ECONOMIA
Jubilados: cómo iniciar un juicio de reajuste contra ANSES paso a paso

Según expertos, cerca del 80% de los jubilados puede iniciar un reclamo judicial contra ANSES por calcular mal los ajustes previsionales
18/10/2025 – 10:41hs
En el último tiempo, varios abogados previsionalistas han resaltado que la fórmula utilizada por ANSES para calcular las jubilaciones es defectuosa. En esta línea, se cree que el 80% de los jubilados actuales puede iniciar acciones judiciales por reajuste de haberes.
ANSES: cómo detectar un cobro incorrecto en la jubilación y el paso a paso para reclamar
Algunas señales de cobro incorrecto son:
- Diferencias inexplicables en el monto mensual sin cambios en la situación del beneficiario
- Suspensión repentina de pagos sin notificación oficial
- Montos inferiores a lo calculado según los aportes históricos
- Ausencia de aumentos por movilidad aplicados correctamente
- Errores de liquidación por cálculo incorrecto de aportes
- Fecha de pago incorrecta que genera diferencias acumuladas
- Aplicación errónea de la fórmula de movilidad previsional
- Falta de reconocimiento de períodos laborales válidos
En estos casos, se puede reclamar un reajuste ante ANSES. En el caso de hacerlo online, se debe ingresar con CUIL y la clave de la Seguridad Social en Atención Virtual ANSES. Luego se debe elegir «Reclamar un beneficio suspendido o un mensual no cobrado» para iniciar el trámite de forma digital.
Si se opta por el reclamo presencial, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Solicitar turno previo en oficina ANSES más cercana
- Completar el formulario PS 6.5 para reclamos de haberes impagos
- Presentar documentación respaldatoria (recibos, liquidaciones)
En cuanto a la documentación necesaria para el reclamo se encuentra:
- DNI actualizado (frente y dorso)
- Últimos recibos de haber
- Constancia de CUIL
- Formulario PS 6.5 (para haberes impagos menores a 2 meses)
No obstante, según los expertos, este derecho no alcanza a todos los jubilados y pensionados de ANSES. Es decir, no se aplica a las amas de casa que se jubilaron con un año de aportes, ni a trabajadores autónomos y monotributistas puros con solamente 30 años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El resto de jubilados podría llegar demandar un aumento, incluyendo el pago retroactivo por el período no cobrado. Según trascendió, la mejora reclamada puede ir desde un 40% hasta un 300% del haber mensual. Esta cifra tan amplia se debe a que depende de cada caso en particular y del cálculo que se realice respecto de la diferencia generada por la fórmula actual. Cabe señalar que es muy común que, ante un reclamo, el organismo argumente que no corresponde.
Ante esa negativa, el jubilado puede iniciar una acción judicial mediante un abogado previsionalista, quien se encargará de llevar a cabo el caso a la justicia. Una vez que se dicta la sentencia, ANSES cuenta con 120 días para comenzar a pagar el aumento del haber y el retroactivo adeudado. De no cumplir con ese plazo, el abogado tiene que ejecutar la sentencia para garantizar el cumplimiento del pago.
El monto que cobran los jubilados en octubre 2025
En el mes de octubre, la jubilación mínima llegará a $396.304,88, de los cuales $326.304,88 corresponde más el bono de $70.000, mientras que la jubilación máxima quedará en $2.195.498,72. Por otra parte, los beneficiarios de la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) cobrarán $261.016,96 más el bono de $70.000, lo que suma un total de $331.016,96.
A su vez, aquellos que perciben Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez recibirán $228.386,45 más el bono, lo que da un total de $298.386,45. Por otra parte, la Asignación Universal por Hijo alcanzará los $117.208, mientras que la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad se ubicará en $381.792.
En cuanto a la Asignación Familiar por Hijo se ubicará en $58.639 y la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad en $190.894. Con respecto a las asignaciones familiares de pago único (SUAF), por nacimiento se abonarán $67.079, mientras que por matrimonio la suma será de $100.441. En el caso de adopción, el pago único alcanzará los $401.075.
Finalmente, los beneficiarios del Programa Volver al Trabajo y Programa Acompañamiento Social reciben una asignación económica de $78.000.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilación,anses,jubilados
ECONOMIA
Aumento para encargados de edificios: cómo quedan los sueldos y cuánto impactan en las expensas

El incremento salarial es del 1,7%. También aumentaron las asignaciones. El gremio y la cámara patronal pactaron una suma remunerativa para diciembre.
17/10/2025 – 07:22hs
Las conducciones del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh) y de la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh) acordaron una mejora salarial del 1,7 por ciento para octubre, que impacta en los montos básicos, plus y beneficios para los encargados de edificios en todo el país
La suba beneficia a los trabajadores y trabajadoras nucleados en los convenios colectivos de trabajo 589/10 y 590/10, pero a su vez repercute en las expensas, aunque cada administrador aplica el aumento a la cantidad de personal que presta servicios. Informes privados coinciden en que el salario de los encargados de edificios incide en alrededor de un 24 por ciento en el total de las expensas.
Acuerdan pago de bono en diciembre
Desde la organización gremial Víctor Santa María, señalaron que este acuerdo con la cámara empresarial «permite sostener el poder de ingresos frente a la inflación» y remarcaron que «estos logros nacen del apoyo de nuestros afiliados».
Expresaron que «el difícil momento que atraviesa el país nos lleva a realizar el máximo esfuerzo para garantizar condiciones dignas de trabajo, estabilidad laboral y la defensa del poder adquisitivo de los salarios».
Las partes también establecieron el pago de un remuneratorio mensual de 50.000 pesos para todas las categorías del convenio a partir de diciembre; en tanto que los trabajadores permanentes y no permanentes sin vivienda recibirán un 7 por ciento extra en concepto de viáticos, con excepciones para jornalizados (no más de 18 horas semanales) y suplentes de descanso semanal.
Encargado de edificios: sueldos básicos y asignaciones
Con el incremento del 1,7 por ciento para octubre, un Encargado Permanente con Vivienda, percibirá:
- 1° Categoría: $872.933
- 2° Categoría: $836.561
- 3° Categoría: $800.189
- 4° Categoría: $727.444
El Encargado Permanente sin Vivienda cobrará:
- 1° Categoría: $1.026.046
- 2° Categoría: $983.294
- 3° Categoría: $940.542
- 4° Categoría: $855.038
Otras categorías también recibieron mejoras proporcionales. Un ayudante permanente con vivienda, por ejemplo, cobrará 872.933 pesos, mientras que uno sin vivienda percibirá 1.026.046 pesos; el mayordomo con vivienda ganará 905.334 pesos y el intendente, en todas sus categorías, 1.307.175 pesos mensuales.
Viáticos y otras sumas
Además de los básicos, los encargados de edificios cuentan con una serie de adicionales remunerativos y no remunerativos, que incrementan el salario total mensual como, por ejemplo:
- Adicional por viáticos: $59.852,70.
- Plus por antigüedad: 1% del salario por cada año trabajado, o 2% en los casos contemplados por el artículo 11.
- Plus por retiro de residuos: $1.559,90 por unidad.
- Clasificación de residuos (Resolución 243 GCABA): $26.867.
- Valor vivienda: $5.730,60.
- Plus por limpieza de cocheras: $21.286,80.
- Plus por mantenimiento de piletas: $35.809,70.
- Plus por jardín o movimiento de coches: $21.286,80 y $31.517,40 respectivamente.
- Zona desfavorable: 50% adicional para las provincias del sur y el partido de Patagones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,encargados de edificios
ECONOMIA
Cuántos salarios se necesitan para comprar un auto 0 km

Comprar un auto nuevo en la Argentina continúa siendo un desafío importante, pero no imposible. El contexto económico obliga a los consumidores a evaluar con más detenimiento la inversión, mientras las concesionarias despliegan diferentes estrategias para mantener el dinamismo del mercado. En ese equilibrio entre precios, ingresos y promociones se define hoy el acceso al vehículo propio.
Durante los últimos meses, las automotrices y concesionarios intensificaron sus esfuerzos para sostener la demanda. A través de planes de financiamiento más flexibles, bonificaciones especiales y subsidios de fábrica, el sector logró estimular las ventas y mantener el interés en los modelos de entrada de gama. La disponibilidad de unidades, junto con la estabilidad del tipo de cambio y una leve mejora del crédito, contribuyó a consolidar la recuperación del rubro durante la primera parte del año. Hoy, con un tipo de cambio más volátil el escenario es otro, pero el mercado sigue dando señales de mejora.
En ese escenario, el Renault Kwid, fabricado en Brasil, mantiene su posición como el vehículo más accesible en el país. Las versiones Outsider e Iconic Bitono se comercializan a $23.830.000 según la lista oficial de octubre.
En tanto, el salario promedio de los trabajadores estables (Ripte) es de $1.530.297 brutos, lo que equivale a $1.270.146 netos (el dato más actual corresponde a agosto). De ahí se desprende que se necesitan 18,76 sueldos completos para comprar el modelo más económico del mercado argentino.

En otras palabras, un trabajador con un ingreso promedio necesitaría casi dos años de salario neto para adquirirlo, sin incluir los gastos de entrega, patentamiento y mantenimiento inicial.
A pesar del alto costo que implica la compra de un auto nuevo, las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) muestran una tendencia positiva en los patentamientos. Durante septiembre se registraron 55.827 unidades, un 1,7% más que en agosto y un 27,8% por encima del mismo mes del año pasado.
Con esos números, los primeros nueve meses de 2025 acumularon 500.089 vehículos patentados, lo que representa un crecimiento del 60,4% interanual. Según el informe, este repunte responde a una mejora en la oferta, la llegada de nuevos modelos y cierta estabilidad cambiaria que permitió concretar operaciones pendientes.
Dentro del total, los autos y comerciales livianos sumaron 473.830 unidades, mientras que los vehículos pesados alcanzaron 17.179.
El ranking de Acara ubica a Toyota como la marca líder del mercado, con 8.955 unidades patentadas en septiembre. Le siguen Volkswagen (7.946), Fiat (6.177), Renault (5.296) y Ford (5.288). Entre las que más crecieron se destacan Renault, con un aumento interanual del 54,7%, y Chevrolet, que duplicó sus ventas respecto de 2024.

En cuanto a los modelos, el Toyota Yaris encabezó las ventas del mes con 3.037 unidades, seguido por la Toyota Hilux (2.499), la Ford Ranger (2.211), el Fiat Cronos (2.077) y la Ford Territory (2.008). El Renault Kwid, pese a ser el más accesible, ocupó el puesto 16 del ranking, con 1.054 patentamientos.
Las jurisdicciones con mayor cantidad de ventas fueron la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que concentran más de dos tercios del mercado nacional. Mendoza, en tanto, registró 2.406 unidades, un 38% más que un año atrás.
El informe también destaca el crecimiento de los vehículos 100% eléctricos. Aunque su participación en el total sigue siendo baja, septiembre cerró con 159 unidades patentadas, lo que representa un incremento interanual del 130%. Chevrolet lidera este segmento con el 65% de las ventas, seguida por Volvo, BYD y Renault.
adult,auto,automobile,beard,beautiful,blonde,business,buy,buyer,buying,car,caucasian,cheerful,client,customer,dealer,dealership,dress,driver,female,girl,happy,indoors,jacket,key,looking,male,man,new,people,person,purchase,rent,rental,retail,sale,salon,service,shirt,shop,showing,showroom,smiling,suit,transport,transportation,two,vehicle,woman,young
ECONOMIA
Bessent pierde plata con su apuesta al peso frente a un mercado que ve inexorable un dólar más caro

Empezó como un chiste entre los operadores del mercado financiero: ¿cuánto tardaría Scott Bessent en darse cuenta de que su compra de pesos «subvaluados» podía ser una inversión ruinosa por la que tendría que dar explicaciones a la opinión pública estadounidense? Claro, al inicio nadie creía que eso pudiera ocurrir, porque bastó con un tuit del secretario del US Treasury para desplomar el tipo de cambio. Una semana más tarde, sin embargo, ya se habla sobre cómo el mercado argentino «domó» al ministro de finanzas más poderoso del mundo.
De manera que lo que antes se debatía en tono de broma -si Bessent aprovechará para hacer el «rulo» aprovechando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», si vendería pesos para ganar con la tasa de caución o si recurrió inmediatamente a una cobertura contra el riesgo devaluatorio- ahora es objeto de análisis serio.
Porque, a diferencia de lo que ocurrió en su primera intervención -cuando bastó con u$s24 millones y un tuit para que en minutos la cotización se desplomara desde $1.468 a $1.420-, ahora Bessent tuvo que poner cifras mucho más abultadas y, aun así, el tipo de cambio sigue con presión alcista, mirando cada vez más cerca el techo de la banda de flotación.
Peor aun, la cotización de los bonos de deuda soberana volvió a caer debajo de la paridad de 60%, y el riesgo país en torno de 1.000 puntos, cuando se suponía que el sentido primordial de la intervención del Treasury y el apoyo político de Donald Trump deberían generar el efecto exactamente opuesto.
Lo cierto es que, hasta ahora, Bessent viene perdiendo plata: los pesos que «compró» con la expectativa de que aumentaran su valor, están cada vez más depreciados.
Peor aun, el funcionario estadounidense ya lleva gastados más de u$s400 millones, según estiman los analistas del mercado. Y no sólo intervino en el mercado oficial sino también en el «contado con liqui» -o blue chip, según la traducción a la jerga financiera americana-, sin mucho éxito.
Los números son elocuentes: el mismo día en que Bessent intervino, el CCL subió $30, y en la jornada siguiente, trepó otros $52 para alcanzar la cotización de $1.549. Es decir, una fea pérdida de 5% en dólares, en apenas dos días.
Y, en el mercado local, el volumen transado sigue muy alto, por encima de u$s700 millones diarios, lo cual da la pauta de que, no importa cuán insistente sea Bessent, el mercado argentino sigue comprando dólares para cubrirse de una devaluación que considera inexorable.
De hecho, en sus últimos reportes para los clientes, las consultoras financieras tuvieron un mensaje unánime: adoptar posiciones cautelosas en la última semana antes de las elecciones y buscar instrumentos que aseguren una cobertura ante un salto en la cotización.
Scott, decime qué se siente
El mercado financiero mezcló los nervios de una corrida cambiaria con el humor irónico. En las respuestas a su último tuit, le dedicaron a Bessent cánticos de hinchada como éste: «Scott, decime qué se siente/ correr en casa de papá/ te juro que aunque vendas los verdes/ nunca nos vamos a saciar».
Además, hubo arengas de tono militar que lo desafiaban a reforzar su compra de pesos ante ahorristas dispuestos a «presentar batalla», análisis sobre cómo «Doña Rosa» había corrido al US Treasury y pronósticos de que esta operación le podía costar el puesto al funcionario estadounidense.
«Un pequeño Vietnam financiero», fue la definición de Jorge Carrera, exvicepresidente del Banco Central, en referencia al imprevisto costo que sufrirá el Tresury.
Por su parte, Héctor Torres, ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, le escribió un mensaje en el que le advertía que, pese a su ayuda, «la compra de pesos no nos va a llevar muy lejos; sería más efectivo si los dólares de los contribuyentes estadounidenses se usaran para estimular al gobierno a dejar flotar el peso y acumular reservas».
Pronósticos de pérdidas
Pero la situación deja de ser graciosa y empieza a tomar un tono más serio cuando los pronósticos de crisis política para el secretario del Treasury ya no surgen de los traders argentinos sino desde los economistas más influyentes de Estados Unidos.
Es elocuente al respecto el título del editorial que publicó The New York Times: «Bessent se juega su credibilidad y el dinero de los contribuyentes en su apuesta por Argentina».
Es cierto que este diario es uno de los bastiones del progresismo estadounidense, pero también los voceros del establishment más conservador, como The Wall Street Journal o Financial Times fueron muy críticos.
«Aferrarse a una moneda sobrevalorada puede frenar el aumento de los precios, pero también frena el crecimiento económico. En el caso argentino, ha agotado valiosas reservas y ha alimentado la salida de capitales. En última instancia, es insostenible», afirmó el FT.
Además, los analistas de bancos internacionales de inversión sostienen lo exactamente opuesto a lo que afirma el ministro Toto Caputo. El influyente Morgan Stanley consideró que, en el mejor escenario electoral para Milei, el tipo de cambio se estabilizaría en $1.700 para diciembre. Ese precio es un 9% superior al techo de la banda de flotación de esa fecha.
Y, ante la eventualidad de que Milei sufra una derrota amplia, el pronóstico es de un dólar en $2.000 y con riesgo de «overshooting» ante la demanda de los ahorristas.
O sea, lo que el Morgan Stanley está previendo es que la «inversión» de Bessent, en el mejor de los casos, podría implicar una pérdida de capital de 15%.
Pagando costo político
Lo cierto es que, en el escenario político estadounidense, Bessent ya está empezando a pagar costo político por su ayuda a Caputo. El premio Nobel Paul Krugman le dedicó un segundo artículo al tema Argentina, en el que argumenta que la estrategia de la Casa Blanca, lejos de ayudar al gobierno de Javier Milei, lo está perjudicando.
Krugman se muestra sorprendido del interés que la situación argentina despierta en la administración Trump, dado que el país es destinatario de apenas 0,5% de las exportaciones estadounidenses. Y compara esta situación la ayuda que Bill Clinton le dio a México en 1995, a la que consideraba justificada por el hecho de que, siendo un país fronterizo, la estabilidad política mexicana tiene influencia en la relación con Washington.
Pero, sobre todo, lo que remarcó Krugman es que México devaluó el peso antes de que Clinton le diera su paquete de asistencia, y que ese hecho permitió que en el lapso de cinco años se duplicara la participación mexicana en las exportaciones americanas.
Su conclusión -al igual que la de los políticos del Partido Demócrata- es que Bessent, en realidad, no está interesado tanto en ayudar a Milei como en revaluar los activos argentinos para que los fondos de inversión de sus amigos puedan recuperar pérdidas. Lo que en la jerga financiera se conoce como «exit pump». Se menciona, en particular, el fondo Discovery, de Robert Citrone, amigo y ex jefe del secretario del Treasury-.
¿Bessent tiene un as bajo la manga?
Las cinco jornadas que faltan para la elección legislativa no lucen bien para Bessent, que eventualmente tendrá que poner muchos más dólares para estabilizar al peso argentino.
El alto volumen transado en estos días deja entrever que hay una sostenida demanda en todos los niveles, desde fondos de inversión hasta pequeños ahorristas. Esto es un síntoma de una caída drástica en la demanda de dinero, como reconoció el propio Santiago Bausili, presidente del BCRA.
Pero, lo peor, el propio FMI está insinuando que después del domingo 26 el peso debe empezar a flotar. Lo dijo explícitamente Gita Gopinath, ex vicedirectora del organismo, ya sin la obligación de mantener la diplomacia en sus declaraciones. Mientras que la directora Kristalina Georgieva dijo lo mismo, pero de manera indirecta: que la prioridad del plan económico debe ser acumular reservas propias.
Con semejante panorama, entre los analistas del mercado local se está dando otro debate: ¿realmente puede un experto como Bessent, que es recordado como el hombre que le ganó la pulseada al Bank of England y lo obligó a devaluar la libra esterlina en 1992, salir «empomado» por apostar al peso argentino?
Y es ahí donde aparecen diversas teorías. Una es que, en realidad, el dinero nunca fue de Bessent sino del Banco Central. Quienes afirman esto observan que el «timing» de las operaciones del Treasury -dejando subir la cotización y vendiendo 15 minutos antes del cierre de la rueda- son típicas maniobras de un conocedor del mercado argentino, como Toto Caputo. Esa teoría se basa en que, al aparecer Bessent como inversor, hubo un cambio de expectativas, y entonces se necesitaron muchos menos dólares de los que le habrían pedido a Caputo para calmar la demanda.
Pero esa teoría tiene un punto débil: aun así, Bessent pagaría un costo político y reputacional por la pérdida de capital. Por eso, otros especulan con la posibilidad de que estas inversiones sean consideradas como parte del swap de monedas. Es decir, cuando empiece a funcionar, ya figuraría como activado por el mismo monto que invirtió Bessent en los últimos días, lo cual obligaría al BCRA a devolver, con intereses, los dólares a una cuenta del Treasury.
Hay otras versiones que se manejan. Por ejemplo, que Bessent, al igual que los inversores argentinos, pudo haber tomado una cobertura en el mercado de futuros o con la compra de instrumentos indexados al tipo de cambio. Si esa fuera la situación, las pérdidas por sus compras de pesos serían compensadas por el pago que le haría el BCRA. Y, en ese caso, Bessent agregaria un renglón a su vasto currículum: salir bien parado de una corrida cambiaria argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,peso,devaluación,banco central,bonos,riesgo país,tasas,elecciones,toto caputo,scott bessent,fmi
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA2 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo