Connect with us

ECONOMIA

Fondos comunes de inversión: qué acciones y bonos eligen para ganarle al dólar y en abstinencia de Lebac

Published

on


Con un dólar que en lo que va del año acumula una suba del 95% -luego de haber tocado el 121%-, los portfolio managers vienen teniendo una tarea complicada para lograr que los fondos bajo su administración estén a tono con la escalada del billete verde. Aun así, hubo algunos que lograron pasar este duro test gracias a una readecuación en la elección de los acitivos que componen la cartera.

En tal sentido, el más rendidor hasta el momento es el FBA Acciones Latinoamérica, que ostenta un repunte de casi 90%, seguido de cerca por Optimum Global Investment Grade, con rendimiento levemente inferior (88%). Un escalón más abajo se ubica el administrado por la Sociedad Gerente del BBVA Francés: el FBA Horizonte, que gana cerca del 84%. Completan el «top five» el del Santander Río, Supergestión Balanceado, con el 82% y Gainvest Renta Fija Protección Plus, con el 80% (ver cuadro):

Advertisement

Un aspecto que resulta llamativo es que si se analiza cada fondo en particular, sus estructuras presentan importantes diferencias en cuanto a los papeles que las conforman, salvo un punto en común: en todos los casos cuentan con activos ligados a la variación del dólar.

Esta situación dista mucho de lo que venía sucediendo en meses anteriores, ya que a lo largo del primer trimestre los más rentables eran los que incluían en sus carteras acciones que cotizaban en el Merval porteño. Luego ganaron preponderancia los de renta fija (bonos), que supieron capitalizar la «fiebre de las Lebac». Finalmente, con la explosión del tipo de cambio, los que han logrado imponerse son aquellos que tienen al dólar como respaldo de sus colocaciones.

Advertisement

En qué invierte cada fondo

– FBA Acciones Latinoamérica Clase A: incluye básicamente acciones brasileñas, que representan las dos terceras partes de la cartera.Además, contienen tres «ishares», que son fondos cotizados que replican plenamente la evolución de determinados mercados, siendo en este caso el más importante el mexicano, (19% del portafolio). Además, cuenta con acciones argentinas, aunque en un porcentaje que no supera el 7%. La apertura de su cartera a la fecha es la siguiente (ver cuadro):

 

– Optimum Global  Investment Grade – Clase B: administrado por BNP Paribas, su principal característica es la gran atomización: 160 papeles distribuídos entre más de 60 Cedears.¿Qué son los Cedears? son certificados de depósito de compañías extranjeras que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires: 25 acciones de empresas de los Estados Unidos y más de 35 de acciones chilenas que operan en la plaza de Nueva York. 

Advertisement

– FBA Horizonte: a diferencia de los dos anteriores, se basa en títulos públicos en dólares con mayor movimiento en el mercado local, destacándose el Bonar 2024 (26% del total) seguido por el Birad 2021 (21%), el Birad 2019 (16%) y el Bonar 2020 (15%). Lo interesante de estos títulos es el rendimiento de sus respectivos cupones, más allá de los vaivenes de sus cotizaciones: desde el 6,25% anual -en el caso del Birad 2019- hasta el 8,7% para el Bonar 2024 (ver cuadro).

– Supergestión Balanceado: es administrado por Santander Asset Managment y muestra un «mix» interesante. Se divide en tres partes: casi un tercio para bonos en dólares (destacándose las series 2020 y 2024 del Bonar, con el 18% de participación), otro 30% se integra con Cedears e igual proporción para títulos de acciones chilenas y brasileñas. Lo complementan ONs y acciones de compañías.

– Gainvest Renta Fija Protección Plus: según la propia administradora, apunta a una cartera diversificada entre bonos públicos y privados que ajusten su capital por la evolución del tipo de cambio oficial (comúnmente llamado dólar link).

Advertisement

Adicionalmente, el fondo puede realizar cobertura de las inversiones a través de futuros de tipo de cambio. La permanencia mínima aconsejada es de tres meses.

Su portafolio se conforma en un 40% por bonos soberanos argentinos, siendo la mayor tenencia la de Birad 2021. En orden de importancia, le siguen las Letras del Tesoro, con cerca del 25% y Obligaciones Negociables (15%).

 

Advertisement

La comparación de las diferentes carteras reafirma uno de los principales atributos de los fondos comunes: le permite a los inversores con poco conocimiento sobre el mercado de capitales -y que poseen bajos montos de dinero- acceder a una diversificación que sólo los calificados suelen obtener.

Si bien en la actualidad las duras cifras arrojan una disminución en el número de cuentas de individuos superior al 11%, este descenso puede atribuirse en gran medida al desarme de carteras conformadas por Lebac, que oportunamente habían captado un gran número de pequeños inversores.

Esta caída también se refleja en la evolución patrimonial de los fondos a lo largo del año: hoy día ronda los $545.000 millones, cifra similar a la de fines de diciembre de 2017. Si se compara esta variación casi nula con el avance de la inflación y tipo de cambio, se asume un desplome del 25% y 50% respectivamente.

Advertisement

Fuentes del sector justifican este fuerte ajuste en un aspecto: al inicio de la corrida cambiaria la mayoría de los fondos estaban colocados en Lebac, debido a su gran atractivo y rendimiento. Pero luego sufrieron su propia corrida, ya que se enfrentaron a la salida masiva de financistas.

Desde InvertirOnline, su gerente de inversiones, Alejandro Bianchi señala que tras un inicio de año promisorio (pues el patrimonio total de la industria prácticamente rozó los $700.000 millones), con el avance del dólar «la historia comenzó a complicarse, ya que grandes inversores externos comenzaron a salir del carry trade».

En tal sentido, fue precisamente el segmento de renta fija (bonos) el más afectado. Su patrimonio se redujo 25% en términos nominales a partir del desarme de las carteras de Lebac.

Advertisement

Por su parte, los fondos de «mercado de dinero» (money market) que son usualmente utilizados por las empresas para administrar sus cuentas de corto plazo y de «renta mixta» son los de mejor desempeño.

Mariano Sardans, CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios, confirma que en este proceso «los ganadores han sido los fondos que optaron por acciones en el exterior».

Más allá de un resultado transitorio, Sardans insiste en que «la clave está en diversificar, saber qué significa la volatilidad y entender que el fondo es un instrumento ideal para el pequeño inversor, por la economía de escala que brinda».

Advertisement

¿Quién es quién en el mercado?

Un reciente informe de Criteria describe cuáles son los líderes de esta industria. La primera conclusión a la que arriba es que los bancos mantienen el liderazgo, ya que aglutinan las dos terceras partes del total administrado, mientras que el resto es gerenciado por gestoras independientes.

Entre las entidades lideres, hay un virtual «cabeza a cabeza» entre Galicia Administradora de Fondos y Santander Rio Asset Management, que superan el 10% del total en ambos casos. Un poco más abajo se posiciona Pellegrini, del Banco Nación con el 6,2 por ciento.

Le siguen, prácticamente en la misma línea, BBVA Frances Asset Management e ICBC Inversiones Argentina, con el 6% y Macro Fondos (4,4%).

Advertisement

Entre las gestoras independientes, la líder en dicha categoría en cuanto al capital administrado es Schroder con el 6,2%, Megainver con el 3,5% y Consultatio entre las primeras tres con el 3,4%.

Más abajo se ubican Delta Asset Management y SBS Fondos con el 3,3% y 3,0% respectivamente.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fondos,inversión,finanzas,acciones,lebac,dólar

ECONOMIA

Bancos creen que el dólar tocará el techo de la banda, tras el escándalo por los audios

Published

on



Tal como sucedió a mediados de febrero, cuando explotó el «caso Libra», ahora también los mercados financieros registraron fuertes caídas en medio del denominado «escándalo por los audios».

Las acciones argentinas con oferta pública en Wall Street derraparon hasta 10% (Banco Supervielle) y el dólar tuvo una jornada agitada: el mayorista cerró en $1.356, con un alza del 2,6%. Con esta alza, la cotización volvió prácticamente al mismo escalón de finales de julio, con la diferencia de que ahora las tasas de interés se encuentran en valores máximos.

Advertisement

Presuntas coimas en discapacidad sacuden al Gobierno y al mercado

Los bonos también sufrieron por la crisis política. Entre la deuda en dólares, el AL29 bajó 3,8%; el AL35, el 3,2% y el AL30 cedió un 3,0%.

A diferencia de cuando sucedió el caso «Libra», cuando Javier Milei quedó envuelto en una trama de un negocio con una cripto moneda, esta vez se nota un mayor grado de preocupación entre los financistas.

En principio, esa visión más pesimista de banqueros y analistas económicos consultados por iProfesional se debe a que, contrariamente a lo ocurrido en febrero último, ahora la Casa Rosada evitó dar alguna explicación a lo sucedido. Al menos hasta ahora.

Advertisement

Ni el Presidente ni su hermana, Karina Milei, se refirieron a la cuestión surgida por la circulación de audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, involucrando a la secretaria general de la presidenicia y a Lule Menem en supuestos actos de corrupción.

Spagnuolo, se sabe, es una persona de confianza del Presidente, al punto tal que tiene 38 ingresos a la Casa Rosada y a la quinta de Olivos.

En este contexto, anoche, Milei y el gabinete nacional se bajaron de la celebración de los 50 años de la Copal, la cámara que reúne a las principales compañías alimenticias.

Advertisement

La predicción de los bancos tras el escándalo: ¿el dólar se va al techo de la banda?

Tras la suba de ayer, la distancia entre el precio actual del dólar y el techo de la banda cambiaria quedó en tan solo 6,9 por ciento. Se trata de la menor distancia en un mes.

El tipo de cambio, que había trepado a $1.370/$1.380 hacia finales de julio, luego tuvo una decidida tendencia bajista en medio de la racha alcista de las tasas de interés.

Ahora esa tendencia amaga con darse vuelta. La de ayer fue la cuarta suba consecutiva del dólar.

Advertisement

En el mercado, cada vez son más quienes creen que el testeo del techo de la banda podría ocurrir entre esta semana y la que viene, en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Era un escenario perfectamente posible hasta hace algunas semanas. Si dejó de serlo fue a fuerza de un Gobierno que apretó seriamente el mercado monetario. Y, desde ya amenaza con seguir ajustando las tasas en las próximas jornadas, de ser necesario.

El Presidente ya dejó trascender que seguirá elevando los encajes bancarios en caso de que crezca el riesgo de que haya pesos dando vuelta por el mercado.

Advertisement

«La consecuencia natural, cuando se encuentran con un escenario electoral como el que viene en octubre y también en lo que es el 7 de septiembre, está claro que la tasa de interés se tiene que ir a las nubes, porque del otro lado están los kukas. Por eso sube la tasa de interés. Como bien lo puso el doctor Sturzenegger, es el riesgo kuka», afirmó el Presidente antes del fin de semana en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Sube el dólar futuro

Durante la rueda de ayer, las cotizaciones de los dólares futuros también subieron.

Tanto, que el precio de noviembre de 2025 quedó por arriba del techo de la banda. Cerró en $1.518; contra un techo que a esa altura debería estar en $1.510.

Advertisement

Esta realidad marca la desconfianza en el mercado en medio de las turbulencias políticas.

La Licitación de deuda, un verdadero test para Luis Caputo

Este miércoles, el Tesoro tendrá un nuevo test en el mercado. Vencen $13,7 billones, equivalente a unos u$s10.000 millones, una verdadera pared de deuda.

«La subasta podría influir en el nivel de tasas y, en consecuencia, en el dólar. Respecto al nivel de tasas, Caputo mencionó en su cuenta de X que, si bien tasas elevadas por un tiempo prolongado pueden generar una recesión, él cree que la actual suba es transitoria por el alto riesgo político que ve el mercado (elecciones de medio término y reveses en el Congreso que intentan atentar contra el equilibrio fiscal)», señaló Emiliano Anselmi en el último reporte de la consultora PPI.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,acciones,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

De cuánto fue el fuerte aumento salarial para los obreros de las minas de Veladero y Gualcamayo

Published

on


La AOMA acordó una mejora salarial que va de mayo a octubre y supera ampliamente la pauta paritaria del 1% mensual que propone el ministerio de Economía.

26/08/2025 – 07:15hs

Advertisement

En el marco de las negociaciones salariales que viene llevando adelante la conducción de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), cerró un importante aumento que beneficia al personal que se desempeña en las empresas que trabajan en las minas de Veladero y Gualcamayo.

La paritaria es por un semestre -de mayo a octubre- y supera ampliamente el techo paritario que impone el ministerio de Economía, que ronda el 1 por ciento mensual. Según fuentes consultadas por iProfesional, «el gobierno no se puede meter en esta discusión como ha sucedido con otros acuerdos, que no los homologó» señalaron y explicaron que «se trata de un convenio entre una seccional con la autorización del gremio nacional y las compañías».

Asimismo, advirtieron que «inclusive, terminaría de afectar el discurso libertario, ya que se trata de un acuerdo entre privados y por empresas, algo que vienen alentando desde que llegaron a la Casa Rosada». Indicaron que «este tipo de acuerdos son superadores de la paritaria de la actividad, que marca un piso».

Advertisement

Acuerdo paritario por un semestre: de cuánto fue la suba salarial

El cierre de las negociaciones se realizó en la sede central de AOMA, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contó con la presencia del secretario General, Héctor Laplace, el titular de la seccional San Juan de AOMA, Iván Malla, cuerpo de delegados y secretariados de Higiene y Seguridad y Tesorería Cristian Aguilar y Raúl Malla, respectivamente.

Por las empresas participaron Marcelo Alvares director ejecutivo, Alberto Abecasis Gerente de relaciones laborales y RRHH y Guido Matius superintendente de RRHH de Veladero, y Ricardo Martínez director ejecutivo y Fernando Moncho Gerente de RRHH de Gualcamayo.

El acuerdo consiste en un incremento salarial del 14,48 por ciento que se fracciona entre mayo y octubre. Laplace destacó las gestiones que realizaron los dirigentes de la seccional San Juan y subrayó que «los trabajadores y trabajadoras recibirán una actualización de los salarios frente a la inflación, sosteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores mineros».

Advertisement

Adhesión al RIGI y puestos de trabajo: leyes en la mira

En secretario General de la seccional San Juan de AOMA, Iván Malla agradeció «el respaldo y la confianza de los afiliados y afiliadas de la seccional San Juan» y detalló que «nos permite tanto a los trabajadores como a las compañías, tener un grado de previsibilidad en este semestre y no tener que ir negociando mes a mes».

Con el tema salarial resuelto, las compañías presentaron su solicitud de adhesión al RIGI, con el propósito de aumentar la capacidad de producción de la mina. Hoy por hoy, en Veladero se registran 1.000 trabajadores de forma directa y 600 de manera indirecta, mientras que son 200 personas las que prestan tarea en Gualcamayo, donde se espera que cuando empiece la construcción para comenzar la nueva etapa de Carbonatos Profundos, se necesitan como mínimo 700 empleados.

Malla espera que en breve se activen distintos proyectos en el sector, ya que «el mundo necesita metales» y señaló que la mina de oro sanjuaninas Casposo está próxima a arrancar, mientras Hualilán lo hará antes de fin de año.

Advertisement

El dirigente coincidió con Laplace, en que deberá haber una decisión con respecto a la Ley de Humedales y Ley de Glaciares, para que los proyectos de cobre y otros minerales tengan la seguridad jurídica necesaria y puedan llegar las inversiones. 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salarios,mineros

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleadas domésticas: de cuánto es el aumento de sueldo y el bono extraordinario confirmado

Published

on


El acuerdo consiste en un aumento del 3,5% correspondiente a junio, junto con subas del 1% en julio, agosto y septiembre. Cuánto cobran por hora y por mes

25/08/2025 – 06:41hs

Advertisement

En un contexto de seguimiento constante de la evolución de los salarios en sectores clave de la economía argentina, el empleo doméstico se convierte nuevamente en un foco de atención. Tras varios meses sin ajustes, el sindicato que representa a las trabajadoras domésticas alcanzó un acuerdo salarial que incluye un incremento en las remuneraciones y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.

El acuerdo fue ratificado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025. Esto obliga a los empleadores a actualizar las liquidaciones conforme a las nuevas pautas salariales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y evitando sanciones.

El empleo doméstico en Argentina constituye un sector estratégico tanto para la economía como para la vida cotidiana de miles de familias. Históricamente, los trabajadores domésticos han enfrentado condiciones laborales y salariales desiguales respecto a otros sectores. La actualización dispuesta para 2025 busca ajustar las remuneraciones a la inflación y mejorar la situación de un colectivo con alta vulnerabilidad.

Advertisement

Empleadas domésticas: aumentos de suedos de agosto a septiembre de 2025

El pacto establece aumentos escalonados para los sueldos correspondientes al período junio-septiembre de 2025. En primer lugar, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio. Posteriormente, se añade un aumento acumulativo del 1% en los meses de julio, agosto y septiembre, aplicable sobre las remuneraciones mínimas vigentes desde enero de 2025.

Los salarios varían según la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro y sin retiro. Para agosto de 2025, los sueldos por hora y por mes se distribuyen de la siguiente manera:

  • Supervisor/a: Con retiro, $3.645 la hora y $454.922 mensual; sin retiro, $3.994 la hora y $506.733 mensual.
  • Personal para tareas específicas (cocineros y especialistas): Con retiro, $3.453 la hora y $422.648 mensual; sin retiro, $3.785 la hora y $470.479 mensual.
  • Caseros (siempre sin retiro): Hora, $3.261; mensual, $412.362.
  • Asistencia y cuidado de personas: Con retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual; sin retiro, $3.646 la hora y $459.534 mensual.
  • Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.): Con retiro, $3.021 la hora y $370.833 mensual; sin retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual.

Para septiembre de 2025, los salarios muestran un incremento aproximado del 1%, siguiendo la pauta establecida en el acuerdo.

Bonos extraordinarios por única vez

El acuerdo incluye un bono no remunerativo, que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre. Este pago no genera aportes ni antigüedad y debe registrarse en los recibos como concepto separado. Los montos dependen de la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

Advertisement
  • Hasta 12 horas: $4.000 por mes.
  • Entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio; $6.000 en agosto y septiembre.
  • Más de 16 horas o personal sin retiro: $10.000 en julio; $9.500 en agosto y septiembre.

El bono debe ser abonado por todos los empleadores, incluso si la trabajadora presta servicios en más de un domicilio.

Categorías y funciones laborales

Las categorías salariales se determinan según las funciones desempeñadas por el personal doméstico:

  • Supervisor/a: Coordina y supervisa las tareas de dos o más trabajadores domésticos.
  • Personal para tareas específicas: Incluye cocineros y otros especialistas en labores concretas.
  • Caseros: Residen en la vivienda y se ocupan de su mantenimiento.
  • Asistencia y cuidado de personas: Comprende cuidado no terapéutico de niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos o personas con discapacidad.
  • Personal para tareas generales: Encargado de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general, siendo la categoría con mayor número de trabajadores.

Conceptos adicionales sobre la remuneración

A los salarios básicos se suman otros conceptos que aumentan la remuneración total:

  • Antigüedad: 1% extra del salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
  • Zona desfavorable: Incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, incluyendo La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.

Quienes desempeñen funciones en más de una categoría perciben el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada.

Facilidades para empleadores: débito automático de aportes

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó el débito automático para el pago de aportes y contribuciones del personal doméstico. Esta herramienta permite a los empleadores cumplir con sus obligaciones sin realizar pagos mensuales manuales.

Para adherirse al sistema, el empleador debe ingresar al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal, acceder al Registro Especial del Personal de Casas Particulares, verificar los trabajadores a cargo y seleccionar la opción «Adherir al débito automático». Es posible registrar un CBU existente o agregar uno nuevo.

Advertisement

El débito automático garantiza el cumplimiento oportuno de las obligaciones laborales y de seguridad social, evitando posibles sanciones y simplificando la gestión administrativa de los empleadores.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias