ECONOMIA
La Argentina, penúltima en un ranking mundial de calidad de los sistemas jubilatorios

La Argentina tiene uno de los peores sistemas jubilatorios del mundo: figura en el puesto 51, sobre 52 países relevados en la edición 2025 del Índice Global de Pensiones que elaboran Mercer y el CFA Institute, una asociación global de profesionales de la inversión.
En los 52 países cuyos sistemas fueron evaluados viven dos tercios de la población mundial, dijo Dolores Liendo, directora del área de manejo de riqueza de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay, para destacar el alcance del informe.
El índice del cual surge el ranking se elabora calificando la adecuación, la sostenibilidad y la integridad de los sistemas, explicó Liendo a Infobae.
La adecuación es la capacidad de un sistema jubilatorio de proveer ingresos apropiados a las personas al cabo de su carrera laboral, la sostenibilidad es la viabilidad a largo plazo del sistema, lo que implica capear momentos críticos y sobrellevar cambios demográficos, y la integridad se refiere a la calidad de las reglas, la transparencia con que funciona y la confianza que genera un sistema.
“Es evidente que la sostenibilidad del sistema argentino está en jaque” (Liendo)
Las “notas” o niveles de calidad surgen del puntaje asignado a los subíndices (que van de 0 a 100) y van de la A (más de 80 puntos en la evaluación general) a la E. La Argentina recibe puntajes de 60,8 (C+) en “Adecuación”, de 31,3 (E) en Sostenibilidad y de 42,4 (D) en Integridad.
La nota general es de 45,9 puntos, en la categoría D, que comparte con Turquía, Filipinas (de puntaje levemente superior) y la India, el país más populoso del mundo (puntaje levemente inferior). La Argentina aparece así en el puesto 51 sobre 52 países evaluados por la calidad de sus sistemas de pensión.
“Es evidente que la sostenibilidad del sistema argentino está en jaque”, dijo Liendo, quien precisó que el sistema actual cuenta con un aportante por cada 1,7 jubilados, cuando la relación aceptable es de tres a uno, tiene una altísima informalidad laboral, las sucesivas moratorias desequilibraron financieramente el sistema y el gasto previsional insume el 46% del Presupuesto nacional, contra una relación aceptable del 30 por ciento.

“En adecuación recibimos una C+, mejorando ligeramente respecto del año anterior gracias al crecimiento registrado por el FMI, que impulsa la capacidad contributiva del sistema y por otro lado la leve recuperación en el salario promedio, que impacta positivamente en la tasa de reemplazo”, dijo Liendo.
“Para avanzar hacia un sistema previsional más sólido y que satisfaga mejor las necesidades de los beneficiarios son esenciales reformas que aumenten la formalización laboral, protejan el poder adquisitivo de los jubilados y mejoren la transparencia y eficiencia del sistema, simplificar los regímenes de aportes y combinar incentivos concretos para trabajadores autónomos e informales, señaló la experta.
“Argentina no parte del mismo piso institucional ni fiscal que los países modelo. Cualquier intento de copiar sería inviable sin una estrategia de transición gradual, con foco en la eficiencia del gasto, la formalización laboral y la sostenibilidad fiscal”, advirtió Liendo, al que se podría lograr, con tiempo, con incentivos para ampliar la base de aportantes, simplificación y unificación de regímenes, mejoras de supervisión, incentivos al ahorro voluntario y “adaptación demográfica”, cambio políticamente desafiante, pues implica, por caso, aumentar la edad umbral de retiro, teniendo en cuenta que la expectativa de vida en Argentina se acerca a los 80 años.

En Latinoamérica, hay un creciente interés por fortalecer los sistemas de pensión, evidenciado en reformas implementadas o en revisión en México, Chile, Colombia y Uruguay. Estas naciones están realizando cambios significativos en la estructura de sus sistemas, en aumentar las contribuciones al ahorro para el retiro y en mejorar las estrategias para maximizar los retornos de inversión.
En la edición 2025, prácticamente todos los países evaluados de la región muestran una mejora. En su mayoría cada uno está adoptando estrategias más robustas para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una jubilación digna y suficiente,” dijo Leonardo Lara, Wealth Líder de Mercer para América Latina.
Una preocupación es que la creciente incertidumbre global está llevando a los gobiernos a intentar canalizar fondos previsionales hacia “prioridades nacionales”
Según el estudio, los mejores sistemas de pensión son los de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel, países que se mantuvieron en el nivel A (más de 80 puntos en el índice general) y a los que este año se sumó Singapur, el primero de Asia en alcanzar esta distinción.
Una preocupación de los autores es que la creciente incertidumbre global está llevando a los gobiernos a intentar canalizar fondos previsionales hacia “prioridades nacionales”. Esas “intervenciones gubernamentales”, dicen, pueden tener consecuencias inesperadas.
“Los sistemas de pensiones con pocas o ninguna restricción tienden a tener un mejor desempeño en el Índice”, dijo Tim Jenkins, autor principal del informe y socio de Mercer. “En lugar de imponer mandatos, los gobiernos pueden centrarse en fomentar la colaboración con el sector privado para respaldar sistemas de jubilación sostenibles y el crecimiento económico”.
El informe de Mercer y el CFA Institute describe al sistema jubilatorio argentino como un esquema de reparto del sistema de seguridad social que incluye una pensión básica y un beneficio relacionado con los ingresos, complementado por planes de pensión ocupacionales y personales de tipo voluntario que dan “cierta flexibilidad”
Para fortalecerlo, recomienda ampliar la cobertura de los empleados en los esquemas de pensión ocupacional vía afiliación o inscripción automática, con niveles de contribución flexibles. Así, dice, “se puede pueden aumentar el volumen de aportes y los activos acumulados en el sistema.
Además, el informe se sugiere introducir un nivel mínimo de aportes obligatorios, fijar una edad mínima para acceder a los beneficios y mejorar los requisitos regulatorios de los planes de pensiones privados para lograr “mayor transparencia, seguridad y eficiencia en la gestión de los fondos”.
Como recientemente precisó Infobae, solo 3 de cada 10 jubilados argentinos aportaron los 30 años requeridos. La mayoría ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que debilitó el sistema y complicó el aumento de haberes.
Durante los primeros veinte meses de gobierno de Javier Milei, el promedio de las jubilaciones y pensiones subió 10,5% para el 32,2% del sistema previsional que ingresó en tiempo y forma, y bajó 4,8% para el 67,8% que se incorporó a través de moratorias.

Aunque es un régimen de reparto, el sistema previsional argentino no se comporta 100% de ese modo. Anses distribuye los aportes de asalariados y contribuciones patronales, pero depende de ingresos de planes de facilidades para deudores, rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS, constituido tras la expropiación de los fondos de las AFJP) y recursos impositivos de una miríada de normas que afectan al pago de jubilaciones alícuotas del IVA, el Impuesto al Cheque, a las naftas, a los cigarrillos, el monotributo y, mientras existió, el impuesto PAIS.
Un factor que restringe los recursos y el promedio de haberes es que muchos trabajadores asalariados jerárquicos o de actividades con remuneraciones muy superiores al promedio, monotributistas o autónomos, aportan según parámetros fijos inferiores a sus ingresos reales, lo que contrasta con la realidad de la mayoría de los empleados en relación de dependencia.
Esa sola enumeración anticipa la complejidad técnica y política que implicará la eventual “reforma previsional” que el gobierno, en su último acuerdo con el FMI, se comprometió a presentar hacia fines de 2026.
ancianos,caminando,covid 19 en españa,desescalada,exterior,grupo,mascarillas,pandemia coronavirus,paseos,tiempo libre
ECONOMIA
Reforma tributaria: Caputo analiza cambios en Ganancias, pero aún no tuvo contacto con los gobernadores

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que evalúan aumentar los montos de las deducciones del Impuesto a las Ganancias, pero aún no tiene el aval de los gobernadores a quienes les podría afectar los ingresos que reciben por la coparticipación si se implementa la medida.
Durante su participación en la conferencia de FIEL realizada el miércoles, Caputo informó: “La otra cosa que estamos analizando es subir fuertemente las deducciones del Impuesto a las Ganancias de personas humanas”.
Se trata del único cambio concreto sobre el que se refirió el ministro. Ya que en ese evento comentó que si bien reconoce que hay que eliminar los impuestos más distorsivos (al cheque, las retenciones, el Impuesto a las Ganancias de las personas), consideró, que “son lujos que hoy no nos podemos dar porque afectaría el superávit fiscal”.

Después de la victoria en las elecciones legislativas, y ante los pedidos de gobernabilidad por parte de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Casa Rosada aseguran que quieren entablar otro vínculo con las provincias. Pero lo que sucede con Ganancias ya expone que los lazos entre el flamante ministro de Interior, Diego Santilli, y los gobernadores no están tan aceitados.
Infobae hizo consultas a varias provincias, de la oposición y alineados con el oficialismo, y ninguno de ellos aún accedió ni siquiera al borrador del proyecto. “Hay conversaciones entre nosotros, pero no con el ministro de Economía”, sostuvo uno de los mandatarios que participó de la Conferencia Industrial el jueves pasado.
En otra provincia del litoral respondieron: “Por ahora no hay conversación. Es complejo, habría que ver una compensación”, marcaron. Gran parte de los funcionarios consultados evitan pronunciarse hasta conocer la letra chica del proyecto. Aunque se muestran convencidos de que cualquier modificación va a tener un impacto contractivo en sus cuentas públicas porque asumen que va a caer la recaudación el monto de la coparticipación.
“Hay conversaciones entre nosotros, pero no con el ministro de Economía”, sostuvo uno de los mandatarios que participó de la Conferencia Industrial
El gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, expuso su postura en una entrevista con A24. “Hablan de bajar impuestos, dicen que van a reducir Ganancias, ¿Por qué no reducen retenciones? Que es el peor de los impuestos que existe“.
“No conocemos el texto del proyecto. No podemos opinar de declaraciones”, destacaron fuentes de la provincia de Buenos Aires. Aunque hay duda sobre el estado de redacción del proyecto.
Entre los estudios contables más importantes del país circulan varias versiones; algunos dicen que aún no existe un borrador; otros apuntan al equipo técnico de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) o que la lleva el departamento de impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, liderado por Liban Kusa.
Este escenario remite a la experiencia de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, cuando para avanzar con el régimen cedular, que estableció un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), los gobernadores pidieron a cambio que la coparticipación del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos. Esta contraprestación no se concretó tras la derrota electoral.
Pero desde las negociaciones de la Ley Bases y el capítulo fiscal hasta el momento, en cada una de las negociaciones que entablan los gobernadores con Casa Rosada ponen sobre la mesa que se distribuya entre los 24 distritos los ingresos del impuesto a los combustibles. Es más, el Congreso llegó a aprobar un proyecto de ley en ese sentido que luego fue vetado.

Llama la atención en las gobernaciones que el ministro de Economía siga actualizando el impuesto a los combustibles líquidos -aunque en menor medida a lo que establece la normativa- cuando por ley tiene como destino fondos fiduciarios que se eliminaron.
Por la Ley, un 10,4% de lo recaudado por esa fuente se destina al Tesoro Nacional; 15,07% al Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi); 10,4% a las provincias; 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales; 4,31% al Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; 28,58% al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte; 2,55% a la Compensación Transporte Público. Sin embargo, los fideicomisos de Infraestructura Hídrica y de Transporte ya no existen.
Consultoras privadas sostienen que el Gobierno cedió ingresos por más de USD 2.100 millones en lo que va del año al no aplicar las actualizaciones correspondientes del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, En noviembre, como ocurrió en meses anteriores, ajustó parcialmente el tributo que impacta directamente sobre el precio al público de las naftas y el gasoil.
Según los especialistas, la única vía posible mediante la cual se podría bajar el Impuesto a las Ganancias, según explicaron los especialistas, es a través del aumento de las deducciones personales y familiares.
Tras la última actualización en julio, por el acumulado de la inflación de los primeros seis meses del año, los asalariados solteros comienzan a pagar el impuesto a partir de ingresos brutos $2.624.000 y los casados con dos hijos desde 3.464.000 pesos.
“Hay una serie de deducciones aparte de Mínimo no Imponible (MNI) que están bajas. Por ejemplo, por servicio doméstico se puede descontar del impuesto hasta $326.000, igual que alquiler de vivienda, mientras que crédito hipotecario son $16.000. Hay lugar para aumentar esas deducciones”, afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.
ECONOMIA
Dólar planchado y tasas en caída reaviva el apetito por los CEDEAR: en cuáles invierte hoy la City

Luego de meses de tensión cambiaria, la calma del dólar y la estabilización inflacionaria reconfiguraron el tablero. Con una inflación del 2,3% mensual y una tasa nominal anual del 35%, los rendimientos en pesos se vuelven menos atractivos. En ese marco, el mercado local vuelve a armar algo de posición en dólares, y el vehículo predilecto son los CEDEARs, que permiten invertir en acciones internacionales de manera ágil y fácil.
El diferencial de tasas entre pesos y dólar MEP ya no compensa el riesgo cambiario. En consecuencia, los fondos y carteras personales vuelven a buscar exposición internacional con cobertura natural ante cualquier salto del tipo de cambio.
Desde la City porteña, las mesas coinciden: «No se trata de salir a comprar en masa, sino de ir acumulando en la calma». La estrategia de entrada en promedio, típica de los períodos de estabilidad, empieza a dominar el discurso de los brokers.
Consumo masivo, finanzas y META: cartera de CEDEAR combina defensa y oportunidad
En su reporte de carteras de noviembre, PPI (Portfolio Personal Inversiones) define su visión como «prudente pero constructiva». La consultora propone una estructura diversificada y balanceada con fuerte sesgo global.
Su cartera sugerida destina 40% a consumo básico (ETF XLP), 20% a finanzas (XLF), 20% al S&P 500 (SPY), 15% a Brasil (EWZ) y 5% a Meta (META).
«El contexto local de calma cambiaria y menor expectativa de devaluación abre espacio para reposicionar carteras con foco en activos del exterior, sobre todo en empresas con balances sólidos y exposición a innovación tecnológica», señala el informe.
El enfoque combina dos pilares:
- Resiliencia (a través de sectores defensivos)
- Exposición al crecimiento estructural (vía tecnología)
La apuesta por consumo básico se explica por su capacidad de sostener márgenes aun en ciclos de desaceleración, mientras que el S&P 500 y los CEDEARs tecnológicos ofrecen cobertura frente a la inflación internacional y el debilitamiento del dólar.
Según PPI, los niveles de valuación de las Big Tech volvieron a ser razonables tras las correcciones de septiembre y octubre, especialmente en firmas que mostraron earnings sólidos y márgenes en expansión.
Inviu: el Capex de las Big Tech y el rol de la inteligencia artificial
Desde Inviu, el análisis del mercado internacional gira en torno a un eje central: la inteligencia artificial como motor de la inversión y del crecimiento corporativo.
En su Global Weekly Report #48, titulado «La fragilidad de la deuda vs. el motor de inversión en IA», el equipo de research advierte que el gasto de capital de las principales tecnológicas creció 58% interanual y alcanzará entre u$s360.000 y u$s364.000 millones en 2025.
El fenómeno se refleja empresa por empresa:
- Alphabet superó por primera vez los u$s100.000 millones trimestrales de ingresos, con un avance del 16% interanual y un Capex de u$s22.400 millones (+71% YoY). Su negocio de nube creció 35% y la app Gemini ya supera los 650 millones de usuarios.
- Microsoft reportó un incremento del 13% en ingresos, con Azure creciendo 40% y Microsoft Cloud avanzando 20%. El grupo proyecta un Capex anual de u$s91.300 millones (+42%), impulsado por su alianza con OpenAI, donde posee un 27% de participación accionaria valuada en u$s135.000 millones.
- Meta, pese a un efecto contable adverso de u$s15.900 millones por un cargo fiscal, registró un crecimiento del 26% en ingresos y un Capex trimestral récord de u$s19.370 millones.
- Amazon, en tanto, disipó dudas sobre AWS al mostrar una reaceleración del 17,5% al 20% interanual, y elevó su guía anual a u$s125.000 millones.
La conclusión de Inviu es que la IA no muestra señales de desaceleración. El gasto en infraestructura, chips y centros de datos se convirtió en una carrera armamentista que el mercado sigue premiando. «El mayor temor de las corporaciones ya no es gastar de más, sino quedarse atrás», señala el documento.
Incluso con valuaciones exigentes, los ratios financieros siguen siendo saludables y las Big Tech mantienen un ROIC de entre 25% y 30%, más del doble que la mediana del mercado. «Las empresas pueden invertir agresivamente sin comprometer su rentabilidad», afirma Inviu.
No obstante, advierten que el mercado comienza a castigar la falta de claridad en la asignación de recursos. Amazon fue premiada con una suba del 10% tras detallar su Capex, mientras que Meta cayó 11% al no justificar plazos ni retornos concretos de su gasto.
La lectura es que la transparencia en la estrategia de inversión será determinante para sostener valuaciones altas.
Goldman Sachs: «No estamos en una burbuja, al menos no todavía»
Mientras en Wall Street crecen las comparaciones con el auge del 2000, Goldman Sachs aporta una visión más matizada. En su último Top of Mind, titulado «AI: In a Bubble?», el banco de inversión sostiene que «el sector tecnológico no está en una burbuja (al menos no aún)».
Los estrategas Eric Sheridan, Peter Oppenheimer y Ryan Hammond identifican algunas similitudes con el boom puntocom —valuaciones elevadas, concentración y fuerte Capex—, pero remarcan diferencias fundamentales:
- Las Big Tech generan flujos de caja positivos, pagan dividendos y recompran acciones.
- Los múltiplos de valuación, aunque altos, están muy por debajo de los picos del 2000 (P/E de 31x frente a 50x en el dot-com).
- El Capex actual está financiado mayormente con caja propia, no con deuda, lo que reduce el riesgo sistémico.
«El auge de la IA puede recordar a episodios pasados, pero esta vez las compañías están mostrando ganancias reales y fundamentos sólidos», explica Oppenheimer.
El informe también destaca el potencial macroeconómico de la IA. Según el economista Joseph Briggs, la inversión internacional podría generar u$s20 billones de valor económico, de los cuales u$s8 billones fluirían a las empresas estadounidenses.
Aunque la inversión acumulada en infraestructura podría superar los u$s4 billones hacia 2030, Goldman estima que los retornos justificarán el gasto.
El banco no descarta correcciones temporales, pero insiste en que el exceso de pesimismo sería un error. Su recomendación es mantener exposición diversificada, privilegiando empresas que combinen cash flow, liderazgo tecnológico y baja deuda.
Para la City, el carry trade ya no es negocio
En Buenos Aires, la lectura es que la estabilidad cambiaria funciona como una oportunidad para rearmar carteras con visión internacional. El dólar CCL contenido permite acceder a CEDEARs a precios más competitivos, y las tasas domésticas no ofrecen alternativas reales frente a la inflación.
Un operador de una ALyC local resume: «El carry trade local perdió atractivo. Los pesos se quedan cortos frente al dólar y las tasas, por debajo de la inflación esperada, empujan a buscar cobertura en activos internacionales».
El enfoque predominante es «comprar en la calma». Los inversores institucionales aprovechan los momentos de baja volatilidad para armar posiciones en CEDEARs de empresas tecnológicas y de consumo básico, sectores que ofrecen protección frente a la incertidumbre local y exposición a la expansión internacional.
Entre los preferidos del mercado aparecen Microsoft, Amazon, Nvidia, Procter & Gamble, JP Morgan y el ETF SPY, que replica al S&P 500.
El debate de fondo
La pregunta sobre si el auge de la IA está generando una burbuja es inevitable. Pero tanto Goldman Sachs como Inviu coinciden en que el actual ciclo de inversión se apoya en fundamentos tangibles. Las compañías no solo crecen en ingresos y márgenes, sino que construyen infraestructura crítica para las próximas décadas.
A diferencia del 2000, cuando las empresas de internet dependían de expectativas sin sustento, hoy el ecosistema de IA ya muestra monetización directa a través de servicios cloud, chips, software empresarial y publicidad inteligente.
«Si algo preocupa no es la falta de retorno, sino la velocidad del gasto», sintetiza Inviu. El desafío para las Big Tech será demostrar que cada dólar de Capex se traduce en productividad y crecimiento sostenible.
Estrategias recomendadas
El denominador común entre las consultoras es la diversificación. PPI sugiere combinar activos defensivos con tecnología, Inviu recomienda identificar nichos subvaluados en la cadena de valor de la IA, y Goldman Sachs insiste en ampliar la mirada geográfica y sectorial para reducir el riesgo de concentración.
Para el inversor argentino, eso se traduce en acumular CEDEARs de forma escalonada, aprovechar los períodos de baja volatilidad cambiaria y priorizar empresas internacional con márgenes altos y bajo apalancamiento.
Tecnología, IA y consumo, entre los sectores recomendados
Los sectores que recomienda la City para invertir en Cedear
El dólar planchado y la moderación inflacionaria abrieron una ventana que los inversores locales no piensan desaprovechar. Mientras la política monetaria local transita un sendero de tasas bajas, las acciones internacionales ofrecen una combinación de cobertura, diversificación y potencial de crecimiento.
Las consultoras coinciden en que no se trata de perseguir rendimientos inmediatos, sino de acumular estratégicamente. La calma del dólar puede ser transitoria, pero las oportunidades que ofrecen las grandes tecnológicas y los sectores defensivos parecen tener recorrido por delante.
En la visión de la City, este es el momento para reposicionarse con criterio internacional, combinando la prudencia de los sectores estables con la visión de largo plazo que impone la revolución de la inteligencia artificial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cedear,inteligencia artificial,inversion
ECONOMIA
El Banco Nación bajó las tasas de sus créditos para autos 0km y usados: cuáles son los requisitos y cómo acceder

El Banco Nación decidió relanzar su programa de créditos para la compra de autos 0 km y usados de hasta diez años, una herramienta que había perdido protagonismo durante los meses de mayor presión monetaria antes de las elecciones de medio término y que ahora vuelve con una estructura más accesible.
La propuesta de la entidad pública incorpora una reducción de tasas, un tope más alto para el monto financiado y la posibilidad de cubrir hasta el 100% del valor del vehículo, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que transforma nuevamente esta alternativa en una de las líneas más amplias dentro del sistema financiero argentino.
La reapertura de este programa llega en un contexto en el que el mercado automotor todavía muestra señales de debilidad tras la combinación de inflación, encarecimiento del crédito y caída del poder adquisitivo. Durante gran parte del año, la suba de encajes bancarios y la tensión en la política monetaria habían dejado al Banco Nación sin margen para sostener condiciones competitivas respecto a los préstamos para acceder a vehículos nuevos y usados.

Eso había llevado a la entidad a moderar el alcance de la línea y, en algunos tramos, directamente a limitarla. Ahora, con un escenario algo más estable y con una tasa de referencia en proceso de acomodamiento hacia la baja, el ente estatal tomó la decisión de reactivar un producto cuyos mejores momentos lo habían llevado a otorgar cerca de 300 créditos por día.
La tasa nominal anual (TNA) para esta línea se ubica en 38% a partir del 13 de noviembre de 2025, lo que representa una reducción de 12 puntos porcentuales respecto de niveles anteriores. El trámite es 100% en línea y no exige garantía prendaria: basta el Documento Nacional de Identidad (DNI), tanto para clientes como para quienes no lo son del banco. Los vehículos elegibles pueden ser nacionales o importados, sin distinción, y también incluyen utilitarios y pick-ups.
Según fuentes oficiales, la tasa había llegado a alcanzar el 50% en momentos de alta volatilidad financiera y suba de encajes del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Con una columna de liquidez algo más relajada y un entorno monetario que permite mayor margen, el banco decidió volver a poner en el mercado una oferta “competitiva”.

- Acercándose a concesionarias adheridas al programa y presentando el DNI.
- No es requisito ser cliente del banco para solicitarlo.
- Se puede financiar hasta el 100 % del valor del vehículo, incluyendo el IVA.
- Plazo máximo de devolución: 72 meses.
- El monto máximo a financiar: $100 millones.
- Automóviles habilitados: 0 km o usados de hasta diez años, nacionales o importados.
- Se ofrece además la apertura instantánea de cuenta y tarjeta digital, así como descuentos especiales en seguros digitales asociados a la financiación.
Las concesionarias que forman parte del programa habían reclamado durante meses una recomposición de la oferta crediticia, ya que la ausencia de financiamiento accesible fue uno de los motivos que frenó operaciones. Con el retorno del crédito del Nación, esperan recuperar un flujo más estable de consultas y cerrar ventas que en los últimos meses quedaban truncas por falta de opciones de pago a largo plazo.
Para los compradores, la posibilidad de financiar el 100% del vehículo sin gastos iniciales significativos y con una tasa más baja puede convertirse en un factor decisivo. Aunque el contexto económico no es el ideal para el sector automotor, la oferta del BN vuelve a colocar en el mercado una herramienta que combina aprobación relativamente ágil, previsibilidad en las cuotas y un universo amplio de vehículos aptos.
adult,auto,automobile,beard,beautiful,blonde,business,buy,buyer,buying,car,caucasian,cheerful,client,customer,dealer,dealership,dress,driver,female,girl,happy,indoors,jacket,key,looking,male,man,new,people,person,purchase,rent,rental,retail,sale,salon,service,shirt,shop,showing,showroom,smiling,suit,transport,transportation,two,vehicle,woman,young
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
POLITICA2 días agoCausa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes

















