Connect with us

ECONOMIA

Flexibilización de la jornada laboral y contratación de tiempo parcial: la reforma «light» que se discute

Published

on



Antes de que el gobierno de Javier Milei envíe al Congreso la prometida reforma laboral, la oposición reactiva el debate en el Parlamento por la jornada laboral y busca avanzar la semana próxima en un dictamen polémico que firman varios bloques —la mayoría dialoguistas— y que toman como base una iniciativa del diputado y economista radical, Martín Tetaz.

El proyecto unificado no cuenta con el respaldo del kirchnerismo ni de la izquierda que, por el contrario, rechazan de plano ese texto y advirtieron sobre los riesgos del proyecto que, según dijeron, si se aprueba puede ser declarado inconstitucional porque suprime el límite diario a la jornada de trabajo, dejando solamente el límite semanal, entre otras cuestiones.

Advertisement

La oposición busca reducir la jornada laboral

La polémica con la oposición por el tema de la jornada laboral expondrá el martes dos modelos contrapuestos: el del kirchnerismo, por un lado, que busca desde hace varios años reducir la jornada laboral, y este planteo de los bloques dialoguistas que están más a favor de que haya un acuerdo entre las partes para establecer la modalidad del trabajo.

Es que, antes de que asuma Javier Milei, el kirchnerismo había puesto en el debate el tema de la reducción de la jornada laboral y esa alternativa fue discutida en varias reuniones informativas y contaba con el apoyo de los gremios.

Pero, en las últimas semanas el debate se reactivó y expuso los dos modelos. Los bloques dialoguistas impulsan flexibilizar ese sistema y que se establezcan las condiciones de manera más amplia.

Advertisement

Si bien el debate estuvo trabado desde hace varios meses en el Congreso, en las últimas semanas Tetaz logró acordar con Encuentro Federal y la CC un dictamen unificado que, bajo la figura de la «Jornada Laboral Alternativa», permite que cada sector pueda reflejar en el convenio colectivo de trabajo propio de su actividad.

«El proyecto apunta a darle más flexibilidad a la jornada laboral para que las partes de común acuerdo puedan explorar otras jornadas alternativas, inclusive posibilidad de acumular las horas en menos días y tener semanas de 3 días como el Día Osvaldo o alguno otro mecanismo que permita mantener la productividad y al mismo tiempo mejorar las condiciones de trabajo», aseguró Tetaz en declaraciones a iProfesional.

Según el diputado radical, el proyecto también crea espacio para la contratación de tiempo parcial y recordó que en Argentina existe jornada completa o media.

Advertisement

«Lo que hacemos es darle flexibilidad en el sentido que hizo Alemania, que fue la forma de terminar con el desempleo. Mucha gente que quiere participar del mercado de trabajo quiere hacerlo de manera parcial y tenemos que encontrar más flexibilidad para esa gente».

De acuerdo al proyecto, el sistema que se propone «tendrá una duración máxima de 48 horas semanales en las que cada sector, en función de las características de la actividad, definirá cómo distribuirlas, pudiendo existir jornadas diarias más largas durante menos días de la semana o bien jornadas más cortas durante más días de la semana».

Fuentes del kirchnerismo aseguran que el proyecto no es de consenso y que no van a respaldar ese dictamen el martes. «No es un proyecto de consenso porque no tiene el respaldo de los gremios. No vamos a apoyar», sostienen.

Advertisement

Para el abogado laboralista Gustavo Ciampa, docente de derecho laboral de la UBA, la iniciativa es «un enorme retroceso de casi 100 años», y consideró que «tiene cosas inadmisibles como que los trabajadores pueden renunciar ampliar la jornada máxima legal. El mundo está yendo a la reducción de la jornada y este proyecto, lo que pretende es ampliarla, va al revés del mundo».

Ciampa explicó a iProfesional que «los convenios colectivos tienen que ajustarse a las disposiciones de la Ley —no pueden negociarse en perjuicio de la ley— y solo pueden mejorar la jornada de trabajo pactada en las leyes (reduciéndola). No pueden negociarse por debajo de la ley».

Advertisement

Reforma laboral alternativa: los puntos claves del proyecto

La propuesta permite que cada sector pueda determinar en el convenio colectivo de trabajo una o más opciones distintas de jornadas laborales.

Según el proyecto, la Jornada Laboral Alternativa será optativa para ambas partes y se deberá establecer consentimiento. Posteriormente, se tendrá que comunicar a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

El proyecto determina además un período experimental de 3 y 6 meses como prueba para la implementación en el sector. Cuando finalice el lapso establecido se deberá llegar a un acuerdo si ambas partes adhieren.

Advertisement

Los cambios no pueden excederse de los consensos establecidos en la ley de Contrato de Trabajo, por lo que no se podrán sobrepasar las 8 horas diarias o 48 horas semanales de trabajo.

La reforma de Javier Milei: período de prueba, despidos e indemnización

Los primeros lineamientos de la gestión de Milei vinculados al tema laboral estuvieron incluidos en la Ley Bases que se aprobó el año pasado, donde quedaron planteadas una serie de modificaciones en la legislación del trabajo.

Entre los cambios más importantes, se encuentran la extensión del período de prueba de tres a seis meses. Se creó un fondo de cese laboral para indemnizaciones, opcional y por convenio colectivo, que se financiará con el aporte mensual de los empleadores. Además:

Advertisement
  • Se implementó un sistema simplificado con un aporte único para empresas con hasta 12 empleados. Además, se introdujo un sistema de condonación de multas por trabajador no registrado.
  • Se incrementó la indemnización en casos de despido por motivos discriminatorios como raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología, opinión política, gremial, sexo, género, orientación sexual, posición económica, características físicas o discapacidad.
  • Se prohibió el trabajo para mujeres o personas gestantes durante los 45 días anteriores o posteriores al parto, permitiendo reducir la licencia previa al parto a un mínimo de 10 días y acumular el resto del tiempo al período postparto.

Más allá de estos cambios, para los próximos meses, según adelantaron funcionarios del Gobierno, la reforma laboral que planea enviar Milei al Congreso es mucho más ambiciosa y hablan de una «verdadera reforma laboral» que flexibilice las condiciones laborales.

Por ahora no trascendieron los alcances de este paquete de medidas, pero los gremios advierten sobre la eventual eliminación de la irrenunciabilidad, que se complementaría con la implementación de la multitarea o el banco de horas, lo cual permitiría a los empleadores aumentar la carga horaria de los trabajadores o modificar el horario de trabajo, según las necesidades de la empresa.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,reforma laboral,javier milei,congreso

Advertisement

ECONOMIA

Menos bancos ofrecen descuentos en supermercados: dónde conseguís las promociones más convenientes

Published

on



Históricamente, el fin de mes argentino se marcaba con el calendario de descuentos bancarios. El lunes de «x» banco, el martes de «y» tarjeta y los miércoles de «z» entidad eran rituales sagrados que permitían a las familias reducir el impacto de la inflación en la canasta básica.

Sin embargo, en un escenario de altas tasas de interés, menor liquidez y crecientes regulaciones, los bancos están retirando la pesada artillería de los descuentos del 20% o 30% en las grandes cadenas de supermercados.

Advertisement

El negocio de «poner plata» para subsidiar el consumo se volvió demasiado caro para el sector financiero. La plaza que dejan vacía las entidades tradicionales no tarda en ser ocupada por nuevos y agresivos competidores: las propias cadenas de retail y, sobre todo, las billeteras virtuales y fintech.

La nueva geografía del descuento obliga al consumidor a cambiar su estrategia. Olvídese de esperar un día fijo; la clave ahora está en la fidelización a la marca y la tecnología.

La retirada de los bancos: costo y riesgo

La retracción de los grandes bancos en el segmento de supermercados responde a una lógica económica ineludible. Subsidiar un 20% o 30% del ticket promedio en compras masivas es un costo millonario que las entidades solían compensar con la rentabilidad de las tarjetas de crédito (especialmente los intereses de financiación).

Advertisement

Hoy, la combinación es letal:

1. Altas tasas: las tasas de referencia elevadas encarecen el costo del dinero que los bancos utilizan para fondear esos descuentos.

2. Riesgo de incobrabilidad: en un contexto de crisis, el riesgo de que el cliente se endeude y no pueda pagar la tarjeta aumenta, haciendo más riesgoso el negocio.

Advertisement

3. Tope de reintegro bajo: los pocos descuentos que se mantienen tienen topes de reintegro que han quedado licuados por la inflación, perdiendo atractivo para el consumidor de altos volúmenes.

Los nuevos amos del descuento: las cadenas y las Fintech

A medida que los bancos tradicionales se repliegan, dos actores toman el protagonismo absoluto en el mostrador del supermercado:

1.Programas de Fidelización de la Cadena (el descuento directo)

Las grandes cadenas entendieron que no pueden depender de la billetera de un tercero para atraer clientes, por lo que potenciaron sus propios programas de fidelización. El objetivo es simple: capturar datos del consumidor, conocer sus hábitos y ofrecerle descuentos segmentados.

Advertisement

• Carrefour: su estrategia es una de las más agresivas. La Tarjeta Mi Carrefour ofrece descuentos directos en caja (20% a 30%) en una gran variedad de productos y categorías clave de la canasta básica (como lácteos, panificados, limpieza), todos los días.

• Jumbo / Disco / Vea: pertenecientes al mismo grupo, estas cadenas se apoyan fuertemente en su tarjeta de fidelización o en cupones personalizados a través de la app. Si bien mantienen algunos convenios bancarios, el descuento más inmediato y frecuente se obtiene siendo un cliente registrado de sus programas.

• Coto: la Tarjeta Comunidad Coto es su principal herramienta. Si bien históricamente fue la cadena que más negoció descuentos con entidades financieras, hoy refuerza los descuentos directos por categorías o los días temáticos exclusivos para sus socios.

Advertisement

Día: la cadena de origen español utiliza su Club Día no solo para ofrecer importantes descuentos en productos seleccionados, sino como un motor de crecimiento que compite directamente con las marcas propias.

2.Billeteras Virtuales y Apps de Pago (El Descuento de Bolsillo)

Las fintech y billeteras virtuales, con su menor estructura de costos y estrategias basadas en la adquisición masiva de usuarios, se convirtieron en el socio preferido de las cadenas:

  • Mercado Pago: si bien su esquema de descuentos es dinámico, logró insertarse como una opción de pago con reintegro frecuente en supermercados (a través de códigos QR), ofreciendo un cashback directo a la cuenta virtual.
  • Bancos Digitales y Billeteras Propias: entidades con una menor estructura física (como los bancos digitales) o billeteras propias de entidades tradicionales con foco joven (como Modo) son las que mantienen una presencia más activa, aunque con topes bajos, para retener a sus usuarios en el ecosistema de pago.

¿Quién ofrece los mayores descuentos Hoy?

El podio de los descuentos ha cambiado de manos, por lo que hay que afinar la puntería para estar atento y aprovechar las diferentes propuestas.

Carrefour

Los mayores descuentos los ofrecen Banco Nación (BNA+ y MODO), del 30% hasta $12.000 semanales.

Advertisement

Por su parte, Banco Patagonia ofrece el 35% de descuento para sus clientes Sueldo Superior, con un tope de $15.000 mensuales.

Coto

Pasando a supermercado Coto, los máximos que ofrecen los bancos son del 30%, según este detalle:

  • Credicoop MODO: 15.000 semanales, los lunes.
  • Bancos Santa Fe, San Juan, Entre Ríos y Santa Cruz: sin tope, los lunes.
  • Supervielle clientes Identité, sín tope, los martes
  • Macro Selecta: $25.000 mensuales, los miércoles
  • Comafi: sin tope, los miércoles
  • Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles
  • Columbia: sin tope, los jueves.

Dia

En el caso de Día, los mayores descuentos también son del 30%.

  • Así, Banco Santa Fe MODO tienen un tope de $16.000 semanales, los lunes
  • Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles.
  • Macro para sus clientes Selecta: $25.000 semanales, los miércoles
  • Banco Entre Ríos MODO: $16.000 semanales, los jueves

En definitiva, si el consumidor quiere obtener el mayor alivio en el ticket del supermercado, su fidelidad debe estar con la propia cadena.

Los descuentos directos ofrecidos por los clubes de socios (Carrefour, Coto, Día) son hoy los más profundos, frecuentes y con mayor aplicabilidad directa en la góndola, superando la potencia de fuego que alguna vez tuvieron las tarjetas de crédito tradicionales. El futuro del ahorro en el supermercado es digital y está en manos de la propia tienda.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,supermercado,carefour

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno seguirá utilizando al dólar como ancla para acelerar el proceso de desinflación en 2026

Published

on


Tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron el sistema de bandas cambiarias. (AP Foto/Matilde Campodónico, Archivo)

En varias apariciones públicas, incluida la de ayer en la Conferencia Anual de FIEL, Luis “Toto” Caputo dejó en claro que el sistema de bandas cambiarias llegó para quedarse. Se trata de una definición de gran importancia para los mercados, porque hasta la semana pasada la opinión prácticamente unánime de los bancos de inversión en Wall Street era que Argentina debía ir hacia un esquema de flotación del dólar.

La explicación que brindó el ministro de Economía es que el esquema de bandas permite que “los argentinos se vayan a dormir tranquilos”, básicamente al evitar sobresaltos en el tipo de cambio de la noche a la mañana.

Advertisement

Establecer un esquema de ajuste gradual del techo de la banda (similar al crawling peg que existió hasta marzo) no es otra cosa que volver a utilizar al dólar como ancla antiinflacionaria. De hecho, el ajuste del 1% se mantiene bien por debajo de los niveles de inflación, que en octubre cerró en 2,3%, según informó ayer el INDEC.

Por lo tanto, el tipo de cambio seguirá actuando como una guía clave para impulsar la desaceleración de los precios. La posibilidad de ajustar hacia arriba al 1,5% mensual el techo de la banda cambiaria surgió como rumor tras una reunión de Caputo en Nueva York, pero no fue avalado por fuentes oficiales.

Uno de los datos más significativos de este año es que el aumento del dólar no repercutió de manera significativa en la inflación. El superávit fiscal y el control de la emisión monetaria para financiar al Tesoro fueron claves para lograr esa desconexión. Sin embargo, el efecto no fue nulo. La inflación mayorista se mantuvo en los últimos dos meses por encima del 3%, lo que implica un aumento de los insumos que utilizan las empresas, en especial los importados.

Advertisement

Esta brecha que se abrió entre la inflación mayorista y la minorista podría jugar en contra de una desaceleración más rápida de los precios al menos en los próximos dos o tres meses. Muchas empresas sufrieron una fuerte caída en sus márgenes y ahora se ven obligadas a recomponer sus niveles de ganancias, aunque todo dependerá de cómo reaccionen las ventas.

Caputo destacó ayer que el tipo de cambio se mantiene en niveles de competitivos y subrayó el récord de exportaciones de los últimos meses, tanto en lo que respecta a la venta de bienes como también la denominada economía del conocimiento.

El dólar minorista bajó otro escalón ayer, al pasar de $1.445 a $ 1.435. Se está produciendo el proceso de remonetización de la economía que ya el equipo económico vaticinaba para el período post elecciones.

Advertisement

La caída del tipo de cambio en un momento en el que la oferta de divisas no es significativa muestra que la demanda se mantiene en niveles extremadamente bajos. Muchos ahorristas que se habían dolarizado en la etapa preelectoral ahora se ven obligados además a vender sus dólares para hacer frente a los gastos cotidianos.

En la conferencia organizada por FIEL, Domingo Cavallo advirtió que para mantener el esquema de bandas cambiarias es imprescindible que el Banco Central arranque con el proceso de acumulación de reservas. “Nadie le va a creer al Gobierno que tiene espaldas para mantener las bandas si antes no puede fortalecer al BCRA”, explicó, al tiempo que también exhortó a liberar las trabas cambiarias que subsisten.

En las semanas previas a las elecciones, fue el Tesoro norteamericano el que tuvo que poner los dólares que ya no tenía su par argentino, que se había gastado todo, mientras que el Central solo estaba dispuesto a utilizar a cuentagotas los USD 14.000 millones que había utilizado del préstamo del FMI.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Caputo anticipó un cambio de estrategia para las reservas y adelantó cómo pagará la deuda en enero

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo adelantó este miércoles cómo planea el Gobierno enfrentar los importantes vencimientos de deuda previstos para enero y minimizó la relevancia de acumular reservas exclusivamente para cumplir con esos compromisos o con las metas del FMI.

Durante su exposición, también explicó los fundamentos del esquema de bandas cambiarias, defendió el nivel actual del dólar y afirmó que las reservas netas son positivas, estimándolas en torno a u$s1.500 millones, ya que -según su criterio- no deben incluirse los préstamos con el Fondo.

Advertisement

Luis Caputo ratificó las bandas del dólar y habló de las reservas

Las declaraciones se dieron durante la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), donde el funcionario repasó la situación fiscal y el proceso de desinflación antes de centrarse en la cuestión cambiaria. Allí reiteró que «voy a seguir manteniendo la flotación entre bandas», aunque esta vez se detuvo en justificar su decisión.

Caputo sostuvo que, pese a las críticas por la cercanía del tipo de cambio al límite superior, «el techo está muy bien calibrado, por lo que Argentina no tiene problemas de competitividad». En ese sentido, destacó que el país registra niveles récord de exportaciones en sectores como la economía del conocimiento, los servicios y los bienes industriales. «Los flujos a venir están en el orden de los u$s25 millones de dólares», anticipó, y estimó que para 2031 el superávit energético y minero «va a ser el doble que la del agro», incluso con la eventual eliminación de las retenciones.

El ministro recordó que el sistema de bandas cambiarias fue utilizado por distintas naciones en sus programas de estabilización y señaló que «todavía no es momento de flotar libremente». Retomando un argumento del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, explicó que «la inestabilidad de demanda de dinero es brutal», agregando que «esto no es normal en prácticamente ningún país».

Advertisement

Al analizar la coyuntura previa a las elecciones legislativas, afirmó que «el nivel de dolarización que hubo no se vio nunca», y ejemplificó que llegó al 42% del M2 (efectivo, depósitos a la vista y plazos fijos). A su entender, «el país no tiene aún la credibilidad que necesita y hoy Argentina tiene volatilidad política», por lo que llamó a «recibirnos de país serio». En esa línea, comparó la situación actual con la salida del cepo durante el gobierno de Mauricio Macri, que —según Caputo— derivó en una crisis fiscal que reinstaló el control cambiario. «Flotamos, y vuelve el cepo», resumió.

Otro de los puntos abordados fue la falta de profundidad del mercado de cambios local. Caputo indicó que antes de las elecciones se operaban alrededor de u$s200 millones diarios, mientras que ahora el volumen ronda los u$s90 millones, lo que refleja una «actividad reducida».

Cómo planea Luis Caputo afrontar los vencimientos de deuda

Respecto a la deuda pública, el ministro explicó que actualmente representa el 43% del PBI -sin contabilizar la deuda intra sector público- y aseguró que durante su gestión «redujimos la deuda en u$s50.000 millones». Además, señaló que «hoy la deuda en dólares representa un 13% del PBI» y sostuvo que el país «no tiene un problema de solvencia», aunque reconoció «un problema de liquidez producto de lo que cuesta reganar la confianza».

Advertisement

Sobre las inversiones, destacó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya cuenta con nueve proyectos aprobados y quince en evaluación, que en conjunto podrían generar desembolsos por u$s24.800 millones.

Durante un intercambio con Daniel Artana, economista jefe de FIEL, Caputo admitió que si bien «un punto central es comprar reservas», la prioridad no es cumplir con la meta de acumulación del FMI, ya que «la situación cambió en las últimas semanas». Recordó que en los 20 meses de Gobierno «compramos reservas récord, pero una buena parte se fue para cancelar deuda», y aclaró que esta vez el enfoque será diferente.

«La acumulación la vemos para fortalecer al balance, pero no compramos para pagar el cupón de enero, eso lo resolvimos financieramente», señaló. En esa línea, mencionó diversas fuentes de financiamiento disponibles, como el swap con China, el swap con Estados Unidos, acuerdos repo con bancos y eventuales colocaciones en el mercado.

Advertisement

De esta forma, el ministro descartó utilizar los u$s9.000 millones pendientes para cumplir la meta del FMI mediante compras en el MLC, asegurando que solo buscará los dólares necesarios para afrontar los pagos del Tesoro.

Según detalló, en enero habrá vencimientos por unos u$s4.500 millones correspondientes a bonos en dólares, otros u$s1.000 millones por BOPREALES, además de obligaciones con organismos internacionales. «Es prioridad acumular reservas pero ahora no por el hecho que tengamos para usarlas para pagar deuda», concluyó Caputo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,reservas

Continue Reading

Tendencias