Connect with us

ECONOMIA

Invertir en Vaca Muerta desde el celular: 3 acciones argentinas que recomienda la City

Published

on



La energía argentina, especialmente en Vaca Muerta, está viviendo una transformación que no se detiene. A diferencia de otros sectores, marcados por la incertidumbre política o el freno del consumo, el petróleo y el gas muestran expansión, obras en marcha y balances en crecimiento.

Todo esto ocurre mientras se abren nuevas puertas para el ahorrista común: hoy, invertir en el negocio energético desde el celular es posible, con acciones y bonos corporativos, Obligaciones Negociables (ONs) que se compran en minutos desde cualquier ALyC.

Advertisement

Un informe reciente de Allaria, uno de los principales jugadores de la City, repasa qué están haciendo las petroleras líderes, cómo avanza la infraestructura clave y por qué los instrumentos del sector están atrayendo a perfiles conservadores y agresivos por igual.

Desde el celular a Vaca Muerta: cómo invertir

Gracias a plataformas como Allaria, Cocos Capital, IOL InvertirOnline, Bull Market Brokers, IEB+ o Balanz (entre otras), hoy cualquier persona puede:

  • Comprar acciones de empresas como Vista, YPF o Pampa Energía, todas con fuerte presencia en Vaca Muerta.
  • Comprar bonos corporativos (ONs) de esas mismas firmas, que pagan intereses en dólares y ofrecen rendimientos muy por encima de los plazos fijos tradicionales (que alcanzan como mucho el 5%).

El único requisito es abrir una cuenta comitente, algo que se hace desde el celular en cuestión de minutos, sin montos mínimos altos ni conocimientos técnicos.

Las tres protagonistas: Vista, YPF y Pampa

Vista Energy: la estrella de la eficiencia

Fundada por Miguel Galuccio, ex CEO de YPF, Vista Energy es la empresa más joven del trío, pero también la más ágil. Se caracteriza por tener costos operativos muy bajos, producción altamente automatizada y una estrategia clara de crecimiento en Vaca Muerta. Según Allaria, Vista aumentó su producción un 80% interanual tras adquirir el 50% del bloque La Amarga Chica.

Advertisement

En el segundo trimestre de 2025, Vista espera:

  • Ventas por más de u$s 600 millones
  • Ganancia neta de u$s 127 millones
  • Un margen operativo del 65%
  • Un costo de transporte mucho más bajo gracias al nuevo ducto de Oldelval

A esto se suma su bajo nivel de deuda y una estrategia ordenada de reinversión de utilidades. Por eso, es la favorita de muchos analistas que buscan empresas rentables y predecibles

YPF: el gigante que volvió al juego

Tras haber atravesado años difíciles marcados por altos niveles de deuda, sumado al reciente ruido por el juicio, YPF logró reestructurar sus pasivos, recuperar rentabilidad y volver al centro de la escena energética. Hoy lidera los proyectos de infraestructura más grandes del país, como:

  • Oleoducto VMC, que conecta Loma Campana con Allen y permite transportar 350.000 barriles por día
  • Puerto Rosales, ampliado y con nueva capacidad exportadora
  • El megaproyecto Vaca Muerta Sur (VMS), que cuando esté listo en 2027 podrá exportar 700.000 barriles diarios

Además, YPF está aumentando su producción en Vaca Muerta y mejorando sus números: sus márgenes operativos están creciendo y su plan de inversiones apunta a consolidar su rol de empresa líder no solo en volumen, sino también en rentabilidad.

Para quienes buscan una empresa sólida con respaldo estatal y foco de largo plazo, YPF vuelve a ser una alternativa relevante.

Advertisement

Pampa Energía: equilibrio entre energía y finanzas

Pampa tiene una particularidad que la distingue: no solo es fuerte en petróleo y gas, sino que también es uno de los principales generadores de energía eléctrica del país.

Esta diversificación le otorga un perfil más defensivo y estable.

En petróleo, su principal activo es Rincón de Aranda, donde pasó de producir 0,9 kbbl/d en el primer trimestre a más de 6 kbbl/d en mayo. Estima alcanzar los 20 kbbl/d en diciembre. También está desarrollando una planta de tratamiento que le permitirá procesar hasta 45.000 barriles por día.

Advertisement

En cuanto al gas, concentra su producción en los bloques El Mangrullo y Sierra Chata, donde también está ampliando capacidad.

Pampa combina buena gestión, bajo endeudamiento y una política de expansión constante. Por eso, sus acciones y bonos tienen alta demanda entre inversores institucionales y particulares por igual.

Infraestructura: el otro motor de crecimiento

Más allá de la producción, las empresas necesitan mover, procesar y exportar lo que sacan del subsuelo. Por eso, los proyectos de infraestructura son fundamentales.

Advertisement
  • El ducto VMC, inaugurado este año, conecta Vaca Muerta con Allen. Puede transportar 350.000 barriles diarios y será clave para abastecer al puerto de exportación.
  • Puerto Rosales, con seis nuevos tanques, una estación de bombeo y un muelle renovado, ya está operativo y puede recibir hasta 25 buques por mes.
  • Compañía Mega, en Bahía Blanca, está expandiendo su planta para procesar más gas natural. Ya colocó deuda en el mercado local para financiar su plan de inversión.
  • El proyecto estrella es Vaca Muerta Sur (VMS): liderado por YPF, con participación de Vista, Pampa, Pluspetrol, Chevron y Shell. Podrá exportar 700.000 barriles diarios cuando esté terminado.

Gas: récord de consumo y refuerzo con importaciones

El invierno argentino trajo consigo un pico de consumo de gas: el 2 de julio se alcanzaron 98,37 millones de metros cúbicos diarios, récord absoluto impulsado por la demanda residencial. Las limitaciones de infraestructura obligaron a cortar el suministro de GNC e industrias.

Ante este panorama, el Gobierno adjudicó la llegada de 22 buques de GNL (gas natural licuado) por un total de u$s 567 millones, que ingresarán por la terminal de Escobar.

Esto confirma que la energía, además de una oportunidad de inversión, es un servicio esencial con demanda constante y creciente.

Obligaciones Negociables: una inversión simple con retorno en dólares

Para los perfiles más conservadores, los bonos (ONs) de empresas como Pampa o Vista permiten invertir en dólares y cobrar intereses regulares, con menor volatilidad que las acciones.

Advertisement

Desde Cocos Capital destacan: «Nos gustan las ONs de Pampa. Por ejemplo, el bono MGCNO a 2028 rinde 7% anual en dólares, y MGCOO 2034 rinde 7,9%. También PN35D al 7,5%. Son activos conservadores, ideales para el que quiere cobrar intereses sin sobresaltos».

Estos bonos están disponibles en cualquier app de inversión y pueden comprarse desde montos bajos. Son una forma accesible y clara de invertir en empresas reales, con respaldo productivo.

Acciones del sector: más riesgo, más retorno

Para quienes aceptan algo más de riesgo a cambio de mayores retornos, las acciones de las petroleras son una opción con mayor potencial.

Advertisement

Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, explica: «Vista es la más eficiente del sector, Pampa tiene un perfil defensivo y YPF viene creciendo fuerte tras el reperfilamiento. Las tres tienen potencial en el mediano plazo».

Y agrega: «El sector está barato en dólares. Las empresas tienen demanda asegurada, infraestructura en marcha y vienen mejorando sus balances. Es una oportunidad táctica con buen upside.»

Más allá de esto, desde IEB, su cartera y estrategia pondera solo un 35% para el sector Oil & Gas, distribuido de la siguiente manera:

Advertisement
  • 15% Pampa Energía
  • 10% YPF10% Transportadora Gas del Sur (TGS)

Entonces, en un momento de incertidumbre, el sector energético argentino ofrece rentabilidad, respaldo y demanda garantizada. Y lo mejor: es accesible para cualquiera con una cuenta en una app financiera.

Ya sea comprando acciones de empresas que crecen, o bonos que pagan intereses en dólares, hoy es posible invertir en Vaca Muerta desde el celular, sin necesidad de ser un experto en finanzas ni de tener que seguir los mercados día a día.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,vaca muerta,ypf,bonos

Advertisement

ECONOMIA

Los bajos sueldos y la falta de trabajo pasan a ser las principales preocupaciones de los argentinos

Published

on


A la par de la baja de la inflación, los bajos sueldos y la falta de trabajo pasaron a encabezar una vez más los problemas que más preocupan a los argentinos en el plano económico, político y social. Pese a la mayor estabilidad de los precios en los últimos meses, los datos sugieren que los ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades de las familias. ¿Habrá un impacto en las urnas?

En principio, la edición de julio de la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) de la Universidad de San Andrés, realizada por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP) relevó la opinión de 1.012 personas entre el 11 y el 21 del mes pasado. La muestra es se realiza en 8 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Los datos se ponderan de acuerdo a parámetros de voto en elección de octubre 2023.

Advertisement

En este caso, la encuesta ESPOP encontró que cayó la satisfacción de las personas con la marcha general de las cosas en la Argentina, y que esa baja se dio en todos los segmentos analizados. Creció la insatisfacción y solo el 37% dice estar satisfecho.

A la vez, la insatisfacción no se dio en todas las áreas: el 29% de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Ejecutivo, el 28% con el Poder Judicial -un crecimiento importante respecto delmes anterior-, el 17% con el Senado y 15% con Diputados.

Los analistas de UdeSA hablan de «desgaste» por la caída en la satisfacción con el desempeño en todas las áreas. Las áreas peor evaluadas fueron: Salud (19%), Ciencia (20%) y Obras Públicas (21%) A la vez, los entrevistados están más satisfechos con las políticas de Economía (37%), Defensa (34%) y Seguridad (33%).

Advertisement

Sueldos y desempleo, principales problemas de los argentinos

A la vez, en los últimos meses, la inflación dejó su lugar preminente a los bajos sueldos y el desempleo como preocupaciones en las primeras posiciones para los argentinos, empatafas con la inseguridad.

ESPOP de julio 2025 (Fuente: Universidad de San Andrés)

Advertisement

Los principales problemas listados en julio en la ESPOP fueron:

  • Bajos Salarios (36%),
  • Inseguridad (32%)
  • Desempleo (32%)
  • Los políticos (27%)
  • Corrupción (27%),
  • Educación (17%)
  • Salud (17%)
  • Endeudamiento Externo (16%)
  • Inflación (14%)
  • Justicia (13%)
  • Narcotráfico (13%)
  • Acceso a la vivienda (7%)
  • Obra Pública (6%)
  • Gasto Público (4%)
  • Inmigración (2%),
  • Policía (2%),
  • Villas de emergencia (2%)
  • Cambio climático (2%)
  • Transporte (1%)

A la vez, en julio siguió cayendo la preocupación por la Inflación hasta tener solo el 14% de las menciones. La percepción es que los sueldos no alcanzan, pese a la estabilización de los precios. 

La preocupación por los sueldos bajos había tenido un alza muy pronunciada con la devaluación de diciembre de 2023. Luego se mantuvo oscilante y volvió a tener una subida desde el ESPOP de marzo pasado. El mismo movimiento ocurrió en el relevamiento con la opción de «Falta de Trabajo».

Diego Reynoso, Director. Director de la ESPOP, profesor principal en Universidad de San Andrés e Investigador Independiente del CONICET, mencionó al respecto que «la preocupación acompaña el ciclo económico. La megadevaluación de cuando asumió Javier Milei tuvo un impacto directo sobre los ingresos, lo mismo que las políticas de reducción del trabajo en el sector público. Por eso tanta salarios como empleo vieron entonces un aumento, porque fueron marca central de las políticas del nuevo gobierno. Luego esos problemas se estabilizaron y ahora nuevamente tienen un alza porque, pese a que el Presidente diga que no hay gente muriéndose en la calle (por no llegar a fin de mes) si se están endeudando mucho y crece la morosidad en el pago de las tarjetas.»

Advertisement

Días atrás iProfesional publicó un artículo con datos del Banco Central de la República Argentina y un estudio de la consultora Focus Market, que confirman la tendencia mencionada por el docente de la Universidad de San Andrés: «El stock de deuda bancaria asciende hoy a $22,8 billones, con un promedio de $4.660.549 por hogar endeudado, equivalentes a 2,78 salarios promedio del sector registrado (RIPTE). En 2023, el promedio era de apenas $377.664, o 1,43 salarios promedio. La deuda bancaria incluye préstamos personales, tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, prendarios y adelantos bancarios, reflejando un uso más intensivo del crédito por parte de los hogares.»

image placeholder

ESPOP de julio 2025 (Fuente: Universidad de San Andrés)

Por otra parte, Reynoso mencionó que el porcentaje del sueldo que se debe destinar a gastos fijos como alquiler y servicios está en niveles que refuerzan la percepción de que los salarios no alcanzan. «Esto está impactando en la economía, generando un parate del consumo interno, sobre todo en rubros de bienes como calzado, indumentaria, etc. Aunque esto último está muy segmentado, hay un impacto en la actividad que ya está generando consecuencias en el empleo del sector privado,» añadió.

Advertisement

Este fenómeno sobre la insuficiencia de los ingresos, a diferencia de 2024, se dan junto con la baja de la inflación y de la pobreza, que claramente cayeron en el ranking de preocupaciones de los argentinos medido por la ESPOP. «Desde 2021 que la inflación estaba como la principal preocupación de los argentinos, sobre todo en 2023 como problema acuciante, y luego en la encuesta se derrumba de manera concomitante a la baja en los índices de precios. Es una baja asociada al éxito de las políticas del Gobierno para reducir la inflación, pero como ocurre con cualquier problema, cuando pierde protagonismo otras preocupaciones emergen, porque las personas empiezan a prestarle atención.»

En este sentido, Reynoso remarca que los problemas que emergieron en el orden de prioridades (salarios, empleo o inseguridad) vuelven a ser del orden de las necesidades materiales: «Podrían haber aparecido otros como el medioambiente, la equidad de género, la educación, pero esas son temáticas que emergen en sociedades en las que las cuestiones materiales han sido superadas», dijo citando al cientista político y profesor norteamericano Ronald Inglehart, experto en el esudio del cambio social. 

La Inseguridad suele estar en el podio de las preocupaciones principales, y en 2019 estaba al tope de la lista. El informe de UdeSA también remarca una diferencia de quienes perciben hoy problemas de inseguridad: hay mayor nivel de aprobación entre quienes eligieron al actual oficialismo el temas como la inseguridad (42% está a favor).

Advertisement

«Esto también se observa en problemas como la corrupción, que cuenta con un 33% de votos por parte de quienes aprueban el gobierno y un 22% de quienes lo desaprueban. En cambio, en problemas como la falta de trabajo y la pobreza, observamos más votos de quienes desaprueban al gobierno, teniendo un 37% y 33% de votos respectivamente como principales problemas. Aumenta la preocupación por la corrupción y la falta de trabajo y disminuye la preocupación por la educación y la inflación», indicaron los investigadores.

Satisfacción en año de elecciones

Pese a este contexto señalado, Reynoso descarta que este fenómeno respecto de los bajos salarios y el desempleo tenga un impacto negativo significativo para el Gobierno, que enfrentará un duro desafío en los comicios de octubre próximo: «Como la Argentina no tiene las cuestiones materiales superadas, sus preocupaciones son del tipo material y eso domina en la agenda de las personas. Esto podría tener un impacto negativo para el Gobierno pero también tiene otro del lado positivo, por el orden económico. Al menos los indicadores muestran que el alza de los precios no es tan sostenida como en los últimos años.»

A la vez, las ESPOP de julio midió el sentimiento respecto del rumbo de las cosas en la Argentina. Retrospectivamente, la situación del país empeoró en el último año para el 46% de los encuestados y mejoró para el 31%. Esto se ve enfatizado con la situación personal, que para un 49% empeoró, y un 16% indica que su situación personal mejoró. «En este sentido, hay una percepción negativa tanto personal como colectiva», resume UdeSA en su informe.

Advertisement

Prospectivamente, un 36% cree que mejorará y el 39% cree que la situación empeorará. En cuanto a su situación personal, el 30% cree que mejorará y el 36% que empeorará.

Además, el 38% tiene incertidumbre sobre el futuro político y económico del país contra un 30% que tiene optimismo y un 25% que tiene pesimismo.

UdeSA analizó que los más satisfechos con la marcha general de las cosas son los hombres (43% dice estar satisfecho). Ascendió el nivel de satisfacción de los sectores ABC1 (44%) y medio bajos (44%), ahora son los más satisfechos. Le siguen los sectores medio altos (40%). Y a medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de satisfacción: las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (42%).

Advertisement

Entre los que se autoubican «a la derecha» política hay un 71% de satisfechos. Los votantes de Milei (64%) y de Bullrich (62%) son los que están mas satisfechos con la marcha general de las cosas, describe el análisis de UdeSA.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,empleo,encuesta,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cómo comprar en Shein desde Argentina: tiempos, costos y qué impuestos se pagan

Published

on



En los últimos años, la plataforma de comercio electrónico Shein experimentó un notable crecimiento en la Argentina, impulsada por su amplio catálogo de productos, precios competitivos y una estrategia basada en la venta directa al consumidor.

La compañía, de origen chino y enfocada principalmente en la moda, consolidó su presencia en el país tras los cambios normativos en materia de importación, lo que facilitó el ingreso de paquetes internacionales para consumidores particulares.

Advertisement

¿Qué es Shein y cómo opera?

Shein fue fundada en 2012 y actualmente se define como un minorista global de moda y estilo de vida. Opera exclusivamente de manera online, sin tiendas físicas, y comercializa ropa, calzado, accesorios, productos de maquillaje, artículos para el hogar y otros rubros. El sitio asegura utilizar tecnología de fabricación bajo demanda, lo que permite adaptar la producción al nivel de pedidos en tiempo real, reducir excedentes y mantener una oferta dinámica de productos.

La empresa distribuye sus productos en más de 150 países y emplea a cerca de 10.000 personas en diferentes áreas. Su estrategia de expansión se basa en una fuerte presencia en redes sociales, la colaboración con influencers y un modelo de marketing digital enfocado en el público joven. Las plataformas más utilizadas para acceder a Shein son su sitio web oficial y su aplicación móvil, disponible en sistemas operativos iOS y Android.

Tendencias de consumo en Argentina

El crecimiento de Shein en Argentina se vio favorecido por el aumento del comercio electrónico durante la pandemia, así como por la flexibilización de los mecanismos de compra internacional. Las políticas aduaneras implementadas en los últimos años permiten a los consumidores acceder a plataformas extranjeras bajo ciertas condiciones, como límites de gasto, cantidad de compras anuales y la obligación de abonar impuestos correspondientes a la importación.

Advertisement

En este contexto, Shein se posicionó como una alternativa para quienes buscan productos de moda a bajo costo, especialmente en comparación con los precios del mercado local. Según datos de distintas consultoras especializadas en comercio electrónico, la plataforma figura entre las más descargadas en dispositivos móviles dentro del segmento de compras.

Cómo realizar una compra en Shein desde Argentina

El procedimiento para comprar en Shein desde Argentina es similar al de otras plataformas de venta online. El primer paso consiste en ingresar al sitio web oficial (www.shein.com) o descargar la aplicación en el celular. Una vez dentro, el usuario puede buscar productos mediante filtros por categoría, color, precio o tipo de prenda, entre otros.

Después de seleccionar un artículo, se debe elegir el talle, el color y la cantidad deseada. Para facilitar la elección del talle, Shein dispone de una función denominada «Comprueba mi talla», que permite ingresar las medidas corporales para obtener una sugerencia personalizada.

Advertisement

Luego de agregar los productos al carrito, el usuario debe revisar la lista de compras en la opción «Revisar cesta» y, si está conforme, continuar con la opción «Salir de forma segura ahora». En ese momento se solicita iniciar sesión con una cuenta de Shein o crear una nueva, si no se cuenta con una.

A continuación, se completan los datos de envío y se elige el método de pago. La plataforma permite utilizar tarjetas de crédito internacionales, transferencias mediante servicios como PayPal y, en ocasiones, pagos en moneda local mediante plataformas habilitadas para Argentina. También se pueden aplicar cupones de descuento o puntos acumulados en compras anteriores.

Una vez confirmado el pedido, el proceso de preparación puede demorar entre uno y tres días hábiles. El tiempo estimado de entrega para envíos a Argentina varía según el destino y las condiciones logísticas, pero en general puede tardar entre tres semanas y un mes.

Advertisement

Costos de envío y políticas de aduana

El valor del envío desde Shein a Argentina está vinculado al monto total de la compra. En general, si el pedido es inferior a los $56.051 (cifra estimada en función del tipo de cambio y la cotización vigente), se aplica un costo de envío aproximado de $35.000. En cambio, si el total de la compra supera ese umbral, el envío puede resultar gratuito.

Es importante tener en cuenta que los paquetes provenientes del exterior deben cumplir con la normativa aduanera argentina. Esto implica el pago de impuestos del 50% sobre el valor excedente al monto permitido para compras personales, así como el registro del comprador en el portal del Correo Argentino y la declaración del contenido del paquete.

El seguimiento del envío puede realizarse desde la misma plataforma de Shein o mediante el sistema de seguimiento internacional del Correo Argentino, una vez que el paquete ingresa al país. En algunos casos, se solicita al comprador abonar derechos de importación adicionales antes de que el producto sea entregado.

Advertisement

Devoluciones, reembolsos y atención al cliente

Shein ofrece una política de devoluciones y reembolsos para compras internacionales, aunque su aplicación varía según el país. En Argentina, el proceso de devolución implica ciertos pasos adicionales, ya que se deben contemplar los tiempos y costos del envío de retorno al país de origen. En algunos casos, la empresa habilita el reembolso parcial o total sin necesidad de devolver el producto, especialmente cuando hay errores en el pedido.

El canal principal de atención al cliente es el centro de soporte de la página web, donde se pueden abrir reclamos y hacer consultas sobre compras, envíos, métodos de pago y otras gestiones. La plataforma también cuenta con una sección de preguntas frecuentes que cubre temas técnicos, de uso y normativos.

Antes de realizar una compra en Shein, es recomendable consultar las políticas de importación vigentes, evaluar los tiempos de entrega, verificar la política de cambios y tener en cuenta que las condiciones pueden variar según las actualizaciones del marco regulatorio argentino. Además, si bien la plataforma brinda acceso a un catálogo amplio, algunos productos pueden no estar disponibles para envío a determinadas zonas o estar sujetos a restricciones.

Advertisement

En resumen, Shein se consolidó como una opción de compra frecuente entre los consumidores argentinos interesados en moda y artículos de uso cotidiano. Su funcionamiento responde a un modelo de comercio digital global, que combina bajo costo, variedad de oferta y operación directa desde el país de origen, en un contexto de creciente demanda por alternativas internacionales accesibles.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shein,china,comercio electronico

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Carry trade y baja de retenciones alivian al dólar: el mercado ajusta pronósticos con nuevo escenario

Published

on



El mercado sigue acomodándose al nuevo escenario de política monetaria más contractiva, por lo que el tipo de cambio busca un equilibrio tras la disparada y se aleja de los $1.400 a los que se acercó la semana pasada. En la plaza cambiaria observan mayor oferta de divisas, lo que en gran parte explica la menor tensión, junto a una merma en la demanda por parte de inversores y ahorristas.

La jornada de ayer fue la tercera consecutiva en la que el tipo de cambio oficial operó bajista. Con el retroceso de 1,6% que registró ayer, no solo se alejó de la barrera psicológica de los $1.400, sino también del techo de la banda de flotación que estableció el Gobierno, que por la actualización del esquema ya se encuentra en torno a $1.450.

Advertisement

La baja del dólar había sido anticipada por los operadores, que aseguraban que estos niveles incentivarían el carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.

Esto se debe a que la cercanía del tipo de cambio con el techo de la banda de flotación hace prever que le queda poco margen al alcista porque, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a vender divisas para frenarlo. Ante ese escenario, hay poco incentivo para demandar divisas y muchos prefieren aprovechar las tasas de interés en pesos, que ahora tienen más chances de ganarle al dólar (mayor probabilidad de ganancia del carry trade).

Por qué baja el dólar, según analistas del mercado

«Ayer bajó por tercera jornada consecutiva. No fue un hecho aislado. El lunes, el complejo agroexportador liquidó más de u$s100 millones, el BCRA siguió activo en dólar futuro y la demanda por cobertura se fue diluyendo. La suba del precio del dólar también alienta ventas y seguramente hay compromisos de venta que deben cumplirse», afirma el operador de cambios Gustavo Quintana.

Advertisement

En diálogo con iProfesional, Martín Genero, analista de Clave Bursátil, agrega que el retroceso en la cotización del dólar se explica por mayor oferta de divisas del sector agroexportador, incentivada por un tipo de cambio más alto y la baja de retenciones. Además, sostiene, el mercado se va animando más al carry trade, en parte motivado por la calma cambiaria.

«En estos días hay más oferta de dólares en el mercado cambiario. Parece que este incremento en la oferta en parte se explica por apuestas de los inversores para estrategias de carry trade, luego de varias jornadas de mayor calma en los precios del dólar y en las tasas de interés en pesos», coincide el analista Gustavo Ber.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agrega ante iProfesional que esta semana se observan menos pesos circulando en la economía, producto de la absorción monetaria que llevó adelante el Banco Central y el aumento de los encajes bancarios. El menor sobrante de pesos en el mercado financiero, afirma, también contribuye a contener las presiones sobre el tipo de cambio.

Advertisement

Nuevas perspectivas para el dólar a corto y mediano plazo

Los analistas ajustan las perspectivas cambiarias tras la volatilidad. Ahora, en un contexto de mayor estabilidad y en el que el tipo de cambio intenta encontrar un equilibrio, en la City estiman que el precio de la divisa seguirá acotando la volatilidad y operará alrededor de los niveles actuales, aunque la menor oferta estacional del agro y las elecciones mantendrán la tensión.

«Creo que podría abrirse una etapa de mayor calma en el mercado cambiario. Sobre todo, en caso de seguir sin evidenciarse un importante traslado de la variación del tipo de cambio a los precios de la economía. Por ahora, el tipo de cambio podría quedarse merodeando cerca de los $1.350», estima Ber.

Genero advierte que la presión cambiaria se mantendrá vigente durante los próximos meses, aunque sin derivar en una crisis (con el BCRA dispuesto a vender divisas si la cotización llega al techo de la banda de flotación). Esto, sostiene, mantendrá al equipo económico del Gobierno «bajo tensión».

Advertisement

«Aunque el sector agropecuario sostiene que la mayoría del producto disponible ya se liquidó durante la ventana de retenciones reducidas que finalizó el 30 de junio, tras el nuevo anuncio se registraron ventas adicionales de soja, que pasaron de un rango de entre u$s20 millones a u$s30 millones diarios hasta unos u$s100 millones», destaca.

El analista afirma que si bien este flujo de ingreso es muy inferior a los u$s300 millones diarios que se liquidaron durante la temporada de la cosecha gruesa, «cualquier aporte es relevante» en un mercado cambiario ilíquido. Sin embargo, «parece improbable que este flujo marginal del sector agro equilibre la oferta y demanda de dólares hasta las elecciones».

«Más adelante, de cara a octubre, anticipamos mayor volatilidad en la plaza cambiaria, algo típico en contextos electorales en la Argentina. Sin embargo, el Banco Central cuenta con una enorme capacidad para intervenir con ventas en el mercado, en caso de que el tipo de cambio alcance la parte superior de la banda de flotación», afirma Lazzati.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias