Connect with us

ECONOMIA

Gigante lácteo cortó el pago de sueldos y espera aval para aplicar cientos de despidos

Published

on



Cada vez más cerca de caer en el precipicio de la quiebra, Lácteos Verónica sigue intensificando sus incumplimientos y tampoco respetó el plazo para el pago de los salarios correspondientes a julio. De esta forma, la compañía sigue adeudando los aguinaldos, casi la totalidad de los haberes de junio y los pagos correspondientes al mes pasado. En paralelo, aguarda por la venia del área de Trabajo para avanzar con su Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y la propuesta de recortar al menos 200 puestos de trabajo en el corto plazo. La empresa cerró acuerdos voluntarios con cifras que representan la mitad de las indemnizaciones fijadas por las normativas laborales y a través de planes de pagos a cubrir en diez cuotas. De cesar actividades, sumarían 700 los empleos afectados en Lácteos Verónica.

Legisladores que siguen de cerca la situación en la láctea expusieron que la firma mantiene los incumplimientos y sigue sin dar muestras de recuperación. En esa dirección, el diputado santafesino Carlos del Frade expuso en su espacio en redes sociales que «la Secretaría de Trabajo de la Nación dejó vencer el nuevo plazo para que Verónica pague el salario del mes de julio«.

Advertisement

«El resultado es que solamente se cobró el 30 por ciento de junio, nada de julio ni tampoco el aguinaldo», precisó en cuenta en X.

El funcionario amplió: «Cada familia se queda sin más de cinco millones de pesos y hay muchos que acordaron el retiro por la mitad de la indemnización en diez cuotas. Un abuso muy parecido a la letra del procedimiento de crisis que todavía no fue aceptado pero que se pone en práctica con estos hechos de extorsión enmarcados en las necesidades de los trabajadores».

Recientemente, Del Frade había notificado que la compañía apenas si cubrió una parte mínima de los haberes de junio. «Ante el reclamo de completar los salarios, la patronal de Verónica anunció que depositó un 1,6 por ciento más: menos de 45 mil pesos en promedio para cada trabajador«, informó.

Advertisement

Por estos días, y en señal de protesta, los trabajadores de la empresa siguen implementando una retención de crédito laboral de cuatro horas por turno y, en paralelo, la reducción de jornada a tres días semanales.

Lácteos Verónica y las acusaciones de «crisis inducida»

Al mismo tiempo, también proliferan las acusaciones de presunta «crisis inducida» por parte de empleados y funcionarios provinciales. En ese sentido, se mencionan posibles maniobras de triangulación de activos rurales y maquinaria entre Lácteos Verónica y Las Becerras, otra empresa ligada a la familia Espiñeira, dueña de ambas firmas.

Lácteos Verónica viene mostrando una visibilidad mediática y social cada vez mayor a partir de un parate operativo total que, entre otras cuestiones, mantiene al borde de la extinción al menos 700 empleos directos.

Advertisement

De hecho, y tal como detalló iProfesional, en los últimos días la compañía quedó en el centro de la controversia tras presentar un plan de achique que incluso acota el pago de salarios e indemnizaciones.

Casi al cierre de julio, la compañía presentó un plan de achique que, en el marco del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), apunta a reducir su estructura de un modo dramático.

En audiencia reciente vía Zoom con la Secretaría de Trabajo nacional y delegados de los empleados de la láctea y el gremio ATILRA, los representantes de la firma propusieron despedir a 210 personas, suspender a otras 200 por el plazo de dos meses, además de abonar sólo el 75% de cada salario.

Advertisement

La empresa señaló que su negocio decayó fuerte por el menor consumo de lácteos y el incremento de los costos operativos. Sin embargo, el Gobierno rechazó estos argumentos y exigió que Lácteos Verónica presente documentación que valide los argumentos que la firma viene enarbolando para promover los recortes de personal.

Lácteos Verónica y un sinfín de cheques girados sin fondos

A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.

En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumula 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en lo que va del año. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.

Advertisement

Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos

Advertisement

ECONOMIA

Cepo al dólar: economista advirtió que después de octubre «habrá una nueva devaluación»

Published

on


Un economista y exdiputado se refirió a la situación económica por la que está atravesando el país tras la implementación del nuevo cepo cambiario

27/09/2025 – 11:27hs

Advertisement

El economista y exdiputado Claudio Lozano analizó la delicada situación económica de la Argentina tras la implementación del nuevo cepo al dólar, y advirtió que el Gobierno busca «contener de manera ficticia» la crisis de divisas hasta después de las elecciones de octubre. «La situación de crisis cambiaria subsiste, nada se ha resuelto», sentenció.

Según Lozano, el Ejecutivo se sostiene gracias a una «promesa de asistencia de Estados Unidos que no tiene contrapartida de dinero» y a la liquidación anticipada de granos que aportó unos 7.000 millones de dólares. Sin embargo, señaló que «todo entra por una ventana y se va por la otra»: solo en lo que va del año salieron del país 17.600 millones de dólares, cifra que supera ampliamente lo recibido del FMI.

Cepo al dólar: economista advirtió qué pasará después de octubre

«El Gobierno quiere llegar a octubre con un tipo de cambio contenido, pero después del 26 habrá una nueva devaluación acompañada de recesión y condicionamientos geopolíticos», adelantó.

Advertisement

Respecto de la dolarización, Lozano consideró que la idea no está abandonada. «Para dolarizar hacen falta dólares y nunca estuvieron disponibles. Pero el oficialismo promueve cada vez más el uso del dólar en el mercado, empuja acuerdos con el Tesoro norteamericano y no descarto que insistan en ese objetivo», señaló.

En el plano político, el economista cuestionó el rol del Parlamento: «Hasta hace dos meses fue absolutamente funcional a Milei. Gracias a gobernadores, sectores del PRO, de la UCR y del PJ, un gobierno con apenas seis senadores y 37 diputados pudo gobernar por decreto«. A su juicio, recién cuando la crisis cambiaria se agudizó, el esquema de poder se resquebrajó y comenzaron a aparecer frenos legislativos.

Lozano advirtió que los acuerdos con Estados Unidos ponen en riesgo la soberanía nacional: «La agenda que se plantea bajo el tutelaje del Tesoro norteamericano esfuma la perspectiva de construir un proyecto de desarrollo autónomo». Por eso, reclamó que cualquier convenio de esa naturaleza pase por el Congreso y sea debatido.

Advertisement

Sobre el escenario electoral, opinó que el Gobierno «está golpeado, con un deterioro profundo en las condiciones de vida y una sociedad que dejó de creer en Milei». Mencionó la crisis por la corrupción en el área de discapacidad y el conflicto con los pequeños y medianos productores como factores que debilitan al oficialismo. «Ojalá las elecciones de octubre nos permitan barrer del Congreso a esa oposición complaciente que, en nombre de la gobernabilidad, hundió al país junto a este gobierno», concluyó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

Published

on


A pesar de la caída en agosto, el Índice de Actividad Económica (IBC-BR) registra una variación positiva del 3,06 % en los primeros ocho meses de este año, según el Banco Central de Brasil. En la imagen un registro de archivo de un trabajador de una fábrica metalmecánica en Sao Paulo (Brasil). EFE/Fernando Bizerra

En un contexto de relativo estancamiento e incluso algunos retrocesos mensuales que se venía dando desde el segundo trimestre del año, la economía rebotó en agosto, cuando el nivel de actividad aumentó 0,7% “desestacionalizado” respecto de julio y registró un crecimiento del 5,5% respecto del mismo mes del año pasado.

Además, según el Índice General de Actividad (IGA) del estudio OJF, que encabeza Orlando Ferreres, en los primeros ocho meses del año la actividad económica acumuló un crecimiento del 5,8% respecto de igual período de 2024.

Advertisement

“La suba de 5,5% (anual) también refleja un mejor resultado que el registrado el mes pasado y el aporte al crecimiento vino de la intermediación financiera y del comercio, particularmente de la rama mayorista. También ayudó la mejora de la industria manufacturera y la actividad de minas y canteras”, dice el informe, uno de los más respetados por economistas y analistas profesionales.

infografia

Sin embargo, agrega, “más allá del rebote de agosto el escenario hacia adelante es desafiante: las tensiones cambiarias y los traspiés políticos del gobierno aumentaron la incertidumbre sobre una marcha económica que ya se mostraba aletargada. Los movimientos del ejecutivo de los últimos días, logrando un apoyo explícito del gobierno Estados Unidos, sirvieron para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el gobierno en octubre”.

El panorama sectorial que describe el informe es el siguiente:

Advertisement

Agricultura y ganadería: Durante agosto este sector primario registró una contracción de 2,2%, con la ganadería mostrando una merma de 2,3%, y la producción agrícola cayendo 2,1%. Vale recordar que durante el tercer trimestre la incidencia de la agricultura sobre la actividad agregada es la menor del año. En términos acumulados, el sector observa una baja de 2,3 por ciento.

Industria Manufacturera: La industria manufacturera anotó para agosto una expansión anual de 1,7%, acumulando una mejora de 2,5% para los ocho meses transcurridos del año. En términos desestacionalizados, el IPI mostró un rebote de 1,1% luego de las bajas de junio y julio, ayudado por la producción aceitera y por la industria automotriz.

infografia

Electricidad, gas y agua: El sector registró para el octavo mes una contracción de 4,7% al comparar con igual mes del año pasado, acumulando para el período enero – agosto una merma de 3,0%. En cuanto a la generación eléctrica, la Compa´ñía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrica SA (Cammesa) registra una contracción en la generación, atribuible a la baja en la demanda, en particular la residencial

Advertisement

Minas y Canteras: Aunque con cifras más suaves que las de los meses anteriores, el sector de Minas y canteras sigue siendo uno de los sectores más dinámicos de 2025. Para agosto el crecimiento anual es de 4,9%, impulsado principalmente por la producción de petróleo crudo, y el acumulado de los primeros ocho meses del año muestra así una expansión de 8 por ciento.

Cabe recordar que durante la semana el Indec informó que en julio, de 15 sectores relevados por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), 11 registraron subas interanuales en julio.

La intermediación financiera se destacó con un avance de 23,2%, convirtiéndose en la actividad de mayor incidencia positiva sobre el resultado global. También sobresalió la explotación de minas y canteras, que creció 13,4% en relación con el mismo mes del año pasado.

Advertisement

Otros sectores que mostraron incrementos fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones (2,1%), transporte y comunicaciones (1,5%), enseñanza (1,2%), servicios sociales y de salud (1,2%), construcción (3,0%), hoteles y restaurantes (2,1%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,7%).



gesto,hombre,interior,soldando,trabajando

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Turismo y compras con tarjeta en el exterior récord: cuánto creció la salida de dólares en 2025

Published

on


En agosto se alcanzó el mayor gasto en turismo y consumos externos desde 2016; en lo que va del año, 13,8 millones de argentinos viajaron al exterior

27/09/2025 – 11:53hs

Advertisement

El turismo y los consumos en el exterior siguen marcando cifras récord para la economía argentina. Según el último informe del Banco Central, entre enero y agosto de este año se destinaron u$s9.276 millones a viajes, compras con tarjeta, pasajes y servicios contratados fuera del país.

Esto representa un aumento del 84% frente a los u$s5.043 millones registrados en el mismo período de 2024.

Crece el egreso de dólares por turismo y consumo en el exterior

En agosto, los egresos por este concepto alcanzaron u$s1.064 millones, el valor más alto para ese mes desde que comenzó la serie estadística en 2016. La última cifra comparable había sido en agosto de 2017, con u$s1.044 millones.

Advertisement

Mientras tanto, el ingreso de divisas por turismo receptivo fue mucho menor: apenas u$s244 millones, lo que dejó un déficit mensual de u$s820 millones.

Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, se destacan:

  • Tarjetas (incluye viajes): u$s7.097 millones.
  • Operadores turísticos: u$s1.135 millones.
  • Servicios de transporte de pasajeros: u$s1.042 millones.
  • Servicios digitales: u$s276 millones.

En contrapartida, los turistas extranjeros dejaron en el país u$s2.129 millones en el mismo período, por lo que el déficit en la cuenta de turismo y consumos externos llegó a u$s7.147 millones.

El Banco Central aclaró que el 70% de los egresos con tarjeta fueron cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, y que la categoría no se limita a viajes, ya que también incluye compras online en el exterior y servicios digitales.

Advertisement

«La cuenta ‘consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes’ no debiera de relacionarse únicamente a los gastos por viajes, ya que, en los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores del exterior. A su vez, con la intención de reflejar de manera más adecuada los consumos con tarjetas por viajes y pasajes, se realiza una estimación de los pagos/cobros por bienes despachados/enviados mediante servicios postales», señala el informe.

Cuántos argentinos viajaron al exterior y cuáles fueron los destinos más elegidos

De acuerdo con el INDEC, en agosto se registró un saldo negativo de 696.700 visitantes internacionales: salieron 1.361.200 residentes y entraron 664.500 turistas extranjeros.

Los destinos más elegidos fueron los países limítrofes: Brasil (20,8%), Chile (16%) y Paraguay (14%). El 54% de los viajeros se trasladó por vía aérea, el 38,1% por vía terrestre y el 7,9% por vía fluvial o marítima.

Advertisement

En el acumulado, de enero a agosto, 13,8 millones de argentinos viajaron al exterior, mientras que ingresaron 5,7 millones de visitantes al país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,turismo,dolar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias