ECONOMIA
Inversores ya eligieron sus CEDEAR para cubrirse ante un eventual salto del dólar

Con el dólar recalentado, los bonos en caída y un esquema económico que no termina de despejar dudas, la City volvió a una premisa simple y contundente para protegerse en dólares sin salir del mercado local.
Los CEDEARs encajan perfecto en ese tablero porque mezclan cobertura cambiaria con exposición a empresas internacionales. El último informe de Allaria y el especial de IOL invertironline para el segundo semestre permiten trazar un mapa nítido de los papeles y sectores que hoy ganan tracción entre los operadores.
Allí aparecen con fuerza Tecnología, Consumo Discrecional, Energía y un set defensivo de Salud y Consumo Básico. También asoman apuestas tácticas en Europa y Emergentes para diversificar el riesgo dólar y aprovechar mejores valuaciones.
No hay dudas sobre el atractivo por estos instrumentos, por un lado, la cobertura automática frente al CCL que ofrecen estos certificados permite amortiguar cualquier cimbronazo del tipo de cambio. Por el otro, otorgan acceso a compañías y ETFs de primer nivel que marcan el pulso de la economía internacional.
En ese contexto, el informe de Allaria, compañía dedicada a ofrecer servicios financieros, ordena el tablero sectorial y actualiza las carteras modelo que siguen muchos profesionales. La foto de recomendaciones deja al tope a Consumo Discrecional y Tecnología, con fuerte presencia de Energía y aportes de Salud, Materiales y Consumo Básico.
El mismo reporte detalla cambios en la cartera con entradas y salidas que marcan el sesgo de la Casa hacia balances sólidos y valuaciones más razonables en medio de la volatilidad.
Inversores van por los CEDEAR: qué empresas y sectores ganan terreno
El documento de Allaria muestra una rotación más que interesante. Entran (compran) Adobe, Medtronic, Trip.com, MercadoLibre y Target, todos con drivers específicos que combinan crecimiento, resiliencia o recuperación cíclica. Salen (venden) Globant, Vale, Tesla y Chevron, un ajuste que sugiere preferencia por utilidades más previsibles y menor exposición a shocks idiosincráticos —como la decisión de la Fed acerca del futuro de las tasas de interés—.
En otras palabras, menos volatilidad y más tranquilidad aún dentro del universo internacional.
En el Top 20 por monto operado de esta mesa de la City, sobresalen Palantir, Vista, SPY como termómetro del S&P 500, Tesla, EWZ para Brasil, Alphabet, el ETF de Ethereum ETHA, MercadoLibre, Hut 8, Nvidia, además de GLD como cobertura pro oro.
El ranking confirma tres big ideas de esta etapa: IA y chips, energía y cripto.
Las tres carteras que siguen los traders, según cada perfil
1. Momentum para el que busca adrenalina
La Cartera Momentum de Allaria persigue maximizar retorno ajustado por riesgo y hoy pisa fuerte en Jumia, NIO, Riot, Roku, Occidental Petroleum, Coca Cola, Eli Lilly y Hut 8, con un condimento extra que la City mira de reojo el EEM como puente a Mercados Emergentes.
El set convive con un riesgo del 31% y dividendos bajos, algo lógico en un mix ofensivo que prioriza beta y disparadores de corto plazo.
2. Mínima volatilidad
Para quien prefiere menos sobresaltos, la cartera defensiva de Mínima Volatilidad pone fichas en Verizon, Colgate, Procter & Gamble, Meta, ICICI Bank, Occidental, Sabesp, SPY, RTX, TotalEnergies y algunos blue chips adicionales.
El riesgo baja al 9% y aparece un dividend yield del 2%, un perfil que se alinea con la consigna cuidar capital hasta que aclare el horizonte.
3. Dividendo alto para cobrar en dólares
El enfoque de Máximo Dividendo ajustado por riesgo combina Mondelez, Pfizer, Vale, Eni, Altria, ING, CVS, Hershey y Verizon.
El yield ronda el 6% con riesgo medio y funciona como alternativa para perfiles conservadores que quieren flujo en dólares sin resignar diversificación sectorial.
Mercado Libre y Google, con potencial para lo que queda de 2025
Picks para el segundo semestre y la lógica detrás
El especial de IOL para la segunda mitad del año suma nombres y ejes que encajan con la hoja de ruta de la City. Hay foco en MELI por su escala en e-commerce y fintech y por márgenes que siguen siendo referencia regional. También hay una mirada selectiva en Big Tech con Google a múltiplos más cómodos que otros gigantes, y una apuesta clara a Adobe tras el ajuste de precio y la tracción de IA generativa en su suite creativa.
Para diversificar geografía, el set incorpora el ETF de Europa IEUR y el EEM de Emergentes, mientras que el sector Salud XLV aparece como defensivo con crecimiento de utilidades de doble dígito estimado.
IOL detalla por qué Google luce atractivo a precios actuales, dado que posee ingresos consolidados creciendo 12% interanual, Cloud expandiéndose al 28%, margen operativo al 34% y un P E cercano a 20x, variables que sugieren relación riesgo beneficio razonable.
En Adobe, remarca el rebote operativo del segundo trimestre apoyado en Firefly y la integración de IA en productos masivos, con lectura de múltiplos que vuelven a ser interesantes tras la corrección.
Para diversificar y bajar la dependencia del dólar, IOL propone IEUR como exposición a grandes compañías europeas con valuaciones relativas más baratas frente a Estados Unidos y con el impulso de políticas fiscales y estímulos, sobre todo en Alemania.
En Emergentes, EEM cobra sentido por su fuerte pata tecnológica asiática TSMC, Tencent, Samsung e India como drivers de crecimiento estructural, más aún si se busca amortiguar valuaciones exigentes en Wall Street y sumar beta internacional en una cartera dominada por CEDEARs atados al CCL.
El foco de Criteria
Criteria parte de un diagnóstico nítido sobre el frente externo que redefine precios y flujos. El apetito por riesgo volvió desde el «liberation day», con el S&P 500 arriba fuerte desde los mínimos y el mercado descontando con probabilidad superior al 95% un recorte de la FED en la reunión del 17 de septiembre, con dos bajas adicionales hasta fin de año que llevarían la tasa al 3,50%–3,75%. Ese telón de fondo convive con balances robustos, enfriamiento del empleo y un dólar más débil frente al resto de monedas.
La contracara es una inflación que no cede lo suficiente, lo que mantiene oro y plata con tracción como cobertura.
Este mix obliga a un doble juego. Por un lado, crecimiento de calidad con balance sólido y caja abundante para capturar múltiple expansión, si la tasa corta finalmente cede. Por otro, defensa sectorial para no quedar expuesto a un repunte inflacionario que estire el «más alto por más tiempo». De ahí surge la arquitectura de cartera: tecnología y pagos como locomotora, salud para blindaje, energía como seguro real y mega caps con ventajas competitivas difíciles de hundir.
La última temporada dejó sorpresas positivas generalizadas y a las 7 Magnificas con crecimientos de ganancias superiores al 25%, un envión que sostiene la narrativa de IA como driver transversal de ingresos y márgenes.
El portafolio recomendado de CEDEARs
El armado final de esta ALyC busca equilibrar crecimiento, defensa y cobertura real con un sesgo claro a tecnología escalable y pagos. La asignación sugerida queda así:
- Google (GOOGL) 17%
- Visa (V) 16%
- Microsoft (MSFT) 10%
- Health Care Select Sector SPDR – XLV 10%
- Cisco (CSCO) 7%
- Booking (BKNG) 7%
- Nvidia (NVDA) 7%
- Amazon (AMZN) 7%
- Energy Select Sector SPDR – XLE 7%
- Technology Select Sector SPDR – XLK 7%
- Berkshire Hathaway BRK-B 5%
Dos formas de jugar la dolarización con CEDEARs
Estrategia escalonada
Armar un núcleo del 60% con SPY, IEUR y EEM a partes similares para balancear Estados Unidos, Europa y Emergentes. Completar con XLV y Consumo Básico de alto dividendo para blindar la cartera. El 40% restante repartirlo entre Google, Adobe, MELI y un satélite energético como TotalEnergies o Occidental.
El resultado es una cartera que se cubre en dólares, reparte dividendo y conserva crecimiento.
Estrategia barbell
Mitad de la cartera en crecimiento como Google, Adobe, MELI, un toque de Nvidia o Palantiry la otra mitad en yield como Mondelez, Pfizer, Eni, Altria, Verizon. Para la pata macro, incorporar GLD como seguro y SPY como ancla de mercado.
Este barbell equilibra beta de IA con cobro de dólares trimestrales.
Con la incertidumbre actual del esquema de bandas y una City que busca preservar poder de compra, los CEDEARs vuelven a ocupar el centro de la escena. Allaria aporta un view por sector y tres carteras con perfiles bien diferenciados:
- Momentum para acelerar retornos
- Mínima Volatilidad para capear el temporal
- Máximo Dividendo para cobrar en dólares.
IOL complementa con un set curado para el semestre que enfatiza MELI, Google, Adobe, XLV, IEUR y EEM, una mezcla que combina crecimiento, defensa y diversificación geográfica a valuaciones todavía razonables frente al estándar de Wall Street.
Criteria, por su parte, apuesta por una diversificación en sectores que acá no existen y amortigua shocks locales con compañías internacionales que, obviamente, no dependen de la coyuntura argentina. Si el dólar se recalienta y los bonos vuelven a caer, el CEDEAR hace de airbag; si la FED afloja y el mundo convalida múltiplos más altos, el sesgo a tecnología y pagos captura el rebote y la euforia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,dolar,elecciones,inversion
ECONOMIA
Empleo público: el Gobierno pone la lupa en el costo de los retiros voluntarios en empresas públicas

El Gobierno recalculó su estrategia para reducir la planta estatal: los retiros voluntarios en organismos descentralizados y entidades ahora necesitarán un “doble aval” para llevarse a cabo.
Por la Resolución 50/2025 que se publicó en el Boletín Oficial del lunes, la aprobación de este proceso exigirá la intervención previa y favorable de la Subsecretaría de Presupuesto y de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública.
Se trata de dos áreas controladas por ministros distintos: la primera por Luis Caputo y la segunda por Federico Sturzenegger, quien hasta el momento fue el único encargado del proceso de achicar la planta estatal.
Siendo una Resolución que tiene la firma de Maximiliano Fariña (Transformación del Estado), quien es en la práctica la mano derecha de Sturzenegger, y el secretario de Hacienda Carlos Guberman, el responsable de la planilla de ingresos y gastos de Caputo.
Según explicaron fuentes del ministerio de Transformación del Estado, la decisión se debe a que todos los programas de retiro voluntario generan un impacto presupuestario.
“Ya sea en términos de costos presentes o de ahorros futuros. Y a la vez, se encuentran estrechamente vinculados con las políticas de empleo público”, explicaron las fuentes a Infobae, por lo que el diseño del mismo debe trabajarse entre las dos áreas.
La Resolución tiene como objetivo ordenar y formalizar las intervenciones y procedimientos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento y la mejora continua de los procesos administrativos. Y se dictó en un momento en donde la meta de superávit fiscal (1,3% del Producto Bruto Interno (PBI)) comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se pone en dudas, dado el costo de la medida de retenciones cero que duró menos de tres días.
El “Sistema de Retiro Anticipado” que se implementó en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a cargo de Juan Pazo, fue uno de los que mayores controversias generó por los altos sueldos que se pagan en el organismo.
Según pudo saber Infobae por un pedido de información pública, 795 agentes tomaron el retiro, lo que implicó un gasto de $105.453.703.331 (un promedio de $132.646.168 por agente).
“El monto correspondiente será abonado en tres cuotas mensuales, iguales y consecutivas, la primera en el mes de abril”, explicaron en su momento fuentes del organismo con la aclaración de que ese gasto en realidad implicaba un ahorro que se estima es $196.101.461.982, siendo un promedio por agente de $246.668.505. Para dicho ahorro, se proyectaron las remuneraciones faltantes a cada agente inscripto hasta su fecha de egreso por jubilación -a valor nominal de enero 2025- y un estimado de gastos de funcionamiento por agente”, destacaron.
En agosto, la dotación total fue de 285.733 en agosto según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Un nuevo dato que implicó una variación interanual (v.ia) negativa de 7,8% e intermensual de 0,7%.
Pero de ese total, 194.934 correspondían a la Administración Pública Nacional (en su mayor eran de la administración descentralizada, 110.898) que tuvo una v.ia negativa del 7% y 90.799 a empresas públicas (-9,4% v.ia).
En el caso de estas últimas, el análisis desde diciembre de 2023 hasta agosto expuso que la reducción del personal no fue homogéneo en todas las empresas públicas, cuando algunas se encuentran sujetas a proceso de privatización y/o concesión.
Entre las que tienen mayor cantidad de empleados, los recortes los encabezó Banco Nación que pasó de una planta de 17.688 empleados a fin del mandato de Alberto Fernández a 15.838 en agosto, una diferencia de 1.850 agentes.
Por debajo quedó Aerolíneas Argentinas, que recortó de 11.986 a 10.117 (diferencia de 1.869) y la Fábrica de Aviones “Brig. San Martín” S.A de 992 a 706 empleados (diferencia de 216).
En cuarto lugar quedo Fabricaciones Militares S.E. que al inicio del mandato de Javier Milei tenía 1.478 y ahora 1.092 (diferencia de 386 empleados) y en quinto lugar, Educar S.A.U. de 458 a 200 (diferencia de 258).
Por la Ley Bases, desde mediados del año pasado se encuentran sujetas a privatización Energía S.A., Intercargo SAU, y/o concesión Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales S.A.
El recorte de personal fue mayor en SOFSE con 3.904 empleados menos lo que dejó a la planta en 20.718; seguido por AYSA con 1.638 (ahora cuenta con 6.152) y Corredores Viales S.A. con 784 (3.352).
Siendo este, la eficiencia de los gastos en personal, un paso necesario para concretar el traspaso a manos privadas. Una vía que contribuiría a sumar reservas en el Banco Central de Republica Argentina (BCRA) según palabras del ministro Caputo.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Banco Macro anunció un programa de recompra de sus acciones

Así lo informó la entidad tras la reunión de Directorio. El monto máximo a invertir es el equivalente aproximado a u$s150 millones
08/10/2025 – 20:20hs
El Banco Macro informó que en su reunión de Directorio aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local.
Entre las condiciones principales, detalló que tendrá las adquisiciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente.
Los detalles de la recompra de acciones del Banco Macro
El precio máximo por acción será $7.500. Y detalló: «Cantidad máxima de acciones: Hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social. Esto se encuentra dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%».
«Monto máximo a invertir: Hasta $225.000.000.000 (equivalente aproximado a u$s150 millones, al tipo de cambio actual de alrededor de $1.500 por dólar)», señaló la entidad en un comunicado.
En ese marco, el presidente de Banco Macro, Jorge Brito declaró: «Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro».
«Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar estas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,macro,acciones,
ECONOMIA
Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.
La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.
Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.
“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)
Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.
El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.
El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.
En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.
El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.
La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»