Connect with us

ECONOMIA

Furor en el mercado por la nueva inversión que paga el doble que un plazo fijo

Published

on



La reciente ola de recortes en las tasas que pagaban las billeteras virtuales marcó un antes y un después para los ahorristas argentinos. Hasta hace semanas, dejar dinero en apps como Naranja X, Ualá o Mercado Pago era sinónimo de rendimiento fácil y disponibilidad inmediata. Sin embargo, el ajuste que llevó las tasas del 30% al 26-27% TNA, sumado al final de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), desató una verdadera migración de fondos hacia alternativas con mayor rendimiento y flexibilidad.

El último informe de Criteria es contundente al respecto: la desaparición de las LEFI, sumada a la política monetaria restrictiva, redujo la oferta de pesos en el mercado y desarmó el mecanismo tradicional de referencia para las tasas. El BCRA abandonó la tasa objetivo, la liquidez se tornó un bien escaso y los inversores buscaron refugio en opciones que premien la agilidad y el rendimiento real.

Advertisement

Así, la caución bursátil pasó del olvido a ser de las inversiones preferidas entre los operadores.

Caución: la nueva joya de la City que cuadriplica al plazo fijo

El atractivo de la caución bursátil reside hoy en tres pilares: una tasa alta, la posibilidad de disponer del dinero en 24 horas y un riesgo prácticamente nulo.

En los últimos días, el instrumento llegó a pagar hasta un 120% TNA, una cifra inédita que dejó muy atrás al plazo fijo bancario más competitivo (32% anual) y a las cuentas remuneradas que no superan el 27% TNA.

Advertisement

Este martes, este instrumento estaba rindiendo cerca del doble que una colocación bancaria.

El economista y contador público, Jorge Gabriel Barreto, sintetizó la lógica que hoy rige en la City: «La caución es el precio puro del dinero a un día. Si la tasa vuela, es porque escasean los pesos y hay mucha demanda de liquidez. Si baja, es porque sobran pesos y falta demanda de crédito».

Este fenómeno es consecuencia directa del nuevo esquema monetario. Hasta el 17 de julio de 2025, la tasa de caución se analizaba en función de la referencia del BCRA. Desde la eliminación de las LEFI, la tasa de caución es el verdadero termómetro de la economía.

Advertisement

No hay intervención directa del Banco Central ni tasa fijada desde arriba: la tasa surge todos los días de la oferta y demanda real de pesos en el mercado.

Por qué gana terreno esta inversión

El golpe para el plazo fijo fue contundente. Al compararlo con las tasas actuales en torno al 28% – 30% TNA y la inmovilidad del dinero por 30 días lo dejaron fuera de competencia.

Advertisement

La caución a 1 día permite retirar el capital al día siguiente, algo imposible en el plazo fijo tradicional.

Las cuentas remuneradas, que fueron la novedad de los últimos años, se vieron aún más relegadas. Su facilidad de uso no compensa la baja tasa que ofrecen tras el ajuste monetario.

En cuanto a las Lecap, si bien proponen tasas atractivas y son herramientas válidas para perfiles más sofisticados, requieren comprometer los fondos por 15, 30, 60 o 90 días, quien maneje los números finos y vea que la Lecap que vence en 10 días S31L5 cerró el día de ayer (21/7) con un rendimiento del 62%, debe también tener en cuenta las comisiones que cobra la ALyC a la hora de invertir en este instrumento.

Advertisement

Suponiendo una comisión del 0,5%, el precio del bono se vuelve más caro y pasar de rendir un 62% a un 42%.

Cómo funciona la caución y por qué paga tanto

El mecanismo es simple. La caución bursátil es un préstamo de muy corto plazo entre inversores y operadores del mercado. Quien presta sus pesos lo hace a cambio de una tasa que se negocia en el día y recibe como garantía títulos públicos o privados, lo que reduce prácticamente a cero el riesgo de impago.

Al día siguiente, el capital vuelve a la cuenta del inversor junto con los intereses.

Advertisement

El secreto del alto rendimiento está en la tensión de liquidez. Como explican en Criteria y ratifican los analistas consultados por iProfesional, «la escasez de pesos obliga a los demandantes de fondos a convalidar tasas cada vez más altas». Esta situación se agudizó tras la salida de las LEFI y la menor circulación de pesos en el sistema, generando «picos» en la tasa de caución que no se veían desde la era de las Leliq.

¿Por qué la caución se convirtió en la tasa clave?

Según explica Barreto, la caución es hoy «el principal parámetro para medir el costo del dinero a corto plazo». Antes, la tasa de referencia era la que fijaba el BCRA, ya sea a través de Leliq, pases pasivos o LEFI.

Con la eliminación de estos instrumentos, el mercado quedó sin «ancla» explícita y la caución tomó ese lugar.

Advertisement

La lógica es transparente: si la caución sube, es porque la demanda de pesos es alta o la oferta escasa. Si baja, el dinero sobra y nadie necesita crédito. En palabras del economista: «La tasa de caución siempre fue un termómetro de la liquidez, pero ahora es la referencia central y pura del mercado».

El impacto en la macroeconomía

Una caución alta desincentiva la dolarización y ayuda a contener la presión cambiaria, como subraya Barreto: «Si colocás pesos en caución al 55% TNA, ganás un rendimiento que le gana a la inflación. Así, muchos eligen quedarse en pesos en vez de correr al dólar». Esto reduce la demanda de divisas en el mercado financiero (MEP, contado con liquidación) y permite al Gobierno transitar con menos tensión electoral, según lo destacado también en los análisis de Delphos Investment y Patente de Valores.

No obstante, los especialistas advierten sobre los límites del instrumento: una caución muy alta durante mucho tiempo implica encarecer excesivamente el costo del dinero y puede frenar la actividad económica. Además, si la confianza se rompe y el mercado espera un salto del dólar, ni la tasa más alta servirá para evitar una corrida.

Advertisement

Comparación con otros instrumentos: en números

Para el ahorrista promedio, la diferencia es tangible. Supongamos una tasa de caución del 50% TNA y una colocación de $500.000. El interés diario bruto ronda los $685. Si el capital se reinvierte todos los días hábiles, la ganancia mensual supera holgadamente la de cualquier plazo fijo tradicional (donde el capital queda inmovilizado todo el mes) y triplica el rendimiento de una cuenta remunerada.

Las Lecap y los bonos CER, si bien siguen siendo útiles para diversificar portafolio, requieren análisis más fino de plazos, contexto macro y expectativas inflacionarias, como destacan Outlier y Rava Bursátil.

Cómo invertir en una caución bursátil

El acceso a la caución es más sencillo de lo que muchos creen. Para operar, basta con abrir una cuenta comitente en cualquier sociedad de bolsa registrada ante la CNV, como Balanz, Bull Market, IOL, Cocos Capital, Adcap o el propio banco (si tiene área de inversiones). El trámite es digital y gratuito.

Advertisement

Una vez habilitada la cuenta, se transfiere el dinero desde la caja de ahorro y, desde la plataforma online, se selecciona el instrumento «Caución bursátil». El inversor elige el plazo (la mayoría opera a 1 día por el contexto actual) y el monto a invertir. Al día siguiente, recibe el capital inicial más los intereses.

Se puede repetir la operación diariamente, adaptando la estrategia a la evolución de la tasa.

El proceso es ágil y sin montos mínimos elevados, lo que permite tanto a minoristas como a grandes operadores beneficiarse de esta alternativa.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,caucion,inversiones,billetera virtual,tasas

Advertisement

ECONOMIA

Aumento de sueldo confirmado para empleados de comercio: de cuánto es la suba

Published

on


Las partes acordaron un incremento salarial a abonarse en forma escalonada y una suma fija no remunerativa mensual. Además, se otorgó la homologación

06/08/2025 – 19:32hs

Advertisement

En el marco de las paritarias de la actividad mercantil, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo, el que además fue homologado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

A partir de este acuerdo, se llegó a un incremento de sueldo de 6%, el que se abonará en forma escalonada entre julio y diciembre. Además, se otorgará una suma fija no remunerativa mensual.

La suba salarial se hará sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75, para lo que se tomará como base de cálculo los valores expresados para junio de 2025, con más los porcentuales no remunerativos vigentes.

Advertisement

Suba del 6% para empleados de comercio: cómo se abonará el aumento

La suba del 6% se abonará en seis meses, distribuida de la siguiente manera:

  • 1% a partir del mes de julio;
  • 1% a partir del mes de agosto;
  • 1% a partir del mes de septiembre;
  • 1% a partir del mes de octubre;
  • 1% a partir del mes de noviembre y
  • 1% a partir del mes de diciembre.

Bono para empleados de comercio desde julio hasta diciembre

Por otra parte, se pactó el otorgamiento de una suma fija no remunerativa que, durante el segundo semestre, se abonará conforme al siguiente esquema:

  • $ 40.000 durante el mes de julio,
  • $40.000 durante el mes de agosto,
  • $40.000 durante el mes de septiembre,
  • $40.000 durante el mes de octubre,
  • $40.000 durante el mes de noviembre y
  • $ 40.000 durante el mes de diciembre.

Todas estas sumas se extinguen con el pago mensual de cada una de ellas, con excepción de los últimos $40.000 -correspondientes al mes de diciembre de 2025- los cuales se incorporarán a los básicos en su valor nominal en el mes de enero de 2026.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estos son los sueldos que cobrarán empleados de comercio por categoría en agosto tras confirmarse paritaria

Published

on


El Gobierno autorizó el aumento del 6% de julio a diciembre, con revisión en noviembre. Incluye porcentajes y sumas no remunerativas

06/08/2025 – 19:52hs

Advertisement

Parece que soplan nuevos vientos en la secretaría de Trabajo. Después de la demorada homologación de la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ahora aprobó el acuerdo salarial firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales del sector, con una mejora del 6 por ciento más suma fijas.

De esta forma, queda atrás la polémica que se desató hace un par de meses, donde el líder del gremio mercantil, Armando Cavalieri, cuestionó duramente al gobierno por poner un techo a los incrementos salariales y meterse en las negociaciones entre privados.

La homologación es fundamental para que las empresas estén obligadas a liquidar las subas salariales pactadas con los empresarios. De hecho, las quejas del sindicato se centraron en que centros de distribución mayorista no pagaron los aumentos, lo que derivó en protestas en Mar del Plata, por citar un solo ejemplo.

Advertisement

Incremento de sueldo más suma fija no remunerativa

El gremio informó que la oficialización del acuerdo se realizó con autoridades de la secretaría de Trabajo y representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), y va de julio a diciembre, en el marco de la paritaria anual 2024/2025.

El acuerdo contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6 por ciento, distribuida de la siguiente forma:

  • Julio: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Agosto: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Septiembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Octubre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Noviembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
  • Diciembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000

Este bono alcanza a todos los trabajadores y trabajadoras incluidos en el convenio colectivo 130/75. Para aquellos que tengan jornada reducida, se calculará de manera proporcional.

Las partes establecieron que se reunirán en noviembre para realizar un análisis de la marcha de la inflación y su incidencia en el poder de compra. Fuentes gremiales indicaron que «en caso de tener un desfase, se discutirá cómo se aplica una compensación».

Advertisement

Apuesta al diálogo entre el gremio y las empresas

Al término del encuentro con los empresarios y funcionarios, Cavalieri explicó que «este acuerdo representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad».

Remarcó que «la homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria«.

La escala salarial de julio, que se comenzó a liquidar en los primeros días de agosto, quedó de la siguiente forma:

Advertisement

Administrativos

  • Categoría A: $1.046.856
  • Categoría B: $1.051.189
  • Categoría C: $1.055.517
  • Categoría D: $1.068.507
  • Categoría E: $1.079.330
  • Categoría F: $1.095.207

Maestranza

  • Categoría A: $1.036.033
  • Categoría B: $1.038.917
  • Categoría C: $1.049.019

Cajeros

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.055.517
  • Categoría C: $1.062.012

Vendedores

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.072.117
  • Categoría C: $1.079.330
  • Categoría D: $1.095.207

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.057.679
  • Categoría C: $1.081.495

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $1.059.126
  • Categoría B: $1.072.114



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Este es el precio final que tendrás que pagar si querés importar un auto 0km

Published

on


Traer un auto del exterior siempre fue una idea atractiva para los argentinos. Modelos que no llegan al país, precios que aparentan ser más competitivos y la ilusión de evitar intermediarios despiertan el interés de muchos consumidores que empiezan a mirar sitios web de concesionarias estadounidenses, europeas o asiáticas.

Con el anuncio oficial de que ahora será posible importar un auto 0km de forma particular, sin necesidad de pasar por una concesionaria, la discusión vuelve a instalarse: ¿conviene realmente importar un vehículo? ¿Cuánto cuesta hacerlo en términos reales? ¿Qué trabas existen? ¿Y qué marcas o modelos ofrecen más ventajas en ese escenario?

Advertisement

La nueva normativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Reforma del Estado, busca facilitar este proceso eliminando requisitos como la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y reemplazándolos por el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), que presumirá la validez de un modelo si ya está aprobado en países como Estados Unidos o miembros de la Unión Europea. Sin embargo, más allá del anuncio, el proceso no está exento de desafíos técnicos, económicos y logísticos que los particulares deben tener en cuenta antes de tomar una decisión.

Importar un auto: la larga lista de impuestos y costos fijos

Desde el punto de vista económico, importar un auto implica sumar una larga lista de impuestos y costos fijos. Al valor FOB del vehículo (es decir, el precio sin transporte ni seguros) se le aplican los siguientes cargos: un arancel de importación del 35%, el IVA del 21%, Ganancias, Ingresos Brutos y otros tributos provinciales y nacionales por alrededor del 10%, y una tasa estadística del 3%. A eso deben sumarse el flete internacional (estimado en u$s2.500) y los costos logísticos locales (1.000 dólares).

Advertisement

importar un auto implica sumar una larga lista de impuestos y costos fijos

En total, el costo de importar un auto nuevo puede incrementarse más de un 85% respecto al valor original, sin contar otros posibles ajustes por tipo de cambio, certificaciones o demoras operativas.

Para ello, presentamos un análisis de varios modelos seleccionados que permite dimensionar mejor el impacto. Por ejemplo, importar un Toyota Corolla desde Estados Unidos, cuyo valor de base ronda los u$s22.500, implica sumar cerca de u$s19.000 en impuestos y costos logísticos. El costo final supera los u$s41.000, lo que representa un 50% más que comprar el mismo modelo directamente en una concesionaria argentina, donde se comercializa por unos 27.600 dólares.

Advertisement
image placeholder

La única excepción es un vehículo del segmento premium, como el BMW X3

En otros casos, como el Ford Bronco Sport o el Jeep Compass, la diferencia también es significativa: importar cuesta entre un 19% y un 25% más que comprar localmente. La única excepción en este análisis fue un vehículo del segmento premium, como el BMW X3, que terminó siendo un 7% más barato si se lo importa, siempre y cuando se complete exitosamente todo el proceso.

A estos números se le suma una variable no menor: el tiempo. El proceso completo puede demorar entre 4 y 6 meses, e incluye trámites en aduanas, certificaciones técnicas, traslado desde el puerto y eventualmente una adaptación mecánica si el modelo no cumple con las normas ambientales, de seguridad o emisiones vigentes en la Argentina. Incluso si el Certificado de Seguridad Vehicular agiliza algunos pasos, aún es necesario realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y asegurar que el modelo incluya todos los sistemas obligatorios en el país, como control de estabilidad (ESP) o anclajes ISOFIX.

Advertisement

Definir desde qué mercado importar, clave

Otro punto clave al tomar la decisión de importar es definir desde qué mercado conviene hacerlo. No es lo mismo adquirir un vehículo en Estados Unidos que en China, Japón o Corea del Sur. En general, los autos fabricados en Asia tienden a tener un valor FOB más bajo, lo que no solo reduce el precio de base, sino también el monto total de impuestos y aranceles que se calculan sobre ese valor. Esta diferencia estructural en el origen puede traducirse en una brecha de miles de dólares en el costo final del mismo tipo de vehículo.

Un sedán compacto como el Chevrolet Cruze, por ejemplo, cuesta alrededor de u$s19.600 en Estados Unidos, y al sumarle impuestos alcanza un costo final importado de más de u$s36.000. En contraste, un Toyota Corolla producido en Asia puede conseguirse por u$s13.500 de base y terminar costando poco más de u$s26.000 tras los impuestos. La brecha entre ambos modelos asciende a más de u$s10.000, para autos del mismo segmento.

image placeholder

Al tomar la decisión de importar un auto es clave definir desde qué mercado conviene hacerlo

Advertisement

La diferencia se repite en todos los segmentos analizados. En SUV chicas, la Ford Escape importada alcanza un costo total de más de u$s53.000, mientras que una Kia Seltos asiática puede ingresar al país por apenas 22.000 dólares.

En pick-ups chicas, la Ford Maverick supera los u$s51.000, mientras que una GWM Poer –modelo chino equivalente– cuesta menos de u$s39.000. Y en vehículos eléctricos, un Tesla Model 3 se importa por más de u$s75.000, mientras que un BYD Dolphin chino ronda los u$s34.000 con todos los impuestos incluidos.

image placeholder

Los modelos provenientes de Asia son más económicos y tributan menos por su valor FOB

Advertisement

Los autos asiáticos, más competitivos

La conclusión es clara: los modelos asiáticos, además de ser más económicos de base, tributan menos por su menor valor FOB, lo que los hace mucho más competitivos al momento de importarlos.

Sin embargo, no todo es cuestión de números. Muchos de estos modelos no tienen representación oficial en Argentina, lo que implica desafíos adicionales para la homologación, el acceso a repuestos, la garantía y el servicio técnico. Si bien la normativa propone abrir el acceso a las especificaciones técnicas de cada modelo, el usuario deberá gestionar parte de esa información por su cuenta si el modelo no está registrado localmente. Además, si el vehículo no está adaptado al tipo de combustible local, a las normas de emisiones vigentes o al estado de las rutas argentinas, podría sufrir daños mecánicos o rendir por debajo de lo esperado.

Entonces, ¿conviene importar un auto de forma particular en Argentina hoy? La respuesta depende del perfil del consumidor. Si se trata de un usuario que busca acceder a un modelo premium, no disponible en el mercado local, y está dispuesto a afrontar una espera de varios meses y asumir los costos de gestión, la operación puede ser viable y hasta conveniente en términos de precio. Pero para quienes buscan un vehículo del segmento generalista (sedanes, SUV o pick-up medianas), la compra local sigue siendo más competitiva, tanto en precio como en facilidad.

Advertisement

En cualquier caso, lo más recomendable es hacer un cálculo detallado antes de tomar la decisión: comparar precios en origen y en el país, sumar todos los impuestos, investigar si el modelo ya cuenta con homologación en Argentina y evaluar si existe servicio postventa disponible. En un contexto económico como el argentino, donde las reglas pueden cambiar de un mes a otro, el margen de error es bajo. El costo no es solo monetario: también se paga en tiempo, energía y riesgo operativo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,autos,0km,suv,importados,impuestos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias