ECONOMIA
Javier Milei logró una señal favorable del secretario del Tesoro de EE.UU. en la negociación por los aranceles de Trump

La reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, no solo le dejó al Gobierno un gesto de apoyo político por parte de la administración de Donald Trump sino también una señal favorable para la negociación con la que busca reducir al mínimo posible el impacto de los aranceles y la guerra comercial que lanzó el mandatario norteamericano.
Bessent es un funcionario clave en el marco de la agresiva política comercial exterior que puso en marcha el republicano al elevar 145% los aranceles para China -principal apuntado por esta estrategia- y 10% para el resto de los países, entre los que está Argentina. Días atrás la secretaria de Agricultura de Trump cuestionó la exportación de carne de este país a norteamérica.
El objetivo final declarado de Milei es firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y, mientras intenta desarmar los obstáculos que le impone la pertenencia al Mercosur, busca como paso previo negociar excepciones a esa política arancelaria, en el impasse de 90 días que dispuso Trump luego del primer terremoto que generó en los mercados.
Lo mismo pretenden la Unión Europea y casi todas las naciones que se ven afectadas y por eso la visita de Bessent fue tan importante para el gobierno de Milei: es el funcionario con el que todos quieren sentarse a dialogar por estos días y realizó una visita relámpago exclusivamente a la Argentina para, según afirmó, «las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre los dos países».
La visita en sí misma ya era festejada por Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, por darse en el primer día de las operaciones tras el levantamiento del cepo al dólar oficial, pero además le dio la oportunidad al Presidente de adelantarse y anunciar la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial beneficioso con Estados Unidos, aunque todavía queden por delante condiciones por acordar. La administración republicana tiene el ojo puesto en la relación con China.
El guiño que consiguió Javier Milei de EE.UU. en plena guerra comercial de Donald Trump
Tras la reunión que Bessent compartió en Casa Rosada con Milei, Caputo, su viceministro José Luis Daza; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, la Embajada de Estados Unidos en el país emitió un comunicado en el que destacó que el secretario del Tesoro elogió al Gobierno «por avanzar rápidamente en la negociación con los Estados Unidos de un paquete de medidas comerciales recíprocas».
Se trató de una clara alusión a las negociaciones que Trump abrió con todos los países tras el golpe inicial de la suba de aranceles, con guiño incluido. Poco después, Bessent confirmó durante un mensaje conjunto con Milei -que fue grabado- que con su visita dio «inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre los dos países».
Más allá de que develó así parte del motivo real de su inusual visita al país, Bessent leyó una declaración llena de definiciones calcadas sobre el discurso oficial del Gobierno: habló de la «herencia», dijo que «la economía argentina se balanceaba al borde de un precipicio» y destacó el «coraje» de Milei frente al «establishment», a la vez que trazó un paralelismo su gestión y la de Trump.
«En muchos sentidos, Milei y el movimiento MAGA comparten el mismo rumbo», afirmó el secretario del Tesoro al tiempo que resaltó el apoyo de Estados Unidos «al presidente Milei y la visión de su gobierno» y la «voluntad de colaboración del gobierno del presidente Trump con Argentina».
El objetivo de Javier Milei: ¿conseguirá arancel cero para Argentina?
El mensaje público de Bessent no podría haber sido más a gusto del Gobierno. «Somos sus socios en esta oportunidad histórica», afirmó el funcionario norteamericano. Milei aprovechó el momento para celebrar que «hoy Argentina está viviendo su propio ‘día de la liberación’», como llamó Trump al día en que anunció la suba de aranceles para todo el mundo. El argentino, obviamente, se refería al levantamiento del cepo al dólar «tras 15 años de control de capitales».
Seguidamente, el Presidente reiteró que Argentina «tiene la intención de ser un aliado firme de los Estados Unidos en la región» y anticipó: «A nivel comercial, entendemos la propuesta de aranceles recíprocos que elaboró el presidente Trump y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea».
El Gobierno empezó así a verse en una situación privilegiada dentro de la guerra comercial que lanzó Estados Unidos, o al menos eso intentó transmitir tras la visita de Besset. No obstante, el objetivo de tener un tratamiento preferencial en el nuevo contexto todavía no está asegurado a pesar del fuerte respaldo político que le hizo llegar Trump a Milei.
Así lo dejó ver el propio Besset después del mensaje conjunto, al ser consultado durante una entrevista sobre la posibilidad de que algún país tenga arancel cero: «Ya veremos. No sé qué pasará con las negociaciones, porque tenemos un montón de obstáculos que superar: barreras comerciales arancelarias y no arancelarias», respondió el secretario del Tesoro.
Una negociación compleja, con China en el medio: el otro mensaje de EE.UU. a Javier Milei
De esta forma, el acuerdo que busca Milei está recién en conversaciones. Trump apunta a renegociar condiciones con cada país y la Argentina está en una situación particular por surelación con China, que recientemente renovó por un año con el Banco Central el tramo de u$s5.000 millones correspondiente al swap de monedas vigente, que es de casi u$s18.000 millones en total.
Ese convenio es de suma importancia para las reservas del Central y a su vez la administración de Trump tiene mucho interés en reducir la influencia del gigante asiático en América Latina. Lo mostró con la presión sobre el Canal de Panamá. Por ello la posición de Argentina para negociar por el menor impacto posible de la guerra comercial en sus exportaciones es peculiar.
Bessent reconoció que ese crédito de Argentina con China se extenderá otro año y señaló que «a medida que esta administración (la de Milei) mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo».Tanto el Tesoro como la Casa Rosada aseguran que la cancelación del swap no es un pedido del gobierno de Estados Unidos.
En cualquier caso, la adminsitración de Trump está en posición de poner condiciones. Bessent también puso de relieve en su mensaje oficial el apoyo que brindó Estados Unidos para que Caputo cerrara el nuevo acuerdo con el FMI que le aseguró u$s20.000 millones con un primer y rápido desembolso. Por el momento, el respaldo políitico es un gesto importante para la gestión libertaria.
Por su parte, Milei profundizó su alineamiento con una declaración de corte geopolítico: «Las raíces de las semillas plantadas en esta nueva relación deben ser lo suficientemente fuertes como para poder expandirse en toda la región (…) Argentina está determinada a volver a ser el faro de luz que necesita América del Sur«, afirmó.
Así, la reunión de Javier Milei con el secretario del Tesoro de Estados Unidos abrió la puerta a una negociación que el Gobierno espera cerrar rápido y con un saldo positivo para el país, pero que en rigor apenas comienza y depende de las condiciones que imponga Donald Trump en su guerra comercial, que apunta principalmente contra China.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
Préstamos personales de hasta $40 millones: cómo acceder al crédito y calcular tus cuotas

Cómo acceder a préstamos personales de hasta 40 millones de pesos: guía de tasas, plazos y requisitos para obtener tu crédito en 2025
26/08/2025 – 08:34hs
Los préstamos personales continúan siendo una de las alternativas más utilizadas por los clientes bancarios en Argentina, ya sea para afrontar gastos imprevistos, cancelar deudas existentes o financiar adquisiciones de alto valor. En agosto de 2025, los bancos BBVA, Nación y Provincia ofrecen líneas de crédito con diferentes montos, tasas y plazos de financiación, cada una con requisitos específicos para su otorgamiento.
A continuación, se detallan las principales características de cada una de estas propuestas, con información sobre montos máximos, plazos, tasas de interés y formas de solicitud.
Préstamo personal del Banco BBVA
El Banco BBVA ofrece una línea de préstamos personales destinada tanto a trabajadores en relación de dependencia como a profesionales independientes que ya sean clientes de la entidad.
El monto máximo disponible depende del canal de gestión: hasta $40.000.000 a través de la plataforma online y hasta $70.000.000 si se solicita en una sucursal de forma presencial. El plazo máximo de devolución es de 60 meses.
Tasas de interés
- Tasa Nominal Anual (TNA): entre 94% y 95%.
- Tasa Efectiva Anual (TEA): entre 147,19% y 149,50%, de acuerdo con el perfil crediticio del solicitante.
Requisitos principales
- Tener entre 18 y 74 años.
- Antigüedad laboral mínima: 3 meses para quienes acreditan haberes en BBVA. 1 año para quienes no acreditan haberes en BBVA. 1 año para profesionales independientes. 2 años para monotributistas o comerciantes.
- Ingreso mensual mínimo: $308.200.
- La cuota no debe superar el 30% del ingreso neto declarado.
Características del crédito
- Monto: desde $1.000 hasta $40.000.000 por canales digitales o hasta $70.000.000 en sucursales.
- Sistema de amortización francés, con tasa fija.
- Plazos disponibles: entre 6 y 60 meses.
Proceso de solicitud
- Ingresar al simulador online del BBVA.
- Seleccionar el monto y el plazo.
- Completar los datos personales solicitados.
- Aceptar condiciones y enviar la solicitud.
- Si la operación es aprobada, el dinero se acredita en la cuenta de manera inmediata.
Préstamo personal del Banco Nación
El Banco Nación ofrece préstamos personales para trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y autónomos. El monto máximo disponible es de $100.000.000, con un plazo de financiación que puede llegar hasta 72 meses.
Límites y evaluación
- La cuota mensual no debe superar el 35% del ingreso neto del solicitante.
- Se evalúa también el nivel de endeudamiento del cliente con otras entidades financieras.
Tasas de interés para clientes que acreditan haberes
- TNA: 57%.
- TEA: 74,52%.
- Costo Financiero Total (CFT) con TEA: 95,54%.
Requisitos para la solicitud
- Presentación de DNI y comprobantes de ingresos.
- Certificado de Cumplimiento Censal, en los casos en que corresponda.
Modalidad de gestión
- El trámite puede realizarse tanto de forma presencial en sucursal como online.
- Una vez aprobado, el dinero se acredita directamente en la cuenta bancaria del solicitante.
Préstamo personal del Banco Provincia
El Banco Provincia dispone de préstamos personales dirigidos a empleados privados registrados, trabajadores del sector público y jubilados que perciban haberes a través de la entidad.
El monto máximo que se puede solicitar es de $50.000.000, con plazos de financiación de hasta 72 meses.
Condiciones del préstamo
- Monto máximo: $50.000.000.
- Plazo máximo: 72 meses.
- Tasa fija anual: 94%.
- Ejemplo de cuota: por cada $100.000 solicitados a devolver en 72 meses, la cuota aproximada es de $7.867,82.
- Acreditación: el dinero se deposita en la cuenta dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.
Cómo gestionarlo
- Ingresar a BIP Móvil o Home Banking con usuario y token activo.
- Seleccionar la opción «Solicitar Préstamo».
- Indicar el monto y el plazo deseado.
- Leer y aceptar los términos y condiciones.
- Confirmar la solicitud para su procesamiento.
Comparación de las opciones disponibles
Las tres entidades ofrecen alternativas de financiamiento con diferencias en montos, plazos y condiciones de acceso:
- BBVA: hasta $70 millones presenciales y $40 millones online, con plazos de hasta 60 meses y requisitos vinculados a ingresos mínimos y antigüedad laboral.
- Banco Nación: permite hasta $100 millones con un plazo mayor de hasta 72 meses, y presenta una TNA más baja para clientes que acreditan haberes.
- Banco Provincia: ofrece hasta $50 millones, con plazos similares al Nación y acreditación rápida dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.
Cada propuesta presenta particularidades que pueden resultar más adecuadas según el perfil del solicitante, los ingresos declarados y la relación con la entidad bancaria.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prestamos,creditos,pesos,tasas
ECONOMIA
El atractivo sueldo de un empleado bancario en septiembre 2025

Los trabajadores bancarios cobrarán nuevamente un aumento de sueldo en línea con la inflación oficial, como viene ocurriendo desde fines de 2024. El salario básico inicial de la actividad será de 1.895.421,83 pesos por mes en septiembre, sin contar los adicionales. Hilaron así más de 17% de aumento en lo que va del año.
Con este simple mecanismo los Bancarios han logrado no perder poder adquisitivo en los últimos meses, y si se toma en cuenta la participación de ganancias y el bono por el Día del Bancario, un beneficio que los trabajadores de este rubro tienen por convenio, han logrado vencer a la inflación registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Así las cosas, siguen siendo uno de los rubros mejor pagos y más atractivos a nivel profesional en la Argentina
¿Cómo quedaron las escalas de los trabajadores de bancos de acuerdo a las fuentes oficiales?
Cuál es el aumento de sueldo para empleados bancarios en septiembre 2025
Los sueldos de agosto llegarán a los bolsillos de los bancarios en septiembre, con un alza en torno a lo determinado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que se aplica retroactivamente.
El IPC de julio tuvo una leve aceleración y pasó de 1,6% en junio a 1,9% al mes siguiente. Por lo tanto, ese será el ajuste que percibirán en los sueldos de julio los empleados bancarios.
Según comunicó la Asociación Bancaria, el ingreso básico de la actividad el mes que viene llegará a 1.895.421,83 pesos, sin tener en cuenta los adicionales ni horas extra que pueden completar los trabajadores.
Ese ingreso básico se compondrá del salario propiamente dicho, de 1.842.170,43 pesos en agosto, más la participación de ganancias (ROE) que los trabajadores de bancos tienen inscripta en su convenio colectivo, y que en julio será de 53.251,40 pesos ese mes.
«Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos siete meses del año un 17,3% sobre los salarios de Diciembre 2024», comunicó el sindicato.
Además, este incremento es remunerativo y, por lo tanto, se tiene en cuenta en el cálculo del aguinaldo y del bono anual que perciben los trabajadores del sector por el Día del Bancario/a. En este caso, el sindicato aclaró que el monto mínimo por ese último plus será de 1.642.231,21 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.
«De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», cerró La Bancaria, el gremio conducido por Sergio Palazzo, uno de los más fuertes del país.
Escala salarial de los bancarios en julio
En este marco, estos serán los sueldos básicos de cada categoría de trabajadores bancarios por julio de 2025, de acuerdo a las escalas publicadas tras la paritaria.
Rama Administrativa:
- Salario inicial conformado (básico más ROE) 1.842.170 pesos por mes
- Salario conformado con 15 años de antigüedad (básico más ROE): 1.842.170,43 pesos por mes
- Salario básico con 35 años de empresa: 2.352.276,65 pesos por mes
- Salario básico para segundo jefe de división: de 2.124.636 a 2.352.276 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario básico para Jefe de división: de 2.471.516 a 2.829.235 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario básico para segundo jefe de dependencia: de 3.067.715 a 3.329.355 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario básico para jefe de dependencia: de 3.533.834 a 4.010.794 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario básico para jefe principal de departamento: 4.357.673 pesos por mes
- Salario básico para subgerente departamental: de 4.715.393 a 5.300.752 pesos por mes, dependiendo de la categoría
Rama Maestranza
- Salario total de acuerdo a años de experiencia: de 1.842.170 a 1.799.437 pesos por mes
- Salario total de jefe de equipo: de 1.604.317 a 1.756.077 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de subjefe de taller: de 1.799.437 a 1.864.477 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de jefe de taller: de 1.875.317 a 1.962.037 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de supervisor de taller: de 1.994.557 a 2.167.996 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de subcapataz general: 2.352.276 pesos por mes
- Salario total de capataz general: 2.558.239 pesos por mes
Rama Ordenanza
- Salario total de acuerdo a años de experiencia: de 1.842.170 a 1.604.317 pesos por mes
- Salario total de subjefe de servicio: de 1.539.277 a 1.582.637 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de jefe de servicio: de 1.604.317 a 1.658.517 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de supervisor de servicio: de 1.680.197 a 1.756.077 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de submayordomo: de 1.810.277 a 2.962.037 pesos por mes, dependiendo de la categoría
- Salario total de submayordomo general: 2.352.276 pesos por mes
- Salario total de mayordomo general: 2.753.356 pesos por mes
A estos salarios básicos por categoría y antigüedad se suman los adicionales correspondan, como Función de Caja, Fallo de caja por moneda extranjera, Título (Universitario, terciario y secundario), guardería, zona y conectividad.
En este marco, los trabajadores de bancos se preparan para cobrar este año un super sueldo de casi 4 millones de pesos, cuando al salario básico y el ROE se le agregue el pago del bono anual por el Día del Bancario.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,salario,sueldo,trabajo,empleo,bancario
ECONOMIA
Bancos creen que el dólar tocará el techo de la banda, tras el escándalo por los audios

Tal como sucedió a mediados de febrero, cuando explotó el «caso Libra», ahora también los mercados financieros registraron fuertes caídas en medio del denominado «escándalo por los audios».
Las acciones argentinas con oferta pública en Wall Street derraparon hasta 10% (Banco Supervielle) y el dólar tuvo una jornada agitada: el mayorista cerró en $1.356, con un alza del 2,6%. Con esta alza, la cotización volvió prácticamente al mismo escalón de finales de julio, con la diferencia de que ahora las tasas de interés se encuentran en valores máximos.
Presuntas coimas en discapacidad sacuden al Gobierno y al mercado
Los bonos también sufrieron por la crisis política. Entre la deuda en dólares, el AL29 bajó 3,8%; el AL35, el 3,2% y el AL30 cedió un 3,0%.
A diferencia de cuando sucedió el caso «Libra», cuando Javier Milei quedó envuelto en una trama de un negocio con una cripto moneda, esta vez se nota un mayor grado de preocupación entre los financistas.
En principio, esa visión más pesimista de banqueros y analistas económicos consultados por iProfesional se debe a que, contrariamente a lo ocurrido en febrero último, ahora la Casa Rosada evitó dar alguna explicación a lo sucedido. Al menos hasta ahora.
Ni el Presidente ni su hermana, Karina Milei, se refirieron a la cuestión surgida por la circulación de audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, involucrando a la secretaria general de la presidenicia y a Lule Menem en supuestos actos de corrupción.
Spagnuolo, se sabe, es una persona de confianza del Presidente, al punto tal que tiene 38 ingresos a la Casa Rosada y a la quinta de Olivos.
En este contexto, anoche, Milei y el gabinete nacional se bajaron de la celebración de los 50 años de la Copal, la cámara que reúne a las principales compañías alimenticias.
La predicción de los bancos tras el escándalo: ¿el dólar se va al techo de la banda?
Tras la suba de ayer, la distancia entre el precio actual del dólar y el techo de la banda cambiaria quedó en tan solo 6,9 por ciento. Se trata de la menor distancia en un mes.
El tipo de cambio, que había trepado a $1.370/$1.380 hacia finales de julio, luego tuvo una decidida tendencia bajista en medio de la racha alcista de las tasas de interés.
Ahora esa tendencia amaga con darse vuelta. La de ayer fue la cuarta suba consecutiva del dólar.
En el mercado, cada vez son más quienes creen que el testeo del techo de la banda podría ocurrir entre esta semana y la que viene, en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Era un escenario perfectamente posible hasta hace algunas semanas. Si dejó de serlo fue a fuerza de un Gobierno que apretó seriamente el mercado monetario. Y, desde ya amenaza con seguir ajustando las tasas en las próximas jornadas, de ser necesario.
El Presidente ya dejó trascender que seguirá elevando los encajes bancarios en caso de que crezca el riesgo de que haya pesos dando vuelta por el mercado.
«La consecuencia natural, cuando se encuentran con un escenario electoral como el que viene en octubre y también en lo que es el 7 de septiembre, está claro que la tasa de interés se tiene que ir a las nubes, porque del otro lado están los kukas. Por eso sube la tasa de interés. Como bien lo puso el doctor Sturzenegger, es el riesgo kuka», afirmó el Presidente antes del fin de semana en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Sube el dólar futuro
Durante la rueda de ayer, las cotizaciones de los dólares futuros también subieron.
Tanto, que el precio de noviembre de 2025 quedó por arriba del techo de la banda. Cerró en $1.518; contra un techo que a esa altura debería estar en $1.510.
Esta realidad marca la desconfianza en el mercado en medio de las turbulencias políticas.
La Licitación de deuda, un verdadero test para Luis Caputo
Este miércoles, el Tesoro tendrá un nuevo test en el mercado. Vencen $13,7 billones, equivalente a unos u$s10.000 millones, una verdadera pared de deuda.
«La subasta podría influir en el nivel de tasas y, en consecuencia, en el dólar. Respecto al nivel de tasas, Caputo mencionó en su cuenta de X que, si bien tasas elevadas por un tiempo prolongado pueden generar una recesión, él cree que la actual suba es transitoria por el alto riesgo político que ve el mercado (elecciones de medio término y reveses en el Congreso que intentan atentar contra el equilibrio fiscal)», señaló Emiliano Anselmi en el último reporte de la consultora PPI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,acciones,javier milei
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?