Connect with us

ECONOMIA

La actividad económica cayó en septiembre y el crecimiento redujo al 4,1% en el último año, según Orlando Ferreres

Published

on


La actividad minera es una de las excepciones y sigue creciendo en el país

La economía argentina volvió a mostrar señales de debilidad en septiembre. De acuerdo con el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por Orlando J. Ferreres & Asociados, el nivel general de actividad registró en septiembre una contracción de 0,8% respecto de agosto, en la medición desestacionalizada, marcando así un nuevo retroceso mensual luego del leve repunte que se había observado en agosto. En la comparación interanual, la consultora estimó un crecimiento de 4,1%, impulsado principalmente por el buen desempeño de la intermediación financiera y del sector minero, mientras que la industria manufacturera volvió a ubicarse entre los rubros con incidencia negativa.

Con estos resultados, el tercer trimestre del año cerró con una baja de 0,3% frente al segundo, lo que, según el informe, de confirmarse en las cuentas nacionales implicaría que el país ingresó en una recesión técnica. De todos modos, el acumulado de los primeros nueve meses de 2025 muestra todavía un crecimiento de 5,7% en términos interanuales.

Advertisement

Desde la consultora explicaron que “luego del rebote de agosto, la economía volvió a contraerse en septiembre, anotando una merma de 0,8% mensual en la medición desestacionalizada”. El trabajo también señaló que durante el mes analizado persistió un clima de incertidumbre económica, aunque tras el resultado electoral favorable al oficialismo se redujo la tensión cambiaria y se comenzó a percibir cierta recuperación de la confianza sobre el rumbo económico. “Por sí solo esto no logrará reactivar la marcha de la actividad, pero ofrece un contexto más favorable para recomponer los ingresos, el consumo y la inversión”, agregaron.

El informe de Ferreres identificó diferencias marcadas entre sectores. En septiembre, la agricultura y ganadería mostró una caída de 0,5% interanual, con un retroceso de 1,8% en la actividad agrícola y sin variaciones en la ganadera. En contraste, la intermediación financiera se mantuvo como el sector de mayor crecimiento, con una suba interanual de 24,5%, seguida por minas y canteras, que registró un avance de 4,7%. Dentro de este último rubro, la producción de petróleo crudo creció 13,6%, mientras que la de gas natural se contrajo 5,8%.

El rubro de electricidad, gas y agua también mostró una recuperación luego de dos meses de bajas, con un incremento interanual de 5,7%, asociado a un mayor consumo residencial por factores estacionales. En cambio, la construcción avanzó apenas 3% interanual, reflejando la desaceleración de la inversión privada en un contexto de altas tasas de interés y costos crecientes.

Dentro del panorama general, la industria manufacturera volvió a ser una de las principales preocupaciones. Según el Índice de Producción Industrial (IPI-OJF), la producción fabril se contrajo 1,1% interanual en septiembre y 0,8% respecto del mes previo, sumando así tres caídas en los últimos cuatro meses. En el acumulado del año todavía mantiene un incremento de 2,2%, aunque la tendencia de los últimos trimestres apunta a una pérdida de dinamismo.

Advertisement

El estudio señaló que el nivel de actividad industrial se ubicó 2,6% por debajo del que tenía a fines del año pasado, lo que confirma que el repunte de agosto fue insuficiente para revertir la tendencia. “Incluso en un escenario optimista, no será rápida la recuperación de la actividad industrial, que dependerá del ordenamiento macroeconómico y de una mejora en el consumo interno, de la mano de la recomposición de los salarios y del crédito”, indicó Ferreres.

El análisis sectorial muestra que alimentos, bebidas y tabaco cayeron 1,3% interanual, con una baja de 3,3% en la faena bovina y un aumento de 2,5% en la producción de aceites. En maquinaria y equipo se registró una disminución de 0,4%, con una caída de 5% en la producción automotriz, parcialmente compensada por el crecimiento de los electrodomésticos de línea blanca. En metales básicos, la contracción fue de 1,7% interanual, aunque el acumulado del año se mantiene positivo gracias al aumento en la producción de laminados en frío.

El informe también destacó que el sector de minerales no metálicos, vinculado a la construcción, creció 0,5% en septiembre, con un incremento acumulado de 7,4% en los primeros nueve meses del año. Los despachos de cemento acompañaron esa evolución, con un alza similar.

El sector de “refinerías” fue el que más creció, con una recuperación interanual del 4,2% en septiembre.

Advertisement

En conjunto, los resultados de ambos indicadores elaborados por Ferreres muestran que la economía argentina volvió a perder impulso en el tercer trimestre del año, afectada por la debilidad del consumo y la falta de inversión. El repunte de algunas ramas puntuales, como la energía y la minería, no logró compensar las caídas en sectores más vinculados al mercado interno.

Aunque el resultado electoral de octubre y la reducción de la volatilidad cambiaria pueden brindar un respiro, la consultora advirtió que la recuperación dependerá de la capacidad de recomponer ingresos y restablecer la confianza. En este escenario, tanto la economía en general como la industria en particular enfrentan el desafío de salir de un período de estancamiento que, por ahora, continúa marcando el ritmo de la actividad nacional.



americas,back,big,color image,color photography,copper,day,dump truck,excavation,excavation site,extraction,gravel road,haul,hauling,huge,image,industrial,industry,large,latin america,latin american,loaded,metal,metallic,mine,mineral,mining,natural resources,no people,open cast,open pit,open-pit,operations,outdoors,peru,peruvian,production,quarry,rear,road,south america,south american,stock photograph,transportation,truck,vehicle

Advertisement

ECONOMIA

La City alerta que las bandas cambiarias están «agotadas» y parte del mercado habla de dolarización

Published

on



Financistas y empresarios del mundo de la producción coinciden: el Gobierno debería definir pronto si aplica modificaciones en el régimen cambiario. Hay coincidencia en que la Casa Rosada ganó tiempo desde el triunfo del 26 de octubre, pero el sistema de bandas -tal como está- sigue resultando poco confiable para el «círculo rojo». Y a medida que pasan los días desde las elecciones, crece la incertidumbre por lo que pueda venir.

A diferencia de lo que sucede en el negocio bursátil -las acciones siguen con fuertes mejoras-, en el mercado cambiario persisten las dudas.

Advertisement

Ya no existe una corriente dolarizadora como la que hubo durante septiembre y octubre, pero en la City manda el sentimiento conservador.

La toma de riesgos son muy medidos, a la espera de las próximas definiciones.

En la primera sesión de la semana, la cotización del dólar mayorista volvió a escaparse y amagó con tocar el techo de la banda cambiaria.

Advertisement

El mayorista cerró en $1.482, con un alza del 2,56% versus el viernes. Esta suba fue acompañada con un repunte del volumen de negocios en el mercado cambiario: u$S58 millones durante la jornada contra u$s359 millones del viernes último. El tipo de cambio quedó a tan sólo 1% del techo de la banda.

En la City creen que el Gobierno debe definir pronto el próximo esquema cambiario para evitar presiones sobre el dólar y generar incertidumbre.

¿Dolarización o neo convertibilidad?

Muestra de las presiones cruzadas a las que puede estar sometido el Gobierno, durante el último fin de semana aparecieron versiones desde distintas fuentes acerca de la posibilidad de que la administración Milei adopte una dolarización.

Advertisement

También la voz de Domingo Cavallo, proponiendo una convertibilidad entre el peso y el dólar, volvió a abrir la puerta a posibles definiciones en las próximas jornadas.

Sobre la dolarización hubo una información concreta: según el Financial Times, la Casa Blanca indagó con el experto Steve Hanke acerca de la posibilidad de llevar esa medida a distintas economías emergentes.

Y donde se tomó como referencia a la economía argentina.

Advertisement

Hanke es bien conocido en el país: durante la década del ‘90 trajo su idea dolarizadora, en medio de la convertibilidad. En aquellos años, la chance de una dolarización quedó desarticulada ante el desinterés del propio Estados Unidos.

Justamente, el gran cambio en esta época, tomando como veraz la explicación del propio Hanke al Financial Times, radica en que -a diferencia de los años ‘90-, ahora sería la propia Casa Blanca quien está interesada en llevar adelante una dolarización.

De todas formas, antes de tomar una decisión tan decisiva para el futuro, habrá que analizar los pro y contras de semejante movida.

Advertisement

Una dolarización ataría a la economía a la suerte de la dinámica de los Estados Unidos. Sin chance de tener una política monetaria propia.

El problema: no hay dólares que alcancen

Tras las elecciones de la semana pasada, la gran cuestión que debe definir ahora el Gobierno es la cuestión cambiaria.

Los últimos registros oficiales dan cuenta de un gran nivel de dolarización por parte de los argentinos, que tiene picos durante las épocas electorales. Sin embargo, la necesidad de dólares que requiere la economía para funcionar luce elevada.

Advertisement

Está claro que de acá hasta marzo, la oferta de divisas será limitada. Sobre todo este mes de noviembre: las cerealeras prevén liquidar algo así como u$s400 millones durante todo el mes (tan solo u$s20 millones por día).

La dinámica podría cambiar algo hacia diciembre-enero, con la cosecha fina. Pero la oferta de divisas recién se va a robustecer hacia marzo-abril, con la llegada de la cosecha gruesa.

«Pasó lo del bono dólar linked y el cierre de futuros y el dólar sigue subiendo. Insistimos con lo que dijimos la semana pasada. El dólar se mantiene en estos niveles elevados porque no hay oferta privada (el agro adelantó todas sus ventas)», sintetizó el economista Juan Manuel Tellechea para explicar la situación actual.

Advertisement

La clave sobre la posible modificación del esquema cambiario lo da la necesidad del Gobierno de recomponer las reservas del Banco Central.

Ya lo dijo el vice del Banco Central, Vladimir Werning: habrá compra de dólares para las reservas, y esa será una forma de remonetizar la economía.

Milei también abordó la cuestión, pero evitó hablar del timing para poner en práctica la medida. Dejó entrever que ese objetivo se cumplirá «en la medida que la demanda de dinero acompañe la estabilización macroeconómica».

Advertisement

En definitiva: la decisión está, pero se desconoce el momento en que se tomará la decisión de embolsar esos dólares.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima

Published

on


Publicaron los valores para las jubilaciones y asignaciones en noviembre

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció los montos actualizados para jubilaciones, pensiones y asignaciones que estarán vigentes en el corriente mes. La actualización se hizo a través de Boletín Oficial, mediante la resolución 338/2025 y 339/2025, y responde a un incremento del 2,1%, conforme a la fórmula de ajuste basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor.

De acuerdo con este mecanismo, el haber mínimo pasará a ser de $333.058,39, cifra que refleja el ajuste automático vinculado a la evolución de la inflación. A ese monto se suma el bono extraordinario de $70.000, para quienes perciben la jubilación mínima, el cual fue confirmado días atrás.

Advertisement

La normativa vigente dispone que toda persona con ingresos mensuales por debajo de $403.150 accederá a dicho bono complementario. Aquellos que perciben únicamente la jubilación mínima de $333.058,39 recibirán la suma total de $70.000. Para quienes cobran un haber superior a la mínima, pero aún no alcanzan los $403.150, el refuerzo será parcial y servirá para igualar su ingreso precisamente a ese piso mensual.

De esta manera, el beneficio no se restringe solo a quienes perciben el haber mínimo, sino que se extiende a todos los titulares de prestaciones con ingresos netos inferiores a la cifra establecida. Quienes superen ese umbral no serán alcanzados por el refuerzo adicional. La decisión de actualizar el bono mensualmente proviene de una medida dispuesta por el Poder Ejecutivo, implementado desde marzo de 2024, y hasta la fecha se mantiene sin modificaciones.

La actualización también alcanza a otros segmentos del sistema de la Seguridad Social. El haber máximo para noviembre aumentará a $2.241.349,35. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) subirá a $266.468,31. Así, un titular de PUAM percibirá el refuerzo completo de $70.000, alcanzando $336.468,31. La política de refuerzos aplica el mismo criterio que para las mínimas.

Advertisement

Las Pensiones No Contributivas (PNC) pasan a $233.252 después del ajuste de movilidad. Como en los casos anteriores, quienes perciban menos de $403.150 con la suma del bono (o bonos parciales), también serán alcanzados por el refuerzo proporcional hasta alcanzar el piso unificado.

Los valores aumentan también para
Los valores aumentan también para las asignaciones familiares

El índice de movilidad influyó también sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH), que quedó en $119.691 y otras prestaciones, los cuales quedaron oficializados a través de la resolución 338/2025. Debajo, se detallan los montos correspondientes según la zona geográfica y asignación:

  • Valor General: todo el país, excepto para las siguientes zonas.
  • Zona 1: provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; y localidades específicas en Formosa, Mendoza y Salta.
  • Zona 2: provincia del Chubut.
  • Zona 3: localidades específicas en Catamarca, Jujuy y Salta, con actividad minera.
  • Zona 4: provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Nacimiento

  • Valor General y todas las Zonas: $69.763

Adopción

Sin tope de IGF

  • Valor General y todas las Zonas: $417.116

Matrimonio

Sin tope de IGF

Advertisement
  • Valor General y todas las Zonas: $104.459

Prenatal / Hijo

IGF hasta $926.676:

  • Valor General: $59.851
  • Zona 1: $59.851
  • Zona 2: $129.055
  • Zona 3: $119.531
  • Zona 4: $129.055

IGF de $926.676,01 a $1.359.061:

  • Valor General: $40.371
  • Zona 1: $53.320
  • Zona 2: $79.865
  • Zona 3: $106.205
  • Zona 4: $106.205

IGF de $1.359.061,01 a $1.569.083:

  • Valor General: $24.418
  • Zona 1: $48.059
  • Zona 2: $72.117
  • Zona 3: $95.973
  • Zona 4: $95.973

IGF de $1.569.083,01 a $4.907.218:

  • Valor General: $12.597
  • Zona 1: $24.632
  • Zona 2: $36.865
  • Zona 3: $48.778
  • Zona 4: $48.778

Hijo con Discapacidad

IGF hasta $926.676:

  • Valor General: $194.873
  • Zona 1: $194.873
  • Zona 2: $292.026
  • Zona 3: $389.255
  • Zona 4: $389.255

IGF de $926.676,01 a $1.359.061:

  • Valor General: $137.860
  • Zona 1: $187.977
  • Zona 2: $281.694
  • Zona 3: $375.470
  • Zona 4: $375.470

IGF desde $1.359.061,01:

  • Valor General: $87.007
  • Zona 1: $180.985
  • Zona 2: $271.254
  • Zona 3: $361.566
  • Zona 4: $361.566

Ayuda Escolar Anual

Sin tope de IGF

Advertisement
  • Valor General: $42.039
  • Zona 1: $56.075
  • Zona 2: $70.135
  • Zona 3: $83.797
  • Zona 4: $83.797



26 diciembre 2024,ancianos,category_code_new,eduardo parra,ipc,jubilados,pensiones,pensión,personas mayores

Continue Reading

ECONOMIA

Tecplata aumenta la frecuencia de su servicio Log-In y amplía su capacidad operativa

Published

on


La firma suma una nueva embarcación y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior argentino. Los detalles

04/11/2025 – 18:39hs

Advertisement

A partir del mes de noviembre, y con el objetivo de continuar consolidando su conexión directa con los puertos Brasil y fortalecer las oportunidades de comercio exterior para la región, TecPlata, la terminal de contenedores de la Región Metropolitana de Buenos Aires incrementará la frecuencia del servicio de cabotaje y feeder de LOG-IN, el cual contará con tres recaladas confirmadas, previstas para los días 11, 18 y 25 de noviembre.

Asimismo, suma una nueva embarcación a la rotación: el buque Endurance arribará a TecPlata el próximo 18 de noviembre, ampliando de esta forma la capacidad operativa de dicha terminal.

Esta continuidad en las recaladas refleja el compromiso de LOG-IN y TecPlata con el fortalecimiento de la conectividad marítima regional y la promoción del comercio exterior argentino, ofreciendo una alternativa competitiva, segura y sustentable para el movimiento de contenedores.

Advertisement

Con infraestructura moderna, equipamiento de última generación y un enfoque en la eficiencia operativa, TecPlata se consolida como una plataforma estratégica para la expansión del comercio marítimo del país, brindando soluciones integradas a las necesidades logísticas del hinterland bonaerense.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,transporte,brasil,puerto

Advertisement
Continue Reading

Tendencias