Connect with us

ECONOMIA

Javier Milei presiona a Donald Trump y busca una baja de aranceles

Published

on



La relación del presidente Javier Milei con los Estados Unidos es ambivalente.

La gestión de su par, Donald Trump, considera al mandatario argentino como un aliado estratégico en América Latina, pero no está dispuesto a concederle por ahora una baja sustancial en los aranceles de exportación del 10% para casi todos los productos y del 50% para el acero y el aluminio, al menos hasta que se cumplan ciertas condiciones.

Advertisement

Javier Milei le exige a Estados Unidos una baja de aranceles

Para revertir esta tendencia, Milei envió esta semana a Washington a una delegación negociadora encabezada por el cónsul en San Pablo, Luis María Kreckler, y el secretario de Comercio e Industria, Pablo Lavigne.

Según los trascendidos de la Cancillería, intentarán reunirse con los máximos responsables del comercio internacional norteamericano, pero las chances de éxito están complicadas.

También buscarán gestionar una reunión bilateral entre Milei y Trump en la Casa Blanca. El jefe de Estado argentino quiere que esa cumbre se realice antes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre próximo para reforzar sus chances electorales en plena campaña.

Advertisement

Milei todavía no pudo sacarse una foto en el Salón Oval, como le prometió su par norteamericano el 22 de febrero en una reunión informal en Washington durante un encuentro de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Trump le había dicho que lo invitaría a una visita oficial «en los próximos meses», y hasta ahora no ocurrió. Y es difícil que se arme con tan poca anticipación, por ahora.

La Presidencia y la Cancillería preparan un viaje de Milei con empresarios para septiembre en Nueva York y California y luego de regresar a Buenos Aires, volverá a viajar a fines de ese mes, el 23, para participar de la cumbre de las Naciones Unidas, también en la Gran Manzana.

Por ahora una baja de aranceles para la Argentina está lejos. Según pudo saber iProfesional de altas fuentes diplomáticas argentinas, cercanas al canciller Gerardo Werthein, Washington exige que Argentina respete la propiedad intelectual de sus productos medicinales y agropecuarios, algo que está lejos de cumplirse.

Advertisement

Por otra parte, señalan diplomáticos expertos en relaciones internacionales que la Casa Blanca no concederá beneficios a la Argentina mayores a los de sus principales aliados, como Reino Unido, Israel, Japón, Australia o Canadá.

En cuanto a la ley de patentes, sancionada durante el gobierno de Carlos Menem por presión del entonces embajador norteamericano Terence Todman y luego acotada en sucesivos decretos del kirchnerismo.

Desde entonces, el gobierno argentino no les exige a los laboratorios argentinos que paguen patentes por la propiedad intelectual a los inventores de medicamentos o productos vinculados al negocio del agro. Esto molesta particularmente a los Estados Unidos en la relación bilateral.

Advertisement

La gestión Milei tiene una fuerte pelea interna sobre este punto. El ministro de Desregulación, Federico Sturzzeneger diseñó un decreto para eliminar esos decretos que acotaban la ley de patentes y chocó contra el ministro de Salud, Mario Lugones, de fuertes vínculos con laboratorios locales.

Lugones tiene el apoyo del asesor presidencial sin cartera, Santiago Caputo, íntimo amigo de Rodrigo Lugones, hijo del ministro, que reside más en Madrid que en Buenos Aires. La ex canciller, Diana Mondino, intentó convencer a Caputo de que los Estados Unidos reclamaban ese punto, pero fue desoída. Fue el principio de la caída en desgracia de Mondino.

En este punto, el gobierno de Milei adolece de una fuerte contradicción: si bien el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, el caso de la propiedad intelectual marcha por carriles separados.

Advertisement

Por otra parte, Milei comenzó su gobierno anunciando que le propondría a Trump un Tratado de Libre Comercio sin respetar las restricciones del Mercosur y tuvo que archivar ese proyecto. En cambio, ahora pelea a brazo partido por bajar aranceles del 10% a todos los productos argentinos, que son un 200% más altos que el promedio del 3% que se pagaban hasta la llegada de Trump, según expertos en las relaciones bilaterales entre la Argentina y los Estados Unidos.

También negociará una rebaja de los aranceles especiales que impuso Trump para el acero y el aluminio. La Argentina es un fuerte exportador de esos metales y el principal mercado es el de Estados Unidos. Sin embargo, no habría una rebaja en los aranceles: la aspiración de la Cancillería es negociar algunas cuotas para exportaciones.

Si bien la relación con Estados Unidos es de primer orden para Milei, en estos últimos viajes no estuvo Werthein y el embajador ante ese país, Alejandro Oxenford, tiene un protagonismo relativo. El Gobierno tuvo que enviar a uno de los más experimentados diplomáticos de la línea de la Cancillería, que en realidad es cónsul en San Plablo: Luis María Kreckler. Sus negociaciones están rodeadas de un fuerte hermetismo exigido por la Casa Rosada.

Advertisement

El Gobierno necesita mostrarse con Donald Trump: duro desafío

La Casa Rosada necesita exhibir de cara a su electorado una alianza estratégica de Milei con Trump. Luego del estallido del escándalo por la estafa cripto Libra que salpicó a Milei y a su hermana Karina Milei y de la renuncia del magnate Elon Musk a la Comisión de Eficiencia Gubernamental (DOGE), los contactos entre los presidentes se enfriaron.

Incluso, Trump estuvo a 20 metros de Milei en la Plaza San Pedro de Roma durante la asunción del papa León XIV y no se saludaron siquiera para una foto. Sin embargo, las relaciones de Estado a Estado son fluidas y el Ministerio de Seguridad norteamericano anunció hace un mes en Buenos Aires el comienzo del proceso de un año para que Argentina ingrese en el programa de exención de visa a ciudadanos argentinos para ingresar en ese país.

Pese a que Milei quisiera tener una foto en el Salón Oval antes de las elecciones de octubre, difícilmente Trump le conceda esa reunión como sí lo hizo con Nayib Bukele, el presidente de El Salvador. Trump le impuso a la Argentina los mismos aranceles altos que a sus socios históricos, como Reino Unido, Australia, Unión Europea, Corea del Sur, México, Israel, Japón o Canadá. Por eso es difícil que le baje las condiciones a la Argentina y le mejore su condición.

Advertisement

En paralelo, Trump le impuso un castigo a Brasil, India y China de aranceles del 50% por pertenecer al grupo BRICS junto con Rusia e India y Sudafrica.

Sin embargo, expertos en relaciones económicas de la Cancillería señalan que Brasil tiene el 50% pero con excepciones a los aviones, jugo de naranja y otros productos. Por lo tanto, los aranceles altos impactan sobre el 45% de todo lo que exporta y los demás productos son cero.

Por otra parte, las exportaciones de Brasil a los Estados Unidos son solo del 12% de todo lo que exporta, por lo cual impacta poco en su política de comercio exterior.

Advertisement

«Trump no le va a dar a Milei más que a sus aliados, como la Unión Europea y Corea», dijo un diplomático cercano a Werthein, que se quedó en Buenos Aires. «Sería para Trump generar un caso testigo para que otros países con mejor relación que la Argentina le reclamen igual trato», señaló. No habría entonces arancel cero para exportaciones a EE. UU.

En cuanto al acero y el aluminio, que pagan ahora 50% de arancel, la Argentina negociará cuotas de exportación, mientras los empresarios locales buscan otros mercados para compensar la pérdida de esas ventas.

«Las tasas del 10% para la Argentina son el 200% más que el promedio de lo que había antes, el 3%», señaló la fuente. De todos modos, el embajador Luis Kreckler se reunirá en la Secretaría de Comercio con su titular, Howard Lutnick, y en la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos con su mandamás, Jameson Greer. Los dos funcionarios de Trump son abanderados históricos del proteccionismo.

Advertisement

Si bien Milei no tendrá una cumbre con Trump, en su próximo viaje en septiembre tiene agendado hacer una escala en Las Vegas para ir a ver a su exnovia y actriz y humorista Fátima Florez en su presentación del 5 y 6 de ese mes en el teatro Sahara de esa ciudad. El Presidente se aseguró de que esa invitación sea inamovible en su agenda.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,aranceles,javier milei,exportaciones

Advertisement

ECONOMIA

Una familia promedio necesita $1.276.649 al mes para no ser pobre

Published

on


La canasta básica alimentaria supera la barrera de los $500 mil (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que durante octubre de 2025 el costo de la canasta básica total (CBT) —que determina el umbral de pobreza— alcanzó los $1.276.649 para un hogar tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el límite de la indigencia, se ubicó en 572.488 pesos.

De acuerdo con el informe técnico “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total”, la variación mensual de ambas canastas fue del 3,1% respecto de septiembre. Con este resultado, la CBA acumula en el año un incremento del 21,1% y una variación interanual del 25,2%, mientras que la CBT acumula una suba del 18,5% y una variación interanual del 23,0 por ciento.

Advertisement

“Durante octubre de 2025, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 3,1%”, señala el documento oficial. “La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 21,1% y 18,5% y resultaron en variaciones interanuales del 25,2% y de 23,0%, respectivamente”, agrega el informe.

El estudio, elaborado por la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios del Indec, detalla los valores mensuales expresados en pesos y las variaciones porcentuales de cada canasta. Para un adulto equivalente —la referencia utilizada por el organismo para establecer los umbrales de pobreza e indigencia— la línea de pobreza se ubicó en $392.815, mientras que la línea de indigencia fue de $176.150.

En el caso de los hogares, el Indec ofrece tres ejemplos representativos. Para un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, la CBA se valoró en $433.330 y la CBT en $966.325. Para un hogar de cuatro integrantes, integrado por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años, las cifras fueron $572.488 y $1.276.649, respectivamente. Finalmente, para un hogar de cinco integrantes, compuesto por un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 1, 3 y 5 años, los valores ascendieron a $544.304 en la CBA y $1.213.799 en la CBT.

Advertisement

El informe también aclara cómo se determinan estas cifras. “La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”, explica el texto. Los alimentos y sus cantidades se seleccionaron “en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo)”.

Por su parte, la canasta básica total se obtiene “ampliando la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios”. Esta estimación se realiza mediante la aplicación del coeficiente de Engel, definido como “la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia”.

El informe también presenta una tabla con la evolución mensual de las canastas. En el caso de la CBA, el valor para el adulto equivalente pasó de $170.788 en septiembre a $176.150 en octubre, mientras que la CBT aumentó de $380.858 a $392.815 en el mismo período. En ambos casos, la suba fue del 3,1%.

Advertisement

A lo largo del año, las variaciones mensuales mostraron una tendencia moderada, con incrementos que oscilaron entre el 0,9% y el 5,9% para la CBA, y entre el 0,1% y el 4,0% para la CBT. En términos interanuales, el incremento de la canasta alimentaria fue levemente superior al de la canasta total.

El valor de las canastas constituye una referencia central para la medición de la pobreza y la indigencia. Aquellos hogares cuyos ingresos totales son inferiores al costo de la canasta básica total son considerados pobres, mientras que los que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria se clasifican como indigentes.

El informe técnico forma parte de la serie “Condiciones de vida”, publicada mensualmente por el organismo oficial. Su difusión corresponde al calendario de informes previsto por el Indec y toma como referencia el Gran Buenos Aires, aunque los datos se utilizan habitualmente como referencia nacional para evaluar la evolución del poder adquisitivo y las condiciones socioeconómicas de la población.

Advertisement

Finalmente, el documento reitera que “la CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires”, y que la CBT se determina “mediante la aplicación del coeficiente de Engel”, considerando tanto los bienes alimentarios como los no alimentarios incluidos en los patrones de consumo observados.

Noticia en desarrollo



supermercado,consumidor,compras,alimentos,productos enlatados,frutas y verduras,decisiones de compra,alimentación,economía doméstica

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jumbo se adelanta al verano y ofrece aires acondicionados con fuertes descuentos

Published

on


Cuando faltan pocas semanas para que comience el verano y las temperaturas comienzan a trepar es buen momento para adelantarse a la temporada alta

12/11/2025 – 16:01hs

Advertisement

El «veranito» de precios ya llegó al retail, y tiene una temperatura muy baja. La cadena de supermercados Jumbo, un player clave en el sector, acaba de lanzar una jugada audaz y claramente anticipatoria: fuertes descuentos de hasta el 30% y planes de financiación extendida de hasta 12 cuotas sin interés en su línea de aires acondicionados.

Esta movida no es casualidad, sino que se inscribe en una estrategia bien pensada para capturar la demanda antes del pico estacional, liberar stock de alto valor y, fundamentalmente, dar una señal de precios competitivos en un mercado que obliga al consumidor a la planificación quirúrgica. Es la oportunidad de oro para ganarle a la inflación, al costo de la instalación y al pánico térmico de diciembre.

El núcleo de la ofensiva: descuentos directos de hasta 25%

La estrategia del supermercado se centra en modelos clave de media y alta capacidad, tanto en tecnología estándar (On/Off) como en la estrella de la eficiencia: el Inverter. La rebaja se aplica principalmente al pago en efectivo o débito, ofreciendo un ahorro inmediato que el consumidor argentino valora. El detalle de las principales ofertas:

Advertisement
  • Philco Split On off, de 2500 frigorías (Fg): $559.000. Descuento del 20% en un pago.
  • Hyundai 2752 Fg: $799.999. Descuento del 20%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
  • BGH 3000 Fg: $712.499, con un descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
  • Hyundai 4300 Fg: $1.279.999, con descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
  • Philco Inverter 4472 Fg.: $1.099.999 con descuento del 25% en un pago.

El Inverter se vuelve más accesible: la inclusión de equipos Inverter con rebajas de hasta el 20% es uno de los puntos más atractivos. Para el comprador consciente de la tarifa eléctrica, esta es la señal para migrar a equipos de alta eficiencia (Clase A o superior), que además obtienen un beneficio de precio inicial.

La variable clave: ¿cuánto sale la instalación?

Teniendo en cuenta que esta oferta incluye la entrega a domicilio sin cargo, la compra de un split es solo la mitad de la inversión, ya que el costo de instalación es un factor crítico, y el precio ha crecido de la mano de la inflación, especialmente en temporada alta.

Es por ello que adelantar la instalación es crucial no solo para asegurar disponibilidad del técnico matriculado, sino para evitar los sobreprecios de la urgencia.

Según el relevamiento de costos de mano de obra del sector (Cámara Argentina de la Refrigeración y precios de mercado en CABA y GBA), estos son los valores promedio sugeridos para una instalación estándar (que incluye hasta 3 metros de cañería y materiales básicos):

Advertisement
  • Equipos de hasta 3.500 Fg: $120.000 a $150.000
  • De 3.500 a 5.500 Fg: $140.000 a $180.000
  • Más de 5.500 Fg: $180.000 a $200.000

Atención al costo extra: los valores mencionados son para una instalación estándar. Si se requiere metraje excedente de cañería (más allá de los 3 metros), trabajo en altura, desinstalación de un equipo viejo (aprox. $90.000) o refuerzo eléctrico, el costo final puede subir considerablemente.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jumbo,cencopay,aire acondicionado,oferta

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

En su primera gira al exterior, Quirno se encuentra con Marco Rubio para ratificar la alianza entre EEUU y Argentina

Published

on


Marco Rubio recibirá a Pablo Quirno el jueves para mantener contactos bilaterales en el Departamento de Estado

Desde Washington, Estados Unidos — El canciller Pablo Quirno desarrolla una serie de actividades en Washington DC durante su primera misión oficial internacional. El funcionario participó en una mesa redonda con representantes del sector privado estadounidense en el Meridian International Center, evento programado para las 12:00 según la hora de la capital de Estados Unidos.

A lo largo de la jornada, Quirno sostiene una reunión con Jamieson Lee Greer, representante comercial estadounidense, prevista para las 15:00. El encuentro forma parte de la agenda que busca fortalecer la relación bilateral a través del diálogo directo con autoridades de alto nivel.

Advertisement

Las actividades del miércoles incluyen una cena en el Council of the Americas, marcada en la agenda para las 18:30. A la mañana siguiente, la agenda de trabajo continúa con un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00.

El cierre de la visita contempla una reunión a las 15:30 con el Secretario de Estado Marco Rubio, cita que apunta a consolidar la alianza entre Argentina y Estados Unidos. La secuencia de encuentros oficiales revela la intención de ambos países de profundizar los vínculos diplomáticos y económicos en un contexto de cooperación renovada.

La selección de instituciones elegidas para estos compromisos evidencia un recorrido por foros clave del diálogo bilateral. El Meridian International Center se caracteriza por reunir a figuras influyentes en el ámbito privado e impulsar la articulación entre gobiernos y empresas. El paso por este espacio apunta a facilitar el intercambio de posturas sobre inversiones y comercio.

Advertisement

La serie de reuniones incluye instancias formales e informales. El encuentro con Jamieson Lee Greer se realiza en el marco del diálogo comercial, donde las partes abordan temas vinculados al acceso a mercados, promoción de exportaciones y modalidades de cooperación económica.

La participación en la U.S Chamber of Commerce representa otra oportunidad para acercar a la representación diplomática argentina con ejecutivos y responsables de grandes compañías estadounidenses. Allí se analizan posibilidades de nuevos proyectos conjuntos y mecanismos para fortalecer inversiones productivas.

El contacto directo con Marco Rubio en el Departamento de Estado se posiciona como un momento central de la agenda. El encuentro tiene como objetivo recalibrar la estrategia de colaboración entre Buenos Aires y Washington en asuntos comerciales y políticos, mientras ambos gobiernos buscan consolidar la confianza y la interlocución permanente.

Advertisement

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias