ECONOMIA
Fin del cepo y precios en la mira, esto opinan los economistas

El Gobierno de Javier Milei puso fin al cepo cambiario y definió una banda de flotación para el dólar entre los $1000 y $1400. El nuevo esquema entró en vigencia el lunes pasado, con la divisa iniciando la semana a $1230 y cerrando el viernes a $1126 para la compra y $1135 para la venta.
En simultáneo, comenzaron a circular listas de precios actualizadas con aumentos, aunque desde el Ejecutivo intentaron contener la narrativa inflacionaria.
Inflación: cómo impactará el fin del cepo en los precios
La atención de los analistas está puesta en los efectos de esta medida sobre los precios. Según el INDEC, la inflación de marzo fue del 3,7%, y las proyecciones para abril se ajustaron a la baja. Fausto Spotorno estimó que «la inflación del mes en curso cerrará en torno al 3%».
Además, remarcó: «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo», y ejemplificó con la baja del precio del cajón de tomates, de $50.000 en marzo a $25.000 en abril. A su vez, señaló que «en abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido».
No obstante, advirtió que los efectos del levantamiento del cepo podrían sentirse más en mayo, con un posible repunte inflacionario.
Miguel Boggiano, asesor presidencial, se mostró más optimista y proyectó: «Para junio o julio probablemente se verá una inflación por debajo del 2%«, y destacó que la caída reciente del dólar podría aliviar los precios, según Ámbito.
Por su parte, desde la consultora PxQ advirtieron que «en el corto plazo, el éxito del programa vendrá determinado por la capacidad del Gobierno de evitar una espiralización de la inflación y morigerar el impacto sobre la actividad económica».
Según su análisis en base a experiencias pasadas, tras una devaluación suele trasladarse un 80% del salto cambiario a precios en los siguientes seis meses, aunque destacaron como excepción el caso 2015-2016, donde se registró un un traslado del 60%.
«Hay razones para pensar que esta vez es diferente», apuntaron, al enumerar factores como el superávit fiscal, tasas de interés positivas y la corrección de precios relativos. Sin embargo, también alertaron sobre la alta inflación y el bajo nivel de reservas, aunque este último podría mejorar con fondos del FMI por u$s12.000 millones.
La consultora EcoGo no detectó grandes movimientos de precios en su último relevamiento. «Es probable que parte de la suba se haya ‘priceado’ en las últimas semanas del mes», explicó Rocío Bisang. EcoGo prevé para abril una inflación del 3,8%, en línea con lo planteado por Marina Dal Poggetto, quien sostuvo que el IPC de abril podría ser «parecido al de marzo o esté algo arriba».
En tanto, FMyA, de Fernando Marull, proyectó una inflación mensual del 5% para abril y mayo, previendo una desaceleración posterior. También señalaron que podrían influir factores como las paritarias reabiertas y los aumentos tarifarios postergados.
Inflación: estos segmentos ya sufrieron aumentos
Algunos sectores productivos ya reflejan cambios. En materiales de construcción y ferretería se registraron aumentos moderados, principalmente en insumos importados, con subas de entre 8% y 12%. Agustín Giffi, de la firma Gibeva, explicó: «Algunos aumentaron entre un 8% y un 11%, pero no todas las marcas aplicaron subas… amoladoras, taladros y compresores aumentaron aproximadamente un 11% en estos tres días».
Javier Timerman puso en duda el entusiasmo oficial: «No se puede medir el éxito o fracaso de un plan por lo que pase en un día, dos, tres o cuatro». Aunque reconoció que levantar el cepo puede favorecer la llegada de inversiones, advirtió que «pueden venir en un año«.
Además, remarcó el contraste entre el relato político y la realidad social: «La realidad es que hace mucho que la gente no la pasa bien«, y cuestionó la intolerancia a las opiniones disidentes: «La violencia verbal argentina me choca mucho».
Spotorno también valoró el nuevo régimen de bandas, aunque cuestionó el timing: «El momento ideal era diciembre o enero. El riesgo país estaba más bajo y la inflación venía en descenso». Añadió que salir del cepo sin reservas «es muy riesgoso. Es como un seguro por si algo sale mal».
Consultoras como Econviews calificaron el arranque como exitoso: «Los primeros días sin cepo fueron, sin dudas, un éxito para el Gobierno«. En la misma línea, el equipo de Miguel Ángel Kiguel consideró que «las señales iniciales son alentadoras y hay buenas razones para pensar que el programa puede funcionar», especialmente si se fortalece el ingreso de divisas con la cosecha gruesa y el carry trade.
Una incorporación del nuevo esquema es que permritirá que los inversores no residentes podrán operar en el mercado local, lo que mejora las condiciones de financiamiento. J.P. Morgan recomendó a sus clientes invertir en Lecaps con vencimiento en agosto de 2025, señalando que «el reciente alivio de las normas del mercado cambiario marca un cambio de juego para los mercados locales», aunque aclaran que la apuesta requiere mantener la posición al menos seis meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,cepo,dólar
ECONOMIA
Banco Macro anunció un programa de recompra de sus acciones

Así lo informó la entidad tras la reunión de Directorio. El monto máximo a invertir es el equivalente aproximado a u$s150 millones
08/10/2025 – 20:20hs
El Banco Macro informó que en su reunión de Directorio aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local.
Entre las condiciones principales, detalló que tendrá las adquisiciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente.
Los detalles de la recompra de acciones del Banco Macro
El precio máximo por acción será $7.500. Y detalló: «Cantidad máxima de acciones: Hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social. Esto se encuentra dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%».
«Monto máximo a invertir: Hasta $225.000.000.000 (equivalente aproximado a u$s150 millones, al tipo de cambio actual de alrededor de $1.500 por dólar)», señaló la entidad en un comunicado.
En ese marco, el presidente de Banco Macro, Jorge Brito declaró: «Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro».
«Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar estas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,macro,acciones,
ECONOMIA
Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.
La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.
Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.
“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)
Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.
El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.
El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.
En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.
El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.
La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.
ECONOMIA
Motos ahora pagarán este monto en peajes de rutas nacionales

El Gobierno busca reactivar el cobro en cinco estaciones claves. Qué descuentos habrá por uso frecuente y qué motos se incluirán
08/10/2025 – 18:26hs
El Gobierno nacional avanza con las primeras privatizaciones viales y, antes de las elecciones de octubre, volverá a cobrar peaje en cinco rutas nacionales. Vale aclarar que, por primera vez, las motos también deberán pagar, aunque abonarán a mitad de precio, y que las tarifas iniciales estarán entre $1.400 y $1.500.
Los nuevos concesionarios tomarán el control en las próximas semanas, tras la presentación de seis ofertas encabezadas por grupos como Roggio, Panedile, Rovella Carranza y Cartellone.
Javier Milei reactiva el peaje en rutas nacionales
Apenas asuman, reactivarán el cobro suspendido desde abril, cuando venció la concesión anterior de Caminos del Río Uruguay (CRUSA).
Las obras, de las que deberán encargarse estas empresas, están divididas en dos tramos:
- Tramo Oriental: abarca las rutas nacionales 12 y 14, con un tope de peaje de 4.300 pesos.
- Tramo Conexión: correspondiente al puente Rosario – Victoria, con un precio máximo de $4.056.
Cuánto costará el peaje en rutas privatizadas y qué motos lo pagarán
Los autos pagarán una tarifa inicial de entre $1.400 y $1.500, que podrá aumentar gradualmente a medida que las empresas cumplan las obras de repavimentación y mejoras pactadas.
Las motos, que hasta ahora no pagaban peaje en rutas nacionales, pasarán a pagar el 50% del valor previsto para un automóvil.
Este esquema ya está vigente en los accesos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires – La Plata, pero ahora se extenderá al interior del país.
Según el sitio oficial del Gobierno argentino, «la privatización incluye más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales bajo la modalidad de concesión por peaje, con el fin de reducir el gasto público».
Descuentos por frecuencia de TelePASE
El nuevo sistema prevé bonificaciones automáticas para quienes pasen frecuentemente por una misma estación de peaje y utilicen el sistema de TelePASE:
- 36 a 44 viajes, 15% de descuento
- 46 a 60 viajes, 25% de descuento
- Más de 61 viajes mensuales, 35% de descuento
Qué obras se harán y cómo impactarán en el precio
Las empresas adjudicatarias deberán realizar tres tipos de trabajos:
- Iniciales de puesta en valor: bacheo, sellado de grietas y reposición de barandas
- Obligatorias: repavimentación y modernización del alumbrado LED.
- De rehabilitación: reconstrucción de calzadas, señalización y sensores de tránsito
A medida que avancen, los concesionarios podrán ajustar las tarifas hasta llegar al máximo previsto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peaje,rutas,privatizacion,javier milei
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»