Y es que recalcaron que «el programa necesita que Argentina recupere el acceso al mercado y deje de pagar vencimientos con reservas».
En sintonía, la consultora Eco Go sostuvo que «un mundo más incierto aleja al Gobierno del acceso a los mercados». Y aseveró: «Esto hace cada vez más necesario el acuerdo con el FMI. El Gobierno tiene depósitos en dólares por u$s1.926 millones. Con ello cubre los pagos por intereses por u$s1.270 millones hasta mediados de junio, mayormente con organismos internacionales. Pero todavía falta para completar el pago con privados de julio, que alcanza a u$s2.379 millones de amortización y u$s1.228 millones por intereses».
En este marco, Ritondale destacó que «es clave el tipo de acuerdo con el FMI que cierre Argentina, dependiendo de qué tan agresivo sea en materia de desembolsos y normalización del mercado cambiario, tanto para amortiguar el shock externo como para empujar una compresión del riesgo país».
Riesgo país: ¿qué rumbo esperan tras acuerdo con FMI?
En Facimex aseguraron que «un nuevo acuerdo con el FMI «mejoraría la posición de reservas aliviando la presión sobre el riesgo país, aunque la dinámica de la deuda de Argentina en las próximas semanas dependerá principalmente de la evolución del contexto global».
Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, sostuvo que «si se cierra el acuerdo eso va a dar más previsibilidad, te va a permitir hacer los pagos de corto plazo, con lo cual debería bajar el riesgo país».
Por su parte, Ber estimó que en «este convulsionado contexto externo, un acuerdo con el FMI que deje una positiva lectura podría achicar el riesgo país a corto plazo hacia la zona de los 750 puntos».
Asimismo, Scialabba proyectó que «con un buen acuerdo con el FMI, el riesgo podría bajar un poco, quizás a 800-900 puntos, pero seguiría alto» dado el escenario externo más adverso.
En sintonía, la economista Natalia Motyl esgrimió que «si bien el ingreso de dólares por parte del FMI puede reducir momentáneamente la volatilidad del mercado, no soluciona el problema de fondo, ya que hoy, gran parte de lo que está ocurriendo responde principalmente a la guerra comercial».
«Por eso, no creo que el riesgo país caiga significativamente tras la llegada de esos fondos,puede ser que caiga pero no mucho más por debajo de los 900 puntos», auguró.
Botta enfatizó que «se espera que el viernes se trate el nuevo acuerdo con el FMI, con versiones que indican que el Gobierno buscaría un desembolso inicial del 60% del total -unos u$s12.000 millones- cuando hasta ahora se esperaba un 40% (unos 8.000 millones de dólares), lo cual debería ser positivo para el mercado, reduciendo el riesgo país».
«La evolución del conflicto comercial y la definición del acuerdo con el FMI serán claves para ver cómo reaccionan los mercados y qué dirección toma el riesgo país»´.
¿Cuándo podrá Argentina volver al mercado internacional?
Los analistas de Facimex juzgaron que ante el contexto internacional «hoy luce menos probable que se cumpla nuestra expectativa de que Argentina recupere el acceso al mercado en julio para financiar los vencimientos de capital» ya que «con la tasa de Estados Unidos a 10 años en 4,2% se necesitaría un riesgo país en zona de 550 puntos para colocar a un dígito».
De igual visión, Gustavo Neffa, director de Research for Traders, alegó que «en este contexto internacional no creo que Argentina pueda colocar deuda en julio, habrá que esperar que se calme el mercado internacional que tiene para un par de meses de volatilidad».
«Para poder salir al mercado de deuda internacional, el riesgo país tendría que converger a 500- 550 puntos básicos y no creo que lo pueda hacer dentro de este semestre«, estimó.
Para Geretto «es poco probable que Argentina regrese al mercado internacional de deuda este año, básicamente porque el programa con el FMI debe implementarse y ser exitoso».
«Recién el año próximo si es que la macro se termina de acomodar, el Gobierno sortea bien las elecciones, y se sale del cepo es posible regresar a los mercados», evaluó.
Menescaldi argumentó que «poder acceder a nuevo crédito» en el mercado internacional» va a depender de la cantidad de dólares que consigas y, sobre todo, de qué esquema cambiario vas a poner; en base a eso, vas a saber si podes volver acceder al mercado o no».
«En el corto plazo no creo que pueda volver a acceder al mercado internacional. Habrá que esperar a 2026. Y para poder acceder creo que deberías liberar el cepo», opinó.
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores también consideró que «será complicado que este año puedan volver al mercado financiero internacional, no es posible con esta volatilidad que hay hoy poder regresar en el corto plazo, tenes que estar con un riesgo país en torno a 300-350 puntos y esta guerra comercial se va a extender»
«Para alcanzar ese riesgo país implica que vengan los dólares del acuerdo con el FMI, que logres estabilidad y que el mundo esté calmo,son muchas variables para tener en cuenta para una salida al mercado».
Con igual mirada, Motyl señaló que «la posibilidad de que Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales dependerá en gran medida de la eliminación del cepo cambiario».
A su criterio, el retorno a la plaza internacional «lo más probable es que sea después de las elecciones» ya que cree que «una salida del cepo podría materializarse recién hacia 2026».
Scialabba coincidió en que «el contexto internacional no acompaña y Argentina todavía tiene que ordenar muchas cosas, quizás en 2026, si el Gobierno muestra resultados consistentes».
Ber consideró que «estos niveles de riesgo país podrían retrasar el regreso a los mercados internacionales, posiblemente hacia el primer trimestre del 2026, y requerir de mayores esfuerzos macro en busca de mejorar el sentimiento de los inversores».
En sintonía, el economista Federico Glustein aseguró que por el impacto del shock externo «se alejo la posibilidad de volver a la plaza internacional, yo lo veo más cercano para 2026, creo que por cómo van a quedar los mercados dañados en confianza. Y el riesgo pais va a bajar con el acuerdo con e FMI probablemente a los 700 puntos».
Marini dijo que «el mercado va a estar atento a los detalles de la política cambiaria que salgan del acuerdo con el FMI, lo que puede llegar a mejorar las expectativas de mediano plazo, pero difícilmente dado este shock internacional Argentina pueda este lista para salir de corto plazo a tomar deuda , aunque subrayó que el marregresartampoco ve probable el regreso a la plaza internacional en en el corto plazo.
Asimismo, Botta afirmó que «en este escenario, la vuelta de Argentina al mercado internacional de deuda parece no tan conveniente en el corto plazo; para que eso ocurra, primero deberían darse algunos pasos previos, como la eliminación de los controles cambiarios».
Para Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, para volver al mercado internacional «el riesgo país debería comprimir mucho, a niveles de 300 a 400 puntos básicos, y hoy luce complejo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,riesgo país,luis caputo,fmi
ECONOMIA
Créditos a tasa 0% de Mercado Pago para emprendedores: cómo pedir hasta $10 millones

Acceder a financiamiento inmediato es uno de los principales desafíos para pequeños comercios, emprendedores y prestadores de servicios en Argentina. Frente a la complejidad del crédito bancario tradicional, que requiere documentación extensa y tiempos de aprobación prolongados, Mercado Pago propone una alternativa digital que ofrece préstamos de hasta $10 millones a tasa 0% con plazos de devolución cortos.
La nueva línea de créditos forma parte de la estrategia «Dinero Plus», destinada a impulsar el crecimiento de negocios dentro del ecosistema digital de Mercado Libre. El objetivo es brindar capital inmediato a quienes necesiten cubrir gastos operativos, invertir en infraestructura o financiar campañas de promoción sin recurrir a préstamos bancarios convencionales.
El esquema de devolución se organiza en plazos de 7, 14, 21 o 28 días, dependiendo del monto solicitado y la evaluación del perfil del usuario. Los préstamos se acreditan de manera inmediata en la cuenta digital del solicitante, permitiendo mantener un flujo constante de capital para la operación del emprendimiento.
Mercado Pago destaca que la línea de financiamiento está orientada a usuarios que operan dentro de su plataforma y que cumplen ciertos criterios comerciales y de historial financiero. La digitalización del proceso permite que la solicitud se realice desde el celular sin necesidad de trámites presenciales.
¿Cómo funcionan los préstamos a tasa cero de Mercado Pago?
Los créditos de Mercado Pago se entregan bajo un modelo completamente digital. El capital puede destinarse a la compra de mercadería, insumos, herramientas o infraestructura, así como al pago de proveedores y servicios vinculados a la actividad comercial. También es posible utilizar los fondos para financiar campañas de promoción y marketing dentro del ecosistema digital.
El sistema de devolución en plazos cortos permite a los emprendedores mantener liquidez mientras cumplen con sus obligaciones financieras. La propuesta busca cubrir la demanda de un sector que, según la plataforma, muchas veces no accede a financiamiento bancario por restricciones de requisitos y demoras en la aprobación.
A diferencia de los créditos tradicionales, que suelen implicar tasas de interés y períodos de pago prolongados, los préstamos a tasa 0% buscan simplificar el acceso al capital. La acreditación inmediata permite que los recursos estén disponibles en el mismo día en que se aprueba la solicitud.
Este mecanismo se presenta como un recurso para mantener operaciones, cubrir necesidades inmediatas de efectivo y sostener la actividad comercial sin comprometer la planificación financiera a largo plazo.
Requisitos para acceder a los créditos de Mercado Pago
No todos los usuarios de la plataforma pueden acceder automáticamente a esta línea de financiamiento. Mercado Pago realiza una evaluación previa basada en parámetros específicos. Entre los principales criterios se incluyen:
- Ventas mínimas: haber facturado al menos $50.000 por mes durante dos meses consecutivos mediante Mercado Libre o cobros con Mercado Pago.
- Historial de crédito: cumplir con los pagos de créditos anteriores otorgados por la plataforma en tiempo y forma.
- Reputación comercial: para vendedores de Mercado Libre, conservar calificaciones positivas en tiempos de entrega y atención al cliente.
El cumplimiento de estos requisitos determina la disponibilidad del crédito dentro de la aplicación. La evaluación se realiza de manera automática y permite que la plataforma seleccione a los usuarios que cumplen con los criterios para recibir la propuesta de préstamo.
Este enfoque busca minimizar riesgos y garantizar que los créditos sean utilizados para fines comerciales dentro del ecosistema de Mercado Pago, asegurando que los recursos se destinen a actividades productivas.
Cómo solicitar un crédito desde la app de Mercado Pago
El proceso de solicitud es completamente digital y se gestiona desde la sección «Créditos» de la aplicación. Los pasos para acceder al préstamo son los siguientes:
- Ingresar a la sección «Créditos» dentro de la app.
- Verificar la disponibilidad del préstamo según la evaluación automática del perfil del usuario.
- Seleccionar el monto solicitado y el plazo de devolución.
- Aceptar la propuesta enviada por Mercado Pago.
- Confirmar la operación para que el dinero se acredite inmediatamente en la cuenta digital.
Una vez recibido el capital, los fondos pueden utilizarse para operaciones comerciales directas, transferencias a cuentas bancarias o pagos a proveedores. No se aplican cargos por retiro y, tras cumplir con la devolución, el usuario puede acceder a nuevas líneas de crédito personalizadas según su historial.
El proceso digital busca agilizar el acceso al financiamiento y reducir la dependencia de trámites presenciales o documentaciones complejas, adaptándose a las necesidades de emprendedores y pequeños comercios que requieren capital de manera rápida y segura.
Condiciones de uso y seguimiento del crédito
Los préstamos están destinados exclusivamente a fines comerciales. Mercado Pago establece que los fondos deben emplearse para actividades vinculadas al negocio, como compras de mercadería, pagos de servicios y gastos operativos. No se permite el uso para fines personales o de consumo.
Además, la plataforma permite monitorear los pagos y establecer recordatorios dentro de la aplicación para garantizar que los plazos de devolución se cumplan. La experiencia digital integra el seguimiento del crédito con la gestión del flujo de caja del emprendimiento.
Tras la devolución del crédito, los usuarios pueden acceder a nuevas líneas con montos y condiciones ajustadas a su historial financiero dentro de la plataforma. Este mecanismo busca incentivar la recurrencia y la continuidad del financiamiento para operaciones futuras.
Impacto potencial en el ecosistema emprendedor
La iniciativa de Mercado Pago busca cubrir una necesidad específica dentro del sector de micro y pequeñas empresas que enfrentan restricciones para acceder a financiamiento bancario. La simplificación del proceso y la inmediatez en la acreditación de fondos ofrecen una alternativa para mantener la operatividad y fortalecer la gestión de recursos.
Si bien la línea de crédito tiene plazos cortos de devolución, la tasa 0% permite a los emprendedores acceder a capital sin costos financieros adicionales, facilitando la reinversión en el negocio y la planificación de nuevas estrategias comerciales.
El modelo digital también permite que la plataforma recopile datos de comportamiento financiero y comercial de los usuarios, lo que puede contribuir a personalizar futuras ofertas de crédito y ajustar los montos y plazos según la actividad de cada negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,crédito,prestamos,tasas
ECONOMIA
Lo que Scott Bessent no entiende sobre la Argentina y el peso

Argentina vuelve a dominar los titulares financieros, y por una razón conocida: la nación sudamericana propensa a las crisis está experimentando otro episodio de inestabilidad, el último de un ciclo de décadas de turbulencia económica y política.
Los comentaristas han ofrecido diferentes explicaciones para esta nueva crisis: algunos apuntan a un tipo de cambio sobrevaluado (un argumento débil), mientras que otros destacan un posible regreso del peronismo que podría revertir las reformas promercado del presidente Javier Milei, una preocupación más convincente, al menos desde la perspectiva de un inversor. En mi opinión, la agitación actual del mercado se debe a una serie de errores del propio Milei, un recién llegado a la política que demostró ser más hábil para aplicar terapia de choque y reducir la inflación que para construir la amplia coalición necesaria para sostener sus reformas y protegerlo de sus inevitables consecuencias, incluyendo una erosión de los ingresos reales.
Sin embargo, ninguna de estas explicaciones llega al meollo del verdadero enigma: ¿Por qué Argentina es, bueno, Argentina? Tras décadas de experimentación con gobiernos de todo tipo, estabilizar la tercera economía más grande de América Latina aún parece imposible, y el éxito inicial de Milei ahora está en tela de juicio.
No es que el país esté en guerra ni enfrente una crisis humanitaria, a pesar de las exageraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre que los argentinos “se están muriendo”. Argentina sigue siendo la 25.ª economía más grande del mundo y sus ciudadanos acumulan colectivamente más de 250.000 millones de dólares en efectivo, tanto en el país como en el extranjero. Sí, la corrupción es profunda y el Estado es ineficiente; sí, los líderes políticos suelen ser egoístas y tienen ideas muy malas, sobre todo dentro del movimiento peronista nacionalista, donde… economía de la Tierra plana Es muy popular. Pero esto no es exclusivo de Argentina; es una característica de gran parte del mundo. Y, sin embargo, por razones que siguen siendo difíciles de entender, Argentina no ha logrado encaminar su economía hacia una estabilidad duradera, a diferencia de otras naciones, desde Perú hasta Grecia.
Historiadores y economistas han dedicado vidas enteras a buscar respuestas. Entre las muchas tesis, una característica parece particularmente convincente: el hecho de que Argentina fue una nación rica a principios del siglo XX, pero no logró seguir el ritmo del progreso mundial ni la consolidación institucional, cayendo en un declive a largo plazo, salpicado de ocasionales años de bonanza. Pocos países modernos han experimentado una recesión así. En la psique de una nación, esto es muy diferente de un país pobre que simplemente nunca se desarrolló o solo logró un progreso moderado.
La constatación de que una sociedad ya no puede mantener su nivel de vida anterior inevitablemente alimenta los conflictos distributivos, dificultando el consenso —y, por ende, las soluciones—. El desafío es aún mayor cuando un movimiento corporativista como el peronismo, que tiende a descartar las herramientas del mercado, domina el panorama político. Cada intento fallido de estabilización erosiona aún más la confianza en la posibilidad del éxito, mientras que la tolerancia pública hacia nuevos experimentos o errores políticos se debilita cada vez más.
Pero no puede ser solo eso. El politólogo Sebastián Mazzuca, del Tecnológico de Monterrey, ofreció recientemente una perspectiva fresca, argumentando en un ensayo largo que el pecado original de Argentina reside en una “disfunción territorial” que otorgó a las provincias del interior un poder político muy superior a su peso económico, lo que desencadenó una perpetua disputa por los recursos con los distritos costeros más ricos de Buenos Aires. “Para sorpresa de quienes se han visto impactados por la inestabilidad argentina”, escribe, “su territorio disfuncional y su estado patrimonial han sido obstinadamente persistentes. Quizás por eso el resto de la política del país —las reglas del juego, los gobiernos y las políticas económicas— ha sido tan frágil”.
De hecho, décadas de inestabilidad, hiperinflación e impagos de deuda han dejado un legado singular: la economía bimonetaria argentina. Si bien el peso sigue siendo la moneda oficial, los argentinos recurren al dólar estadounidense para ahorrar y realizar grandes transacciones. Un vistazo rápido a los listados de apartamentos en Buenos Aires muestra que muchos están cotizados directamente en dólares.
Esto puede resultar irónico considerando la persistente vitalidad del antiamericanismo en Argentina. En 1945, el embajador de Estados Unidos en el país, Spruille Braden, decidió enfrentarse a una figura populista emergente que, según él, perjudicaría los intereses estadounidenses: el entonces vicepresidente Juan Domingo Perón. El caudillo, percibiendo una oportunidad, aprovechó el enfrentamiento para avivar el nacionalismo, adoptando el lema “Braden o Perón” en la campaña presidencial entrante. Huelga decir que, 80 años después, seguimos debatiendo el papel del peronismo en la política nacional y los herederos del general intentan utilizar el mismo truco contra Milei. Apuesto a que nadie en la administración de Trump le contó esta historia a él ni a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, antes de que decidieran meterse de lleno en los asuntos internos de Argentina.
Todo esto constituye un contexto esencial para comprender por qué Argentina se encuentra donde se encuentra hoy, a solo tres días de las cruciales elecciones intermedias que definirán la presidencia de Milei. El bimonetarismo suele ser pasado por alto por los observadores externos, pero es clave para comprender por qué los ahorristas argentinos se han apresurado a comprar dólares en las últimas semanas. Y si Bessent cree que puede frenar una corrida monetaria simplemente controlando la impresión de dólares, debería reconsiderarlo: cuando los argentinos tienen un incentivo para abandonar el peso y buscar dólares, siempre encontrarán la manera. Y esto es aún más cierto cuando se ve alimentado por la especulación de que el equipo económico de Milei podría permitir que la moneda flote libremente después de las elecciones.
Este proceso impulsado por las expectativas no está necesariamente ligado a los fundamentos de la economía. De hecho, el argumento de que el peso está enormemente sobrevaluado y a punto de una fuerte devaluación justo después de las elecciones dista mucho de ser convincente. El gráfico a continuación ofrece algunas pistas: tras una pronunciada apreciación en los primeros meses de la administración de Milei, el tipo de cambio real efectivo —el valor ponderado por el comercio del peso en relación con los principales socios comerciales de Argentina— ha ido ganando competitividad de forma constante, subiendo alrededor de un 31% desde su mínimo del 8 de abril. Ahora se encuentra en un nivel más competitivo que justo antes de que Milei asumiera el cargo y, en comparación con su promedio a largo plazo, se mantiene solo ligeramente apreciado, lo que no justifica una devaluación drástica. Siempre es complicado encontrar el valor justo de una moneda, pero Argentina ha registrado superávits comerciales mensuales durante la presidencia de Milei, y su déficit por cuenta corriente aún parece manejable.
No me atrevería a pronosticar el resultado de las elecciones del domingo. Las votaciones recientes han estado llenas de sorpresas. Las contiendas legislativas son más difíciles de interpretar y los encuestadores argentinos son notoriamente poco fiables, lo que hace que este sea un misterio. Esa incertidumbre explica por qué la ansiedad de los inversores ha sido tan intensa que ni siquiera la garantía de Bessent, de que todas las opciones de estabilización están sobre la mesa, logró calmar los mercados. Como dicen los argentinos, «el miedo no es zonzo».
Desde esa perspectiva, no sería sorprendente una reversión del mercado cambiario tras las elecciones. El peso podría recuperar algo de terreno una vez que se disipe la incertidumbre electoral, sobre todo si la coalición de Milei tiene un buen desempeño y él demuestra que puede empezar a reconstruir una alianza de gobierno, porque ni siquiera el mejor plan económico puede sobrevivir sin respaldo político. Sea cual sea el resultado, el gobierno debe actuar con rapidez el lunes para disipar los temores subyacentes y proporcionar… política y económica claridad sobre el camino a seguir.
Los argentinos pueden ser emotivos y propensos a la exageración, pero son perfectamente racionales a la hora de proteger su dinero —incluso si eso alimenta la volatilidad— considerando el historial de su país. Ahora les toca a los líderes argentinos mostrar la misma racionalidad para sacar al país de otra crisis. En sus manos está no solo la monumental tarea de demostrar que el país finalmente puede estabilizarse, sino también la credibilidad de Bessent como salvador en jefe.
Business,Domestic Politics,Corporate Events,North America,Government / Politics
ECONOMIA
Cambio en Cancillería:la llegada de Pablo Quirno refuerza el poder de Caputo

El jueves al mediodía, los pasillos del edificio de la calle Esmeralda al 1200 eran un hervidero. La filtración de la designación del actual secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como próximo ministro de Relaciones Exteriores y Culto, en reemplazo del empresario Gerardo Werthein, fue una de las noticias que más sorprendió en el Palacio San Martín.
El de Quirno no figuraba entre los apellidos que se mencionaban desde el lunes pasado, cuando se conoció la renuncia de Werthein en la Cancillería.
Los candidatos eran Federico Pinedo, impulsado por el expresidente Mauricio Macri y la ministra Patricia Bullrich; Luis Eduardo Krecler, preferido por los funcionarios de carrera más cercanos al kirchnerismo que trabajan en ese edificio; el actual secretario de Culto, Nahuel Sotelo, un funcionario muy ligado al asesor presidencial Santiago Caputo; y el embajador argentino en Washington, Alex Oxenford.
Según pudo saber iProfesional, el ministro de Economía, Luis Caputo, habría sido quien convenció al presidente de la Nación, Javier Milei, y a la secretaria general, Karina Milei, para imponer a Quirno como nuevo canciller, quien asumirá luego de las elecciones del próximo domingo.
Caputo amplía su influencia dentro del Gobierno
Con esta jugada, y de acuerdo con la opinión de algunos analistas políticos consultados por iProfesional, Caputo gana más poder dentro del Gobierno. A partir de ahora, concentra tres puestos clave dentro de la estructura oficial: el suyo, el del titular del BCRA, Santiago Bausili, y el de Quirno en la Cancillería.
En los últimos meses, Quirno también se habría ganado la confianza de Milei por su tarea junto a Caputo, el viceministro José Luis Daza y Bausili. Junto al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y su segundo, Michael Kaplan, delinearon la estrategia para que el Gobierno lograra el respaldo financiero de la administración de Donald Trump y acceder al swap de monedas del Tesoro estadounidense por unos 20.000 millones de dólares. Ese acuerdo permitió atenuar los efectos de una posible corrida cambiaria preelectoral que podría haber obligado al Tesoro local y al BCRA a defender el valor del peso dentro del actual esquema de flotación del dólar entre bandas cambiarias.
Como dato adicional, y según cálculos del economista Amílcar Collante publicados en su cuenta de X, entre el 15 de septiembre pasado y ayer el Tesoro local, el BCRA y el Tesoro estadounidense, a través de tres bancos extranjeros, vendieron en conjunto en el mercado oficial unos 5.000 millones de dólares.
Negociaciones comerciales con Estados Unidos
El empoderamiento de Caputo podría aumentar si Quirno logra firmar definitivamente un acuerdo comercial de reducción de aranceles con Estados Unidos. Él, junto a Quirno y Werthein, fue uno de los que llevó adelante las tratativas con el Departamento de Comercio estadounidense para cerrar un acuerdo que se anunciaría en los primeros días de noviembre en Washington y que incluiría una nueva reunión entre Trump y Milei durante la firma.
El proyecto de acuerdo comercial, adelantado por iProfesional hace cuatro semanas, fue confirmado tanto por Caputo como por Werthein.
Este acuerdo apuntaría a ratificar el apoyo de Estados Unidos. Aunque su contenido es confidencial, fuentes diplomáticas en Washington comentaron que se trataría de un acuerdo de apertura recíproca.
El Gobierno de Milei otorgaría beneficios para inversiones norteamericanas en el país en el marco del RIGI, y, a cambio, las empresas argentinas podrían obtener facilidades en las negociaciones para reducir aranceles.
El comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos
Los impuestos a las importaciones o aranceles de Estados Unidos anunciados por Trump el 2 de abril representan, según se interpreta en los círculos de poder norteamericanos, el mayor cambio de reglas de juego en el comercio internacional desde los Acuerdos de Bretton Woods en 1944.
En esta nueva negociación, la Argentina aspira a que sus productos paguen menos por entrar a Estados Unidos, que es su tercer socio comercial en bienes, después de Brasil y China.
De acuerdo con un estudio de la consultora ABECEB, el intercambio comercial entre ambos países promedia los 12.000 millones de dólares por año y representa entre el 8% y el 9% del total argentino.
En 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos alcanzaron 6.500 millones de dólares, y ese país fue el segundo destino en importancia, detrás de Brasil, con un 8% del total. Las importaciones, en tanto, treparon a 6.200 millones de dólares, el tercer origen más relevante después de Brasil y China, con un 10% del total.
Impacto de los aranceles y medidas compensatorias
«El superávit comercial fue de 230 millones de dólares y la Argentina solo tiene saldo positivo en años de recesión o con un peso muy competitivo», explica el informe de la consultora. Además, señala que en los últimos 35 años solo se vendió más de lo que se compró a Estados Unidos en 1990, 2002, 2006 y 2024.
Los principales productos argentinos afectados por los aranceles son el acero y el aluminio, por unos 500 millones de dólares, aunque estarían fuera de la discusión actual.
Los aranceles a ambos bienes no se aplicaron por «reciprocidad» —hecho que está siendo cuestionado ante la Corte Suprema de Estados Unidos—, sino por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que protege al país de productos que puedan afectar su «seguridad nacional».
Para compensar este movimiento, el Gobierno quitó la semana pasada las retenciones o derechos de exportación hasta fin de año al acero que exporta Techint y al aluminio que vende al exterior Aluar.
Un posible acuerdo por fuera del Mercosur
En relación con las inversiones, hay que señalar que Estados Unidos es el país con mayor cantidad de inversiones directas en la Argentina en los últimos años, por encima de otros socios como China, Brasil o España. Desde 2021 hubo financiamiento por casi 10.000 millones de dólares, lo que triplicó el monto proveniente de China. De acuerdo con fuentes diplomáticas cercanas a Washington consultadas por iProfesional, el novedoso acuerdo entre Trump y Milei, adelantado por este medio el domingo pasado, sería una especie de tratado de libre comercio entre ambos países, por fuera del Mercosur, para unas 150 posiciones arancelarias.
Este tipo de acuerdo se podría concretar gracias a una cláusula especial establecida en la última reunión de los países del bloque, ya que el Mercosur prohíbe a sus miembros realizar acuerdos arancelarios con terceros países de manera individual.
«En la reunión de presidentes del Mercosur del 30 de junio pasado se estableció que los países del bloque podrán incrementar en 50 la cantidad de productos exentos del arancel externo común. Por lo tanto, veo factible un acuerdo de esas características», explicó a iProfesional el economista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI.
«El Consejo del Mercado Común firmó el acuerdo el jueves 26 en Montevideo. Esto implica que Brasil y Argentina podrán aumentar de 100 a 150 los productos en la lista de excepciones al arancel para 2028. En el caso de Uruguay, la cantidad aumentará de 255 a 275 para 2029, y en Paraguay pasará de 649 a 699 para 2030″, agregó Elizondo.
Agenda de gestión y reestructuración en Cancillería
Esa reducción arancelaria para los 50 artículos adicionales solo será aplicable cuando las exportaciones de un producto hacia un miembro específico del Mercosur no superen el 20% del total del código arancelario correspondiente.
Además, para evitar la concentración en un sector económico particular, las exenciones se limitan al 30% de los nuevos códigos arancelarios.
En la agenda de Quirno también figura la idea de reincorporar a la Cancillería la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (AICE) —ex Fundación Exportar—, que hoy está bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, y actualmente dirigida por el abogado Diego Sucalesca. Ese organismo estuvo inicialmente en Cancillería durante la gestión de Diana Mondino, pero luego fue transferido por razones estratégicas.
También se destaca el poder que tendrá Quirno en el área de relaciones internacionales, ya que está a cargo de la Secretaría de Relaciones Internacionales desde el año pasado, cuando Juan Pazo pasó a ser director general de ARCA.
Otro de los interrogantes es quién será el secretario de Relaciones Exteriores —función equivalente a la de vicecanciller—, ya que desde la renuncia de Eduardo Bustamante el cargo está vacante. Habría tres funcionarios con posibilidades: el secretario de Asuntos Latinoamericanos, Fernando Brun; el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; y la directora de Recursos Humanos, Úrsula Basset, quien responde a Karina Milei.
El perfil financiero del nuevo canciller
Según pudo saber iProfesional, para el puesto de secretario de Finanzas que dejará Quirno habría varios candidatos: el viceministro José Luis Daza, el director del BCRA Federico Furiase y el director del BICE Martín Vauthier.
El último aspecto que genera tensión interna en la Cancillería está vinculado al plano gremial, ya que durante la gestión de Mondino se produjo una crisis con los diplomáticos que derivó en el primer paro de actividades en la historia del ministerio.
La designación de Quirno como canciller generó sorpresa y preocupación en el ámbito diplomático. El secretario de Finanzas no estaba en el radar y su nombramiento da lugar a diversas especulaciones.
La primera lectura es que se trata de un movimiento que concentra poder en el ministro Caputo y convierte a la Cancillería en un puesto clave para las negociaciones financieras, comerciales y políticas con el Gobierno de Donald Trump.
Es la primera vez que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina será dirigido por un ex «Lobo de Wall Street», ya que Quirno desarrolló gran parte de su carrera en Nueva York como directivo del banco J.P. Morgan, entidad en la que también trabajaron Caputo, Bausili, Daza y el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.
Quirno, del JP Morgan al Palacio San Martín
El nuevo canciller trabajó casi 18 años en J.P. Morgan, donde llegó a desempeñarse como director para América Latina y miembro del Comité de Gerenciamiento Regional.
El lunes pasado, Quirno anunció que ese banco, junto al Citi, Santander y Morgan Stanley, actuará como asesor financiero para la recompra de bonos de deuda soberana argentina en el mercado secundario.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cancillería,gobierno
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”















