Connect with us

ECONOMIA

Guía de outlets oficiales en Buenos Aires para encontrar ropa de marca a precios bajos

Published

on



En un escenario de aumento constante de precios y consumo moderado, los outlets de ropa se consolidan como una alternativa atractiva para quienes buscan prendas de calidad sin pagar el precio completo de tienda. Al ofrecer ahorros considerables, se transforman en aliados perfectos para quienes quieren hacer compras y, al mismo tiempo, aprovechar mejor su presupuesto.

Tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires hay diversos polos comerciales donde marcas reconocidas ponen a la venta productos con rebajas que, en muchos casos, superan el 50%.

Advertisement

Desde eventos temporales como el Re!Outlet hasta espacios permanentes como Distrito Arcos, Villa Crespo y Soleil Premium Outlet, la variedad de opciones permite satisfacer distintos gustos y necesidades.

La guía completa de outlests para comprar ropa de marca con descuento en Buenos Aires

Desde el 4 de julio, el reconocido Luxury Outlet volvió a abrir sus puertas en la Ciudad de Buenos Aires con grandes expectativas y una oferta renovada. Este clásico del consumo inteligente ofrece promociones imperdibles en más de 60 marcas de moda y deporte, tanto para mujeres como para hombres y chicos.

El espacio está ubicado en Avenida del Libertador 4441, bajo la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo, y funciona de martes a domingos, de 12 a 20 horas. La entrada es libre y gratuita, y hay descuentos especiales todos los días, especialmente para quienes son socios del Club La Nación.

Advertisement

Entre las marcas que participan se destacan Wanama, Bershka, Levi’s, Ariborn, Cher, Pony, H&M, Forever 21, Cardon, La Dolfina, Rever, Prototype, Desiderata y Ayres, entre muchas otras. En el rubro deportivo también se encuentran Under Armour, Reebok, Topper, Fila, Head, Asics, Umbro y Kappa, lo que convierte al evento en una excelente opción para equiparse en ropa técnica o casual.

Se pueden conseguir zapatillas deportivas para chicos desde $25.000 y para adultos desde $30.000, camperas Topper a partir de $60.000, y buzos desde $25.600. En el caso de María Cher, muchas prendas están en 2×1, con jeans por $19.000, camperas a $60.000 y vestidos de fiesta desde $16.000.

La marca infantil Cheeky ofrece remeras a $5.600, camperas desde $12.000 y botitas a $12.000, con talles hasta el 12. También se destacan los combos de calzado de Addnice, que permite llevar dos pares por $60.000, o combinarlos con Head y pagar $72.000.

Advertisement

Para quienes buscan ropa de montaña o abrigo, Columbia tiene una promoción con doble descuento: 25% + 20% adicional para socios del Club La Nación, con polares desde $60.000. En Ayres, hay un 35% de descuento, y un tapado queda cerca de $50.000.

Desde este lunes 7 de julio y hasta el 1° de agosto, más de 40 marcas de ropa, calzado y accesorios, incluyendo gigantes como Nike y Adidas, ofrecerán descuentos importantes en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta vez, el evento se muda al Centro de Convenciones de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2099, Recoleta), a pocos metros de la Facultad de Derecho. El horario será de 12 a 20 horas todos los días, y la entrada es libre y gratuita.

Advertisement

El concepto del Re!Outlet se basa en la venta de productos de temporadas anteriores, discontinuados o con pequeñas fallas, que no afectan su calidad pero sí permiten rebajas significativas en comparación con los precios regulares. Esto convierte al evento en una oportunidad ideal para quienes buscan renovar el placard sin que se resienta el bolsillo.

Cuenta con varias opciones de acceso en transporte público. La forma más directa es a través de la línea H de subte, bajando en la estación Facultad de Derecho, a solo unos minutos a pie. También se puede llegar en colectivo, con múltiples líneas que pasan por las inmediaciones, como la 17, 33, 67, 92, 93, 102 y 124, entre otras. Para quienes prefieren ir en bicicleta o auto, el predio dispone de ciclovías cercanas y estacionamiento disponible, lo que facilita aún más la llegada.

En Palermo, Distrito Arcos (Paraguay 4979, Palermo) fusiona arquitectura histórica con un entorno verde y más de 50 marcas nacionales e internacionales, como Lacoste, Levi’s, Prüne, Desiderata, Cheeky o Kevingston. Los descuentos rondan entre el 20% y el 50%, y se pueden encontrar oportunidades especiales con promociones bancarias.

Advertisement

Es ideal para combinar compras y paseo: los locales comerciales de Distrito Arcos están abiertos todos los días de 10 a 21 horas y, para quienes deseen hacer una pausa durante la jornada de compras, la propuesta gastronómica del predio funciona hasta las 23 horas, con opciones que van desde cafeterías hasta restaurantes al aire libre.

Se puede llegar en subte mediante la Línea D, bajando en la estación Palermo, o en tren a través de la Línea San Martín, que también tiene una parada en la estación Palermo. Además, numerosas líneas de colectivo circulan por la zona, entre ellas la 12, 29, 34, 39, 41, 55, 59, 64, 68, 93, 108, 111, 140, 151 y 166, entre otras.

El polo outlet de Villa Crespo se extiende sobre la Avenida Córdoba, y las calles Aguirre y Murillo. Allí se encuentran primeras marcas como Adidas, Puma, New Balance, Under Armour, Tommy Hilfiger, Wanama, Ay Not Dead, Rapsodia, Calvin Klein, entre otras.

Advertisement

Conviene recorrer con tiempo, ya que los descuentos varían según el local y el tipo de producto: muchos ofrecen precios de temporada anterior o con pequeñas fallas, lo que permite acceder a indumentaria de calidad a precios más bajos.

En subte, se puede tomar la línea B hasta la estación Malabia–Osvaldo Pugliese, ubicada a unos 4 minutos a pie de las principales calles de outlets como Aguirre y Gurruchaga. Para quienes eligen el tren, la línea San Martín tiene parada en la estación Villa Crespo, a unos 11–13 minutos caminando del corazón del circuito. El acceso en colectivo es muy práctico: pasan numerosas líneas que conectan distintos puntos de la ciudad, incluyendo la 15, 106, 109, 127, 166, 19, 34, 55, 90.

En el Parque Central Barracas (autopista 9 de Julio Sur y la calle California), este circuito más tranquilo y relajado alberga marcas como Nike, Puma, Adidas, Lacoste, Levi’s, Billabong, Salomon y Wilson. También es posible encontrar marcas nacionales menos conocidas pero de excelente calidad, lo que amplía las opciones y permite descubrir nuevas propuestas.

Advertisement

Varias líneas de colectivo tienen paradas cercanas al centro comercial, incluyendo las líneas 12, 39, 51, 93, 100, 133 y 148. La estación de tren más cercana es la de Constitución, que se encuentra a aproximadamente 18 minutos a pie del centro comercial. Desde allí, se puede caminar hasta el Parque Central Barracas o tomar un colectivo para llegar más rápidamente.

Asimismo, las líneas de subte C y E tienen paradas cercanas al Parque Central Barracas. Desde la estación Constitución, se puede tomar un colectivo o caminar hasta el centro comercial. El centro comercial cuenta con estacionamiento gratuito para quienes prefieren llegar en auto. 

Ubicado en San Isidro y abierto de 10.00 a 22.00, el Soleil Premium Outlet (Bernardo de Irigoyen 2647, en el barrio de Boulogne) es uno de los centros comerciales más consolidados de zona norte. Con más de 70 tiendas, descuentos de entre el 30% y el 70%, patio de comidas, gimnasio, cine y estacionamiento gratuito, es una opción completa. Se destacan marcas como Nike, Adidas, Converse, Billabong, Vans y Scandinavian.

Advertisement

El outlet es fácilmente accesible mediante transporte público. Varias líneas de colectivo pasan cerca, entre ellas las 15, 21, 87, 194, 203, 204A, 314, 333, 365, 371, 407 y 437, lo que facilita la llegada desde distintos puntos. Además, las estaciones de tren más cercanas son Boulogne Sur Mer, de la Línea Belgrano Norte, y Bancalari, de la Línea Mitre, ubicadas a unos 2 a 3 kilómetros del outlet. Para quienes prefieren ir en auto, el acceso es sencillo desde la Autopista Panamericana, tomando el Acceso Norte y luego la colectora oeste hacia Boulogne Sur Mer y Bernardo de Irigoyen.

Con locales en San Telmo (Avenida Belgrano 302) y Olivos (Avenida del Libertador 3040), este outlet multimarca ofrece descuentos de hasta el 50% en prendas informales y urbanas. Reúne marcas como Rapsodia, Giesso, Ay Not Dead, La Dolfina, Paz Cornú, Las Oreiro, Levi’s y Brooksfield. Su propuesta abarca ropa para hombres, mujeres y niños.

Los locales de San Telmo atienden todos los días de la semana, de lunes a domingo, en el horario de 10:30 a 18:30. Por su parte, el local de Olivos abre de jueves a domingo de 11:00 a 20:00, mientras que los días martes y miércoles funciona de 10:00 a 19:00. Para más información, podés visitar su sitio web oficial: www.estacioncentral.com.ar o seguirlos en Instagram: @estacioncentraloutlet.

Advertisement

En Villa Lugano, el Factory Parque Brown (Avenida General Francisco Fernández de la Cruz 4602, Villa Lugano, CABA) se posiciona como uno de los shoppings con mayor variedad de outlets. Tiene más de 80 locales, con marcas como Wrangler, Montagne, Kosiuko, Topper, Reebok y Adidas, y su propuesta se centra exclusivamente en productos de outlet. Y ofrece una amplia variedad de marcas con descuentos de hasta el 70%.

Los locales comerciales están abiertos de lunes a domingo, en un horario de 10:00 a 22:00. En cuanto al patio de comidas de los shoppings, funciona de lunes a jueves de 8:30 a 22:00, mientras que los viernes, sábados y vísperas de feriados extiende su horario hasta las 23:00.

 Varias líneas de colectivo, como la 36, 80, 101, 114, 117, 141 y 150, pasan cerca del lugar, facilitando el acceso desde diferentes zonas. La estación de tren más próxima es Lugano, de la línea Belgrano Sur, situada a unos 20 minutos a pie del outlet. Para quienes prefieren viajar en automóvil, se puede llegar fácilmente a través de la Avenida General Francisco Fernández de la Cruz, que conecta directamente con el centro comercial, el cual ofrece un amplio estacionamiento gratuito para sus clientes.

Advertisement

Claves para aprovechar el boom de los outlets

En síntesis, ya sea para aprovechar eventos especiales de outlets o buscar precios agresivos en polos, Buenos Aires ofrece múltiples alternativas para quienes quieren comprar ropa de marca y ahorrar. Eso sí: conviene ir con tiempo, comparar precios y no dejar pasar las oportunidades, porque en épocas de alta rotación, las mejores prendas desaparecen rápido.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,compras,ahorro

Advertisement

ECONOMIA

Una de las entidades de Mesa de Enlace reclamó por la prórroga en la baja de retenciones

Published

on


“Con diálogo, previsibilidad y reglas claras, el campo seguirá siendo motor de empleo, arraigo y desarrollo para la Argentina”, sentenció Castagnani (REUTERS/Matias Baglietto)

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) reclamó por la prórroga en la eliminación de las retenciones para todos los granos, la cual había finalizado el miércoles 24 de septiembre tras haber alcanzado las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de US$7.000 millones.

“Defendamos el valor de nuestro trabajo y no nos apresuremos a vender los granos”, señaló el presidente de la entidad agropecuaria, Carlos Castagnani.

Advertisement

El titular de CRA reconoció las medidas positivas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, pero ratificó el pedido de que la prórroga de la baja de los Derechos de Exportación (DEX) se extienda hasta el 31 de octubre, fecha límite que había anunciado el Gobierno si no se lograba cumplir el monto de las DJVE.

Carlos Castagnani
Carlos Castagnani

“Con diálogo, previsibilidad y reglas claras, el campo seguirá siendo motor de empleo, arraigo y desarrollo para la Argentina”, sentenció Castagnani en el marco de la Exposición Rural de Bella Vista, realizada en Corrientes.

Por su lado, el segundo de CRA, José Colombatto, destacó el compromiso del campo con el desarrollo productivo del país y remarcó la necesidad de avanzar hacia una eliminación “definitiva” de las retenciones.

“Fue una medida efímera que no debe hacernos olvidar de nuestra meta que sigue siendo retenciones cero, de manera permanente”, sostuvo Colombatto durante la Exposición Rural de Concepción del Uruguay.

Advertisement

El vicepresidente indicó que la mayoría de los productores “no pudo aprovechar de manera efectiva la baja de retenciones”, dejando en evidencia que “el esfuerzo del campo sigue siendo el que sostiene la economía, mientras que el beneficio concreto terminó en pocas manos”, haciendo referencia a las cerealeras.

“No se puede jugar con la democracia ni hay lugar para los oportunismos de la política de cuarta. Necesitamos dirigentes que construyan acuerdos y trabajen para que la Argentina recupere la senda del desarrollo”, concluyó Colombatto.

La reacción de CRA se sumó a una similar de la Sociedad Rural de Rosario (SRR) desde donde también se pidió la reducción inmediata y significativa de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industrial. La entidad insiste en la necesidad de avanzar con reformas tributarias y laborales que permitan reactivar la economía.

Advertisement

“La Sociedad Rural de Rosario reclama con firmeza, históricamente y ahora, la baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industria y dar inicio a las Reformas Tributaria y Laboral, para reactivar el país”, aseguró en un comunicado.

“La Argentina no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. Exigimos que equiparen las alícuotas y que, de manera inmediata, se inicie un proceso de reducción real y sostenida de estos impuestos”, manifestó la SRR.

“No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas. El campo y la agroindustria ya demostraron de sobra su capacidad de generar riqueza; ahora le corresponde al Estado dar un paso al frente y liberar a la producción de un peso que la ahoga. No hay futuro con retenciones. Hay presente de estancamiento y riesgo de desaparición de productores. El campo ya eligió crecer: ahora es el turno del Gobierno y todo el abanico político”, concluyó.

Advertisement

El Gobierno había dispuesto retenciones en 0% para los principales granos y subproductos durante un período transitorio: hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que las ventas al exterior alcanzaran los USD 7.000 millones, según ocurriera primero. La meta de ventas se alcanzó en solo 72 horas.Con información de NA



Agricultural Markets,South America / Central America,PERGAMINO

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno retoma una obra pública clave en plena provincia de Buenos Aires

Published

on



El Gobierno Nacional le confirmó a la Mesa de Enlace que ya está en marcha la obra de la Cuenca del Río Salado Bonaerense. Se trata de una inversión en infraestructura clave para el agro de Buenos Aires, principal provincia productora de Argentina. Según le explicó Juan Pazo, titular de ARCA y principal gestor de políticas públicas para el sector productivo del Gobierno Nacional, a los dirigentes ruralistas, la obra llevará un año de trabajo, y busca evitar inundaciones en campos y comunidades linderas al curso de agua.

Actualmente, buena parte de la zona central de la provincia se encuentra bajo agua, y las recurrentes lluvias no hacen más que empeorar el panorama, ya que el agua no baja por no tener donde escurrir, producto de las obras inconclusas. Según Carbap, la asociación de productores de Buenos Aires y La Pampa, hay entre 2 y 3 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones.

Advertisement

De acuerdo a esta entidad, que realizó conteo mediante imágenes satelitales, hay graves inconvenientes en 2 millones de hectáreas, mientras que en el territorio restante las limitantes tienen que ver con caminos cortados por el agua, o campos vecinos anegados. Distritos como 9 de Julio, Lincoln, Bolívar, Carlos Casares y 25 de Mayo concentran las mayores superficies afectadas.

Es por esto que atendiendo a un reclamo histórico del ruralismo bonaerense, el gobierno nacional decidió reactivar la obra pública para llevar soluciones, o un atisbo de ello, a los habitantes de los partidos afectados.

El Gobierno anuncia la obra pública en la Provincia de Buenos Aires

El Gobierno Nacional informó a las entidades del agro que comenzó a realizar obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.

Advertisement

De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, la primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo. «Se trata de la respuesta a un reclamo histórico del agro por la continuidad de las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas millonarias», dijo el gobierno en un comunicado de prensa.

La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. «Las obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción», aseguraron los directivos en plena reunión con los ruralistas.

El proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de m³, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando unas 5 millones de hectáreas cultivables.

Advertisement

Falta de obras y aportes en la Provincia

La falta de obras de infraestructura para prevenir las inundaciones en la provincia de Buenos Aires es menos un problema técnico y más el resultado de un fracaso político, sistémico y prolongado. Lejos de ser una fatalidad climática, el agua que anega los campos bonaerenses fluye por los cauces de la parálisis estatal, las disputas jurisdiccionales y una crónica inestabilidad en la inversión pública.

Uno de los elementos centrales del problema es el constante traspaso de responsabilidades entre el gobierno nacional y el provincial. Históricamente, sin importar el color político de las administraciones de turno, la ejecución de obras hídricas de envergadura ha sido un campo de batalla para la disputa de poder y recursos.

El ejemplo más reciente es el enfrentamiento entre el gobierno nacional de Javier Milei y el provincial de Axel Kicillof. Desde la provincia se acusa a la Nación de aplicar un drástico recorte en la obra pública como parte de su política de «déficit cero«, paralizando proyectos clave y reteniendo fondos legalmente correspondientes a la provincia, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), destinados a emergencias.

Advertisement

Disputas similares ocurrieron entre el gobierno de Mauricio Macri y las administraciones peronistas de la provincia, y anteriormente entre el kirchnerismo y gobernadores de distinto signo. La puja por los recursos de la coparticipación y la discrecionalidad en el envío de fondos han sido una constante que impide la planificación a largo plazo.

El Plan Maestro del Salado: símbolo de la inacción

El Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado es el ejemplo más paradigmático de esta parálisis. Diseñado en la década de 1990 con financiación parcial del Banco Mundial, este megaproyecto busca dar una solución estructural a las inundaciones y sequías en una de las zonas más productivas del país. A más de 20 años de su concepción, el plan ha avanzado de manera fragmentada, con etapas que se activan o «neutralizan» según el ciclo político y económico.

Las causas de un campo bajo el agua

En el corazón del problema se encuentra una combinación de factores naturales y acciones humanas. Por un lado, la provincia de Buenos Aires está surcada por una extensa red de cuencas hídricas, entre las que se destacan la del río Salado y la del Luján. Estos sistemas fluviales, de escasa pendiente, son naturalmente propensos a los desbordes durante períodos de lluvias intensas.

Advertisement

A esta condición natural se le suma el impacto del cambio climático. Estudios científicos han demostrado un aumento sostenido de las precipitaciones en la región pampeana en las últimas décadas. A esto se añade la influencia de fenómenos como El Niño, que durante sus fases activas incrementa significativamente la probabilidad de lluvias superiores a las normales, exacerbando el riesgo de inundaciones.

La palabra de los ruralistas

Al finalizar la reunión entre la Mesa de Enlace y el Gobierno Nacional, la presidenta de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari manifestó: «Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución en el día de hoy, así que esa ha sido una buena noticia después de tanta gestión que hemos hecho, pidiendo que efectivamente esa obra hídrica se finalice, más en un contexto donde la provincia de Buenos Aires está inundada y con muchísima lluvia encima de los campos. Así que para nosotros eso es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar aproximadamente un año en ser ejecutada definitivamente».

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, aseguró: «Nos dieron un escrito con un mensaje que contenía todos los detalles de la obra. Es una buena noticia, es importante, una obra que era esperada y que hacía mucho que esperábamos que se termine ese tramo para que la obra empiece a funcionar».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,obra pública

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina renovó su banca en el Consejo de la OACI

Published

on


Argentina fue relecta en el Consejo de la OACI

Argentina fue elegida nuevamente para integrar el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el órgano ejecutivo permanente del organismo, tras obtener 150 votos durante la elección celebrada en el marco de la 42ª Asamblea que se desarrolla en Montreal, Canadá.

De este modo, el país consolida su permanencia ininterrumpida en el Consejo desde la creación misma de la Organización, reafirmando su liderazgo y compromiso con el desarrollo de una aviación civil segura, eficiente y con los más altos estándares internacionales.

Advertisement

La Asamblea de la OACI, que reúne a los 193 Estados miembros y a múltiples organizaciones internacionales, es el máximo órgano deliberativo del organismo y se celebra cada tres años. En ella se definen las políticas globales que orientarán el rumbo de la aviación civil mundial, abordando los programas de trabajo en áreas técnicas, jurídicas, económicas y de cooperación.

Argentina subrayó la importancia de
Argentina subrayó la importancia de avanzar hacia procesos de gobernanza global más modernos, eficientes y transparentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

“En este contexto, y en consonancia con el mensaje pronunciado por el presidente Javier Milei ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Argentina reafirmó ante la comunidad internacional la necesidad de desburocratizar el funcionamiento de la OACI”, indicaron fuentes de la Secretaría de Transporte de la Nación.

En su intervención en la Asamblea, Argentina subrayó la importancia de avanzar hacia procesos de gobernanza global más modernos, eficientes y transparentes, capaces de acompañar la evolución del sistema aeronáutico internacional y fortalecer el rol de la Organización.

La elección de la Argentina se produjo en el marco de la votación del Grupo II del Consejo, en la que nuestro país superó la cantidad de votos obtenidos respecto de la Asamblea anterior.

Advertisement

El 30 de septiembre se completará el proceso electoral con la votación del Grupo III, que definirá la composición total del Consejo encargado de implementar, durante los próximos tres años, las políticas acordadas por la Asamblea.

Argentina fue designada para ocupar la Vicepresidencia del Comité Legal de la OACI

A su vez, Argentina fue designada para ocupar la Vicepresidencia del Comité Legal de la OACI, uno de los espacios técnicos más relevantes del organismo, desde donde se abordan las discusiones normativas y jurídicas que sustentan el marco regulatorio global de la aviación civil.

Durante la primera semana del encuentro —que se extenderá hasta el 3 de octubre— Argentina presentó importantes notas de estudio, entre las que se destacan la propuesta de evaluación de modificación del Convenio de Chicago y la iniciativa sobre Cielos Únicos.

Advertisement

Asimismo, recibió un amplio respaldo regional a su política de Cielos Abiertos y al proceso de modernización normativa que impulsa la figura de la autoridad delegada, dos ejes estratégicos de la política aerocomercial argentina.

La Asamblea de la OACI es el máximo órgano deliberativo del organismo y se celebra cada tres años

En paralelo a su participación en el plenario, la delegación nacional mantuvo reuniones bilaterales con Qatar, Bulgaria y Singapur. Con estos dos últimos países se suscribieron Memorandos de Entendimiento orientados a fortalecer la cooperación en materia aeronáutica, y con Singapur se firmó, además, un Acuerdo de Cielos Abiertos que amplía las oportunidades de conectividad aérea entre ambas naciones.

Además, se llevaron adelante encuentros de trabajo con empresas del sector y la República Federativa de Brasil, con el propósito de avanzar en la negociación de un nuevo Acuerdo de Servicios Aéreos y profundizar la colaboración técnica mediante un Memorando en materia de seguridad operacional, que permitirá implementar acciones conjuntas de doble vigilancia sobre las aeronaves registradas en ambos Estados.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias