ECONOMIA
Gremios clave se preparan para renegociar paritarias, con Milei decidido ratificar el tope de 1% mensual

De cara a las elecciones, el Gobierno ratifica su lucha contra la inflación como bandera. El índice de inflación del 1,5 por ciento en mayo le dio suficiente aire al ministro de Economía, Luis Caputo, para confirmar la hoja de ruta salarial, con paritarias al 1 por ciento mensual, aunque el modelo le pueda disparar la conflictividad gremial.
En la Casa Rosada estiman que la sociedad acompañará la estabilidad de precios por sobre las demandas salariales, aunque sindicatos de peso como Comercio, Camioneros, Sanidad y Metalúrgicos ya advirtieron que no aceptará una caída del poder adquisitivo, mientras la Confederación General del Trabajo (CGT) insiste con el reclamo de homologación de los convenios colectivos de trabajo.
Empleados de Comercio insisten que el acuerdo está vigente
Según trascendió, en la Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero, la aprobación de los acuerdos salariales se apilan, despertando la demanda de las organizaciones gremiales. Una de los primeros en alzar la voz fue el líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, quien afirmó: «Caputo se levantó un día y dijo que más de un 1 por ciento no resiste el plan económico y que es la manera de parar la inflación».
Los mercantiles y las cámaras de la actividad pactaron un incremento del 5,4 por ciento más sumas fijas, pero la cartera laboral no lo autorizó. Más allá del enojo y frente a la posibilidad de que algunas empresas no lo paguen, la FAECYS emitió un comunicado donde explicó que el artículo décimo del acuerdo estipula que «para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo».
Mientras en Mar del Plata ya se registran medidas de fuerza contra los supermercados mayoristas, quien metió la cuña fue el ministerio de Trabajo bonaerense, que emitió un dictamen que avala la validez del Artículo 10 de la paritaria mercantil, el cual establece el pago de montos no remunerativos.
La decisión ministerial se disparó frente a la demanda de la seccional Lanús-Avellaneda del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) ante la decisión de algunas empresas que se negaban a abonar estos montos a sus empleados, desoyendo lo previamente suscripto por las Cámaras empresariales.
Sanidad en estado de alerta ¿Se disparan las medidas de fuerza?
En tanto, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Buenos Aires dispuso el estado de alerta, denunciando que los convenios colectivos de trabajo de más de 350.000 trabajadores de la actividad en todo el país se encuentran vencidos, y los empresarios «se niegan a otorgar la justa recomposición salarial» que vienen reclamando.
El secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Héctor Daer, afirmó que «venimos negociando con las cámaras, pero parece que apareció algún llamado y la oferta no supera el 1 por ciento mensual, porcentaje que no vamos a aceptar, porque venimos con una pérdida notoria del poder de compra de los salarios».
A pesar de entrar en una semana corta por los feriados del lunes y viernes, fuentes gremiales no descartaron que la FATSA disponga medidas de fuerza. De hecho, ya comenzó una campaña de visualización del conflicto, con carteles en los principales sanatorios y clínicas del país, exigiendo una urgente suba salarial».
Daer, a su vez cotitular de la CGT, señaló: «Parece que la única variable económica que se degrada permanentemente es el salario de los trabajadores de la sanidad» y reiteró que «la paritaria la discutimos con los empresarios y si los empresarios nos vienen con la pauta del 1 por ciento, les decimos que no la vamos a firmar».
Reclamo de Camioneros: si no hay aumento, conflicto
Otro frente se abre con la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, que reclamó formalmente la reapertura de la paritaria, apuntando a una actualización salarial en línea con la inflación, que deberá romper la pauta del 1 por ciento mensual que fijó el Ejecutivo.
El titular del gremio, Hugo Moyano, encabeza las negociaciones con los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). Esta semana también se verá cómo continúa la discusión y si el gremio amenaza con medidas de fuerza.
El último acuerdo entre las partes generó algo de ruido, porque el ministerio de Economía puso el foco en la homologación, con una suba del 5,1 por ciento, dividido de la siguiente forma: 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo, más un 1,9 por ciento en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estima entre un 1,8 y un 2 por ciento.
Este porcentaje se liquidó a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integró al salario en abril. Tanto el gobierno como la organización gremial se mostraron conformes, ya que, en alguna medida, cumplieron sus objetivos. En cuanto a la demanda para el trimestre junio, julio y agosto, será, de mínima, 1,5 por ciento por mes, pero fuentes gremiales calcularon que los salarios del sector llevan una pérdida del 7 por ciento. Esto significa más de un 10 por ciento, porcentaje que ni los empresarios ni el gobierno parecen en condiciones de avalar.
Metalúrgicos y empresarios exigen homologación de la paritaria
En tanto, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y los directivos de las principales cámaras patronales de la actividad solicitaron a la Secretaría de Trabajo que se homologue el aumento del 7,6 por ciento para el período que va de abril a agosto, para que todas las empresas se vean obligadas a cumplirlo. Ante la falta de respuestas, el gremio que conduce Abel Furlán informó que podrían reactivar el plan de lucha que se suspendió con la firma del acuerdo entre las partes.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) junto con otras representaciones patronales avalan la paritaria firmada. Solo la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) indicó que sus representados no pueden hacer frente a la mejora salarial, lo que podría encender el conflicto, además de la decisión oficial.
Voceros gremiales afirmaron que «una vez más, el ministerio de Economía se mete en una negociación entre privados, poniendo un cepo a los salarios, prácticamente como única herramienta para controlar una inflación que, si bien está a la baja, sigue depreciando los bolsillos de la clase trabajadora».
Furlán exigió que se homologue el acuerdo en forma urgente «para que se liquiden los incrementos que permitan sostener el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras» y recordó que «llevó meses esta negociación con los empresarios, pero el gobierno parece empecinado en que tengamos salarios de miseria».
El Gobierno, sin relación con el movimiento obrero
El Gobierno parece desentenderse de la relación con el movimiento obrero organizado. Entiende que gran parte de su electorado rechaza al sindicalismo y aprovecha conflictos como el del transporte para denunciar a la «casta sindical». Una de las terminales que tienen algunos sindicalistas es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien atiende los llamados en forma sin reparos, pero avisando que tiene poco margen de gestión para sus reclamos.
La Casa Rosada parece sentirse cómoda en una dinámica del día a día, donde no hay un modelo laboral a seguir. En las últimas semanas, por ejemplo, se acordaron aumentos para los empleados del Seguro, obreros Mineros, capataces y obreros de la Construcción, Farmacéuticos y Bioquímicos y Perfumistas, entre otros, quienes también esperan la homologación de Trabajo.
Mientras tanto, los judiciales parecen en un continuo plan de lucha, exigiendo tanto a la Corte Suprema como al Ejecutivo que se actualicen los salarios de la actividad. De hecho, rechazaron la suba del 2,2 por ciento a partir del 1° de abril, considerando que «nos siguen ajustando nuestros ingresos».
Empleadas domésticas, sin negociación salarial
Otro de los sectores ajustados es el de las empleadas domésticas. Según adelantó iProfesional, la intención de Economía es que la paritaria se desactive y las trabajadoras negocien en forma individual la mejora salarial con la parte empleadora.
La última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares fue en enero, cuando el ministerio de Capital Humano intervino aplicando una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero.
Hoy, el salario básico está en 2.863 pesos por hora para el personal con retiro y 3.089 pesos por hora sin retiro. Por mes, los sueldos son: 351.233 pesos con retiro y 390.567 pesos sin retiro. Según explicaron fuentes gremiales, en las principales ciudades del país esos importes quedaron desfasados y se están pactando subas por arriba, teniendo en cuenta no sólo la cuestión inflacionaria y el alza de las tarifas del transporte.
Economía no interviene en las paritarias de Bancarios y Aceiteros
En dos paritarias donde el Gobierno parece no tener intención de intervenir es en las de Bancarios y Aceiteros, quizás por el poder de fuego de estos sectores o porque, de una u otra forma, son de los»ganadores» del modelo libertario. Lo cierto es que en estos casos Economía no «pisa» los aumentos salariales, que van en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
La Asociación Bancaria informó que se actualizaron los ingresos a través de la cláusula gatillo, en línea con la inflación. De esta forma, los haberes quedan de esta forma: salario inicial de 1.779.351,32 pesos, más participación en ganancias (ROE) 80.365,30 pesos. Total 1.859.716,62 pesos. En cuanto al monto mínimo para el Día del Bancario/a, será de 1.586.230,15 pesos con la aclaración de que este valor será corregido por futuras actualizaciones.
Por su parte, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) informaron que llegaron a un acuerdo salarial con los representantes de la parte empresaria, en la paritaria salarial de los obreros y empleados desmotadores de algodón.
Detallaron que los aumentos aplican desde enero a julio, llevando el salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior (peón) de los convenios colectivos de trabajo 446/06 y 447/06 del STADYCA y 387/04 y 388/04 de la FTCIODyARA, entre salario básico y adicionales, llegará a 1.309.770,7 pesos a partir del 1° de julio de 2025.
Además, pactaron el pago de una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo de 30.000 pesos para las categorías 2da y C; de 32.500 pesos para las categorías 1ra y B; y de 35.000 pesos para las categorías «especializado» y A; que serán abonadas con los salarios de junio. Asimismo, se estableció que las sumas retroactivas por los meses de enero a mayo se abonarán como anticipo durante la primera quincena de junio y se liquidarán con los haberes de junio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,sueldos.gobierno
ECONOMIA
Presión sobre el dólar: qué factores pueden mantener la cotización en el techo de la banda hasta diciembre

Tras la victoria en las elecciones legislativas, el equipo económico mostró signos de que pretende dejar atrás el “apretón monetario” y empezar a liberar pesos para que la actividad repunte. Pero se corre el riesgo de que las carteras continúen dolarizándose, sumado a que la oferta de divisas del campo no será abultada luego de la medida de retenciones cero.
En la última licitación, de la semana pasada, la Secretaría de Finanzas llevó a cabo un roll-over del 57,8% y liberó casi $5 billones con tasas más bajas en comparación con las anteriores -aunque aún altas en términos nominales-. Lo que fue festejado por los analistas de mercado, quienes indicaban que era el momento preciso para empezar con esta nueva fase.
Este miércoles, la Secretaría, ya en manos de Alejandro Lew, se enfrenta al segundo test: tiene vencimientos por $10,2 billones y al viernes el Tesoro tenía depositado en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) un poco más de $5 billones.
Pero la liberación de pesos hasta ahora no sería un problema para el dólar, según el Sales Trader del Grupo IEB, Nicolás Capella. Y la prueba de ello es lo que sucedió en la última licitación, que no hubo un salto en las cotizaciones a posteriori.
“Si el Gobierno libera pesos, es porque la economía los precisa para transaccionar, producir y crecer. No los precisa para pasarse a dólar en este contexto donde ya hay más confianza y pasó el evento político”, sostuvo. Siendo esto lo que sucedió la semana pasada: luego de que se liberaron casi $5 billones, la cotización del dólar mayorista bajó a $1.449 a este miércoles.
Aún hoy no pasaría lo mismo, ya que en el mercado ven que no hay faltante de liquidez y que el BCRA está tomando los excedentes a un día a una tasa al 22%. Por lo que esperan que el roll-over sea cercano al 90%.
Otro de los factores a considerar es la alta dolarización de carteras con que se llegó a las elecciones del 26 de octubre. Según expuso el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ante inversores en Washington D. C., el nivel fue del 40% del M2.

“El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, marcó el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, aunque sostuvo que lo ideal sería seguir bajando la tasa de interés y alargar los plazos lo más posible cuando hoy parece que la demanda de pesos ha vuelto.
Pero para el socio y economista de la consultora Audemus, Gonzalo Guiraldes, el equipo económico tiene la opción de reactivar la economía por medio de la baja de encajes que se subieron antes de la elección. Siendo una vía sobre la que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya dio señales la semana pasada cuando se decidió volver a la fórmula de cálculo mensual y no diaria que tanto malestar generó.
La expectativa está puesta en el 28 de noviembre, fecha que vence la “Comunicación A8302″, que fijó encajes del 50% y momento en que Bausili tendrá que decidir si la renueva o no. Según pudo saber Infobae, luego del encuentro que mantuvo la semana pasada con los bancos en donde se adelantó la medida, no hubo mayores precisiones sobre cómo continuaban.
A su vez, del lado de la demanda, se debe contemplar que en los últimos meses del año vienen las fiestas y las vacaciones. Pero para Capella los pesos serán más requeridos que los dólares. Aunque la balanza turística, que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró que en lo que va del año hay récord de argentinos que salen del país. En septiembre, 706.400 personas se fueron de viaje al exterior, lo que implicó una variación interanual positiva del 21,8% mientras que los que ingresaron a Argentina fueron, apenas, 374.800 personas (v.ia. de -18,9%).
Luego de la medida de retenciones cero para los cultivos, que apenas duró tres días, y se impulsó ante la necesidad del Gobierno de conseguir dólares para controlar el tipo de cambio, no se esperan grandes contribuciones del campo en el último bimestre.
“El 16% (de caída de la recaudación de derechos de exportación de octubre) está indicando que el complejo soja sacó el pie del acelerador después del gran registro de septiembre y la recaudación se basa más en el maíz que tributa 9,5%”, marcó Javier Preciado Patiño de Ria Consultores. Quien no espera que en noviembre haya cambios sustanciales, ya que empieza la liquidación del trigo que paga la misma alícuota.
Y si bien la liquidación del campo va a continuar por este camino, Guiraldes afirmó que puede aparecer otra oferta: dólares financieros por colocación de obligaciones negociables, capitales del exterior para colocarse a tasa en pesos o que se empiece a mover la inversión extranjera directa (esta última en menor medida a diciembre).
ECONOMIA
Los bancos no abrirán el jueves 6 de noviembre

Este jueves se celebra el Día del Bancario y está pactado el pago de un jugoso plus. En pocos días se actualizará junto con el salario por la inflación.
05/11/2025 – 14:40hs
Con motivo del Día del Trabajador Bancario, este jueves no habrá actividades al tratarse de una jornada no laborable, en la que además los empleados y empleadas cobrarán un bono especial que se suma al aumento salarial que el sector recibe todos los meses, en línea con la suba de la inflación.
El Consejo Directivo de la Asociación Bancaria (AB) señaló que la fecha se debe a la fundación del gremio, un 6 de noviembre de 1924, y remarcó que «es el símbolo de una lucha colectiva que durante un siglo ha conquistado innumerables derechos que mejoraron la calidad de vida de cada trabajador y trabajadora».
La Bancaria enumera sus logros
La organización gremial que lidera Sergio Palazzo destacó que «logramos la jornada laboral de lunes a viernes, de siete horas y media; nuestro convenio colectivo de trabajo; las escalas salariales; la defensa de las categorías; las fallas de caja y los distintos adicionales; el régimen de licencias extendidas; la compensación anual por el Día del Bancario/a (y su restauración como no laborable luego que lo quitara ilegalmente la dictadura cívico-militar)».
Agregó que también consiguieron «el encuadramiento de trabajadores/as de Call Center como bancarios/as y posterior pago como jornada completa; la participación en las ganancias del sistema financiero (ROE); los protocolos contra violencia de género; el pago de guardería (primero a las madres y luego universal); la constante defensa del poder adquisitivo del salario en cada paritaria; como así también la defensa de la Banca Pública, entre tantas cosas más».
La Bancaria subrayó que «es por todo nuestro recorrido que conmemoramos este día con el orgullo de pertenecer a una organización que a lo largo de su historia ha sostenido con firmeza sus convicciones y las banderas de la justicia social y la solidaridad».
De cuánto es el bono y cómo quedó el salario mínimo
En cuanto al bono por el Día del Bancario, quedó en $1.708.032,46 como monto inicial, que sube según la categoría y se actualizará cuando se conozca la inflación de octubre, tal como establece la paritaria del sector.
Por su parte, el salario básico se fijó en $1.915.982,88 (incluyendo el ROE, participación en las ganancias), que también tendrá una mejora con el próximo ajuste inflacionario.
Postura sindical frente al contexto político
En un comunicado, Palazzo subrayó que «hoy, esa lucha se renueva. En un contexto en el que el gobierno de Javier Milei impulsa una reforma laboral regresiva que precariza aún más a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que pretende avanzar con privatizaciones y la venta de nuestro patrimonio y soberanía, reafirmamos nuestro compromiso firme con la defensa de nuestros derechos».
Añadió que «seguiremos defendiendo la banca pública como instrumento fundamental para el desarrollo nacional, el empleo con derechos, los salarios dignos y la negociación colectiva» y advirtió que «rechazamos cualquier intento de desmantelar el Estado o debilitar la representación de las y los trabajadores».
Por último, afirmó que «en este nuevo Día del Bancario y la Bancaria, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras a mantenernos firmes, solidarios, unidos y resistiendo frente a quienes buscan desandar el camino recorrido».
.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bono,plus salarial,bancarios,paritaria
ECONOMIA
El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones

El Gobierno nacional informó la aprobación de un nuevo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): se trata de la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, Santa Fe, sobre la ribera del río Paraná, con una inversión que asciende a USD 277 millones.
Con la incorporación de esta iniciativa, el programa suma ya nueve desarrollos aprobados y el monto total de inversión otorgada se eleva a USD 24.800 millones, según comunicó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta oficial en la red X.
“El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná. Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la Hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina. Con este proyecto, las inversiones totales aprobadas en el marco del RIGI suman USD 24.800 millones”, escribió Caputo.

Desde el 22 de octubre de 2024, se presentaron 22 proyectos por un monto total de USD 35.563 millones.
Los aspectos del RIGI que atraen a empresas extranjeras incluyen la baja del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la exención de derechos de exportación, la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa y el acceso a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que los sectores de energía y minería concentran casi la totalidad de los proyectos presentados al programa, con un peso conjunto del 98% sobre el total.
- YPF: la petrolera construye “El Quemado”, un parque solar ubicado en la provincia de Mendoza. El plan, que requiere USD 211 millones, contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW.
- YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell: el proyecto Vaca Muerta Sur contará con una inversión inicial de USD 2.486 millones, que puede llegar a USD 3.000 millones. Se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años. Este oleoducto podría alcanzar exportaciones de hasta 700.000 barriles por día, es decir, 17.000 millones de dólares a un valor del barril de 68 dólares.
- Southern Energy – propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG-: Instalarán una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión ronda USD 2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a USD 6.878 millones en las dos décadas de vida útil esperada.
- Rio Tinto: anunció una inversión de USD 2.724 millones para expandir el proyecto Rincón de Litio, radicado en la provincia de Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción de hasta 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. Implica la construcción de una planta.
- Sidersa: desembolsará USD 296 millones para la instalación de una planta siderúrgica de última generación con una capacidad de 360.000 toneladas anuales de aceros largos, que estará ubicada en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Se busca producir acero “verde” con nuevas máquinas, “más sustentables para la ecología”. Se generarían más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos.
- PCR y Acindar: construirán un nuevo parque eólico en Olavarría, para lo cual se requieren USD 255 millones.
- Minera Galán Lithium: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), emplazado en la provincia de Catamarca, prevé una inversión de USD 217 millones orientada a la producción de cloruro de litio de alta calidad. Se calcula que para 2029 las exportaciones asociadas alcanzarán los USD 180 millones anuales.
- Proyecto Los Azules: la empresa McEwen Cooper encabeza el proyecto minero Los Azules para la exploración y explotación de cobre en San Juan. Estiman que se necesitarán unos USD 2.672 millones.
01001v..
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA3 días ago“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior
POLITICA3 días agoFinancial Times dice que Trump busca impulsar la dolarización en el mundo y que Argentina sería la principal candidata



















