ECONOMIA
La arriesgada jugada de Caputo que puede hacer subir al dólar por arriba del techo de la banda

El ministro Luis Caputo empieza a «normalizar» las tasas de interés en pesos. La reducción de los rendimientos, aun en niveles muy altos, se da a riesgo de un repunte del dólar. Sobre todo, en medio de la escalada de la cautela de los inversores tras la mala señal que dejó el contundente triunfo electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires.
El tipo de cambio oficial volvió a avanzar ayer otro tanto. En el segmento mayorista, aumentó otro 0,6%, luego de dos jornadas consecutivas con alzas de 0,5%. De esta manera, quedó en $1.432, apenas 2,7% por debajo del techo de la banda de flotación, que en este momento se encuentra alrededor de $1.470.
A la vez, en las últimas jornadas se observa una reducción en los rendimientos en la curva de pesos. Las Lecap más cortas operan con tasas en torno al 3% mensual, por debajo de los rendimientos de entre 4% y 5% mensual que ofrecían jornadas atrás. Asimismo, las cauciones bursátiles a 1 día, que a finales del mes pasado ofrecían entre 50% y 100% nominal anual, operan con tasas en torno al 35% anual.
En la licitación de deuda del miércoles, considerada como positiva porque el Tesoro no otorgó ningún premio adicional ni aumentó los encajes bancarios para forzar la adhesión y aún así logró un rollover de más del 90%, convalidó tasas por debajo del 4% mensual, inferior al 4,8% que ofreció en los papeles más cortos de la convocatoria de finales de agosto. A la vez, el BCRA recortó a 35% anual las tasas de los pases pasivos que ofrece a los bancos.
El relajamiento de las tasas de interés sorprende (positivamente) al mercado: tras la dura derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires, los analistas del mercado estimaban que el Gobierno las subiría un poco más o, por lo menos, las mantendría en los mismos niveles previos a los comicios, con el objetivo tentar a los inversores a demandar instrumentos en pesos y acotar así las presiones cambiarias.
Curiosamente, está ocurriendo lo contrario: recalibra las tasas a la baja y permite un avance del tipo de cambio. Además, también llama la atención que la suba del precio de la divisa es relativamente moderada, sin grandes presiones ni volatilidad, distinto a lo que sucede en el mercado bursátil. Incluso, con poca o nula intervención oficial. Según los operadores, se explica por las abultadas liquidaciones del agro, dolarización previa a los comicios y baja liquidez en el mercado financiero.
Luis Caputo testea la reacción del mercado
«El Gobierno parece estar testeando un esquema con tipo de cambio más alto y tasas de interés más bajas, monitoreando cómo reacciona el mercado. Con 33 ruedas por delante, el tipo de cambio oficial a menos de 3% de la banda superior y tasas sustancialmente menores podrían propiciar la necesidad de intervención oficial, ausente en estas primeras jornadas por la estabilidad cambiaria, quizás por la presencia del agro», afirma Delphos Investment.
La firma de consultoría financiera, una de las más influyentes de la City, sostiene que el desafío del equipo económico en este nuevo esquema que parece estar llevando adelante es mantener al tipo de cambio en relativa calma, en un escenario de menores rendimientos en pesos y un poco de mayor liquidez en el mercado financiero.
Aunque una baja en los rendimientos en pesos es arriesgada en un contexto de gran incertidumbre política, se trata de una medida muy bienvenida en todo el mercado porque representa un alivio para la actividad económica. Las tasas de interés muy altas en términos reales afectan directamente al crédito privado y, por consiguiente, a los niveles de consumo y producción por parte de las familias y las empresas.
¿Cambio de rumbo hacia octubre?
«El nivel de tasas en la economía (con la tasa TAMAR por encima del 62%, por ejemplo) era insostenible y respondía a un objetivo específico en el marco electoral. El Gobierno parece haber cambiado, aunque sea un poco, el rumbo hacia las elecciones de octubre, efectuando bajas de tasas en las jornadas simultáneas de los últimos días. Si bien existía la posibilidad de mantener el esquema hasta octubre, parece haber hecho cambios», destaca Delphos.
La firma agrega que «será interesante» observar la reacción del tipo de cambio en estos días, con niveles más bajos de tasas de interés en pesos y la dinámica preelectoral en el mercado financiero. No obstante, considera que las tasas reales en estos niveles continúan siendo atractivas, aunque están destinadas solo para los inversores con menor aversión al riesgo.
El equipo de research de Max Capital coincide en que la licitación de deuda del miércoles pasado, combinada con una baja de 1.000 puntos básicos en las tasas de interés de los pases pasivos que el BCRA le paga a los bancos, que la ubicó en 35% anual, «sugiere que ha comenzado un proceso de normalización» de los rendimientos en moneda local.
De acuerdo con el bróker de bolsa, las tasas que ofreció Caputo en la convocatoria del miércoles, en la que renovó $6,63 billones que vencían en títulos de deuda en pesos, continúan siendo muy elevadas (casi 4% mensual, el doble de la inflación).
Sin embargo, estima que estas tasas «deberían seguir normalizándose» en las próximas colocaciones para reducir el efecto negativo sobre la actividad económica y las cuentas fiscales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,luis caputo
ECONOMIA
La pobreza cayó con fuerza y alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre del año

La pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre del 2025, según informó este jueves el INDEC. Este dato representa una baja interanual de 21,3 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2024, cuando fue del 52,9%.
La pobreza también cayó frente al último semestre del 2024, cuando se ubicó en 38,1%.
Asimismo, la indigencia también tuvo una fuerte baja interanual, ubicándose en 6,9%, frente al 18,1% del primer semestre de 2024.
Esta caída en los niveles de pobreza se dio a partir de la baja en la inflación y su impacto en una menor suba en las canastas básicas y alimentarias.
Se trata, además, de un dato clave que Javier Milei puede capitalizar rumbo a las elecciones de octubre: tal como viene remarcando en sus distintas apariciones públicas, el Presidente señala que uno de los éxitos es haber «sacado a millones de personas de la pobreza». Este dato oficial parece ratificarlo.
La pobreza bajó con fuerza en el primer semestre del 2025
La pobreza y la indigencia cayeron con fuerza en el primer semestre de 2025
«El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 6,9% de las personas«, señaló INDEC.
«Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.051.984 personas indigentes«, agregó.
«Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente», señaló el INDEC.
Y resaltó que en el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas. «A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones», agregó.
El impacto de la baja de la inflación en la pobreza

Los datos que difundió el INDEC sobre la pobreza e indigencia en el primer semestre
El INDEC también analizó la evolución de las canastas básicas y su incidencia en la pobreza. En este sentido, la baja en la inflación jugó un papel fundamental en una menor cantidad de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia.
«Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: en promedio, el ingreso total familiar aumentó 26,3%», sostuvo el informe
Y subrayó: «Las canastas regionales promedio aumentaron 13,2% (CBA) y 12,3% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior«.
Por otra parte, el INDEC sostuvo que, teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó:
- La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,0%.
- El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $1.065.691.
- La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT se mantuvo sin cambios respecto del segundo semestre de 2024.
El 45% de los menores de 14 años continúan bajo la línea de pobreza
Finalmente, el informe sostuvo que, en cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, «se destaca que 45,4% de las personas de 0a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza«.
«El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubicó bajo la LP», señaló.
En cuanto a las regiones, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y Cuyo, 33,8%. «Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%».
«En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un descenso de la pobreza de 6,0 p.p., con respecto al segundo semestre de 2024. Mientras que en los aglomerados de menos de 500.000, la reducción fue de 8,8 p.p., entre los mismos períodos», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,indec
ECONOMIA
Retenciones 0% al campo: quiénes se beneficiaron, los que quedaron afuera y las dudas que se plantean hacia adelante

El agotamiento del cupo de USD 7.000 millones de exportaciones de granos y derivados con retención 0% en apenas tres días hábiles generó en las últimas horas diversas reacciones de malestar y confusión entre productores, analistas y operadores del sector. Ya ayer a media tarde trascendió la comunicación oficial de que se habían presentado Declaraciones Juradas de Ventas al exterior por más de USD 4.000 millones, y por la noche sorprendió ARCA con un comunicado en el que informaba que se terminaba el beneficio por haberse llegado al límite establecido.
Casualmente, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, luego de anunciar un acuerdo con la Argentina para negociar un swap de USD 20.000 millones y la posible compra de bonos en dólares, dijo mediante un mensaje por redes que debatía con el gobierno argentino el fin del “tax holiday”, es decir, de esta quita de retenciones temporal que el equipo económico acababa de aplicar y que ya tenía fecha de finalización, el 31 de octubre, o hasta que se agote el cupo de USD 7.000 millones. La molestia de EEUU con la medida radica en que los productores estadounidenses no pueden vender su soja por la disputa entre Donald Trump y el gobierno chino, que se ve agravada por el aluvión de oferta generada por la Argentina a raíz de esta medida y las fuertes compras de China en las últimas horas.

En este contexto, de golpe el límite se agotó y los exportadores deben liquidar los dólares en no más de tres días hábiles. Los productores que quisieron aprovechar la ventana de retención 0% y vender se agolparon y genenaron un efecto “Puerta 12″, lo que generó que, en el caso de la soja, el precio pagado al productor no refleje el beneficio completo, afectado también por la baja en el mercado de Chicago y la caída del tipo de cambio.
Algunos pudieron vender la soja a un buen precio -el valor de la soja Rosario del martes fue de USD 362 la tonelada-, pero ayer ya bajó a USD 346 y en un momento de la tarde ya no podían hacerse operaciones. El anuncio luego de ARCA generó una molestia entre los productores, que comenzaron a advertir que la mayoría parte de la mercadería comprometida en las DJVE presentadas por los exportadores no está comprada y que se irá adquiriendo de ahora en adelante, posiblemente a un precio inferior.
“Lo importante de todo esto es que los productores tenemos que saber a qué precio vendieron los exportadores. Y ese precio es seguramente el que van a tener que pagar para comprar lo que vendieron. La idea es que los productores sepan cuál es ese valor para que no vendan por debajo, en lo posible”, manifestó a Infobae el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.

El dirigente agregó: “Los exportadores tienen que mostrar cuántas millones de toneladas vendieron y, por otro lado, cuántas se compraron fehacientemente. Además, qué fecha de entrega tienen esas declaraciones juradas. Ayer hablé con un exportador que vendió granos para cargar en mayo de 2026. Ese exportador no tiene los granos”.
Los datos actualizados de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indican que entre lunes y miércoles se vendieron/fijó precio de 4,4 millones de toneladas, número que dista ampliamente de las 18 millones de toneladas que se corresponden con el cupo de USD 7.000 millones. Fuentes del sector precisaron que parte de la mercadería registrada ya había sido adquirida previamente, a un precio inferior, otra parte se compró en estos tres días, y la gran mayoría se hará hacia adelante.
“Sería interesante ver cómo cierra la soja hoy. Si se mantiene en precios relativamente estables o baja. Deberían trasladar parte de sus compras a un precio que esté relacionado a un precio internacional sin retenciones. Ayer bajó, pero la realidad muestra que anteayer estaba 362 dólares. Vamos a esperar a hoy. Si la tendencia es para abajo, demuestra que los exportadores no lo están trasladando al productor”, explicó el analista Gustavo López, de la consultora Agritrend.
A las 15, el precio de la soja Rosario con descarga inmediata es $450.000 la tonelada, que al tipo de cambio actual representan unos USD 337 la tonelada. Si bien es un precio más bajo del teórico que deberían pagar los exportadores en función del valor FOB menos los gastos de exportación, el analista mencionó que hay que considerar también que “hay un componente está relacionado con lo que es el ingreso de la divisa, la prefinanciación y la tasa a la que se están financiando los exportadores, que seguramente eso lo van a trasladar al precio”.
El delicado contexto de falta de reservas, tensión cambiaria de las últimas semanas y esta medida anunciada de forma repentina, sumado al hecho de que se agotó el cupo en horas, generó grandes sospechas en todo el sector de que la decisión del Gobierno estaba previamente charlada con los exportadores. “Esto estaba negociando con los exportadores. El Gobierno necesitaba los dólares, implementaron este esquema y resolvieron que en tres días los traían. Ahora van a salir a comprar la mercadería y van a pagar mucho menos de lo que podrían llegar a pagar”, dijo una fuente del sector.
Para el analista de mercados Carlos Etchepare, “es muy burdo lo que pasó“. Según sostuvo en su columna en Canal Rural este jueves, hubo un acuerdo entre exportadores y el Gobierno mediante el cual las autoridades le dieron ese beneficio a cambio de que le traigan los dólares rápido, que tiene un costo financiero. Y planteó que los productores siempre se llevan la peor tajada; en este caso, vendieron a un valor menor del que deberían haberlo hecho los primeros dos días y ayer ya el precio bajó. López, en tanto, señaló: ”La cantidad que hicieron en muy poco tiempo es insólita. Evidentemente, hay una fuerte toma de posición de cada uno de los exportadores».
Los comentarios del sector durante la jornada también hacen mención a la vieja ley “Martínez Raymonda”, la Ley 26.351 (2008), que impone condiciones para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de productos agrícolas.
Esa norma establece que quienes registren ventas al exterior deben demostrar que ya poseían o adquirieron los granos antes del momento de registro de la DJVE. Si no lo hacen, se les exige tributar la alícuota aplicable al momento de la efectivización de la exportación (y no la alícuota vigente al momento de la declaración). Algunos analistas se preguntaban qué hará el gobierno de Milei con esta legislación, ya que gran parte de la mercadería por esos USD 7.000 millones no fue comprada aún.
award,diplomacy,horizontal
ECONOMIA
«Un negocio para exportadores», la fuerte crítica de un exasesor de Milei a las retenciones 0%

Carlos Rodríguez criticó con dureza las retenciones 0% y advirtió que beneficiaron solo a grandes exportadores y no a la gente de campo
25/09/2025 – 14:21hs
El economista Carlos Rodríguez cuestionó el diseño de la eliminación temporal de retenciones porque favoreció a las empresas exportadoras y afirmó que «la gente de campo no recibió nada».
«Se gastaron más de 1.500 millones de dólares en un negocio que favoreció a unos pocos grandes exportadores. La gente de campo no recibió nada», afirmó el ex asesor de Javier Milei.
Rodríguez, contundente: «Van a poner casi 10 billones en el mercado»
Rodríguez fue directo: «Para eso hay plata, ¡para comprar remedios para enfermos terminales no hay plata! Típico de la mesa de dinero que maneja la economía».
«Encima van a poner casi 10 billones de pesos en el mercado. No se qué harán los suertudos con esa liquidez…», remató.
Las retenciones y el «plan platita» de Massa
El economista también realizó una comparación la eliminación de las retenciones a las exportaciones de carnes y los cereales con el denominado «Plan Platita» de Sergio Massa cuando era ministro de Economía y candidato a presidente en las elecciones de 2023.
En su cuenta de X, el experto mencionó: «No veo la diferencia entre el Plan Platita electoral de Massa y la eliminación temporal (solo por 40 días) de las retenciones preelectorales de Milei/Caputo», al mismo tiempo resaltó que «ambos cuestan recursos fiscales» pero «la diferencia es quién se beneficia«.
El ex viceministro de economía coincidió en algunos momentos con lo que dijeron algunos gobernadores como Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora, al manifestar que «este sube y baja de Retenciones, tiene claros fines electorales, no es una política fiscal pro agro, que debería ser permanente y más aún, una política de Estado«.
En otro momento, el economista destacó que «el Plan Platita era más gasto sin impuesto» y «la baja de retenciones temporal es subir el GASTO temporariamente, comprando dólares del agro MÁS CAROS para ciertos productos exportados«. Al mismo tiempo, resaltó que «las retenciones no se consideran impuestos» pero criticó que son «modificadas por Decretos de dudosa validez Constitucional».
Al mismo tiempo, resaltó que tanto el «Plan Platita» como con la baja en las retenciones «habrá más déficit fiscal» como final.
Quiénes son los grandes dueños de la venta de soja y que aprovecharon retenciones del 0%
El ranking de las agroexportadoras que más rápido aprovecharon el esquema de «retenciones cero» quedó encabezado por Bunge, seguido por Louis Dreyfus Company (LDC), y completó el podio la estatal china COFCO.
En los puestos siguientes aparecen Viterra y Cargill, dos gigantes que históricamente dominan el negocio de granos en la región.
La novedad vino del lado de las empresas de capitales nacionales: Molinos Agro y Aceitera General Deheza (AGD) se posicionaron en sexto y séptimo lugar, respectivamente. El top 10 se completó con la estadounidense CHS, la brasileña Amaggi y la cooperativa argentina ACA.
El ranking refleja un dato estructural del comercio agrícola: la fuerte concentración en manos de multinacionales, aunque con espacio para empresas locales que lograron hacerse un lugar entre los principales jugadores globales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carlos rodríguez,retenciones
- SOCIEDAD21 horas ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- SOCIEDAD3 días ago
La ANMAT prohibió diez cremas y sérums ilegales que se venden online y podrían afectar la salud