Connect with us

ECONOMIA

La fecha límite para inscribirse en las Becas Progresar agosto 2025

Published

on


Recientemente, se abrió la convocatoria 2025 para las Becas Progresar, las cuales están a cargo del Ministerio de Capital Humano

25/08/2025 – 09:20hs

Advertisement

Se acaba de abrir la segunda convocatoria para la inscripción a distintas líneas de las Becas Progresar, ayuda estatal que es distribuida por ANSES y está a cargo del Ministerio de Capital Humano.

La misma tiene como fin otorgarle apoyo a las personas, como también incentivar la formación académica y profesional. La decisión fue anunciada por la ministra Sandra Pettovello, a través de la Secretaría de Educación, por medio de un comunicado el pasado 4 de agosto.

De esa manera, aquellos que se encuentren interesados en percibir esta ayuda estudiantil y cumplan los requisitos pueden anotarse en el octavo mes del año.

Advertisement

Becas Progresar: hasta cuándo hay tiempo para inscribirse

En primer lugar, se reabrió la convocatoria de la línea Progresar Obligatorio, la cual se encuentra dirigida a estudiantes de 16 a 24 años que se encuentran terminando la escuela secundaria. La inscripción se habilitó el pasado 4 de agosto y se encuentra vigente hasta el 1 de septiembre.

Luego, la línea Superior, que se encuentra destinada a estudiantes ingresantes de hasta 25 años, límite que se extiende a los 30 años para quienes cursen carreras avanzadas de nivel terciario o universitario, abrió su convocatoria entre el 18 de agosto y el 5 de septiembre. Durante ese mismo lapso, también es posible anotarse a Progresar Enfermería.

Es importante recordar que la convocatoria a la línea Progresar Trabajo también está habilitada desde abril, la cual se extendió hasta el 30 de noviembre.

Advertisement

Los requisitos para inscribirse a Becas Progresar

Los requisitos para cada línea de Becas Progresar varían y todos los beneficiarios tienen que cumplir sus condiciones. No obstante, en todos los casos, los postulantes deberán acreditar ingresos familiares que no superen los tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Asimismo, se debe certificar asistencia regular en su institución educativa.

Entre los requerimientos para recibir el Progresar Obligatorio se encuentran:

  • Tener entre 16 y 24 años
  • Estar finalizando la escuela secundaria
  • Contar con usuario propio en la plataforma Mi Argentina
  • Declarar un CBU o CVU a nombre del beneficiario
  • Contar con los datos actualizados en ANSES
  • Para el Progresar Superior los requisitos son los siguientes:
  • Ser argentino nativo, naturalizado o extranjero con residencia legal en Argentina de al menos 5 años y contar con DNI
  • Para estudiantes ingresantes, la edad es de entre 17 y 24 años, mientras que para estudiantes avanzados se extiende hasta los 30 años. En algunos casos, como personas con hijos a cargo en hogares monoparentales, discapacitados, personas trans, pueblos indígenas, refugiados, afrodescendientes o afroargentinos, la edad se extiende hasta 35 años o sin límite de edad para estos grupos
  • Ser egresado del nivel medio y no deber materias al momento de la inscripción
  • Estar ingresando o cursando estudios en universidades nacionales o provinciales, institutos universitarios nacionales o institutos de educación técnica superior y de formación docente de gestión estatal. Excepciones para gestión privada y enfermería según reglamento
  • Acreditar la regularidad académica, aprobando al menos el 80% de las materias del año para los ingresantes y los avanzados al menos el 50%
  • Contar con el esquema de vacunación completo o en curso según grupo de edad
  • Participar en las actividades complementarias que determine el programa
  • Contar con usuario propio y cuenta validada en la plataforma Mi Argentina para realizar la inscripción
  • Certificar la asistencia regular a la institución educativa en tres certificaciones anuales

En el caso de las becas Progresar Enfermería, los requisitos eran los siguientes:

  • Ser argentino nativo, naturalizado, o extranjero con residencia legal en Argentina de al menos 5 años y contar con DNI
  • No existe un límite de edad para estudiantes de enfermería
  • Ser egresado del nivel medio y no adeudar materias al momento de la inscripción
  • Ingresar o cursar estudios en una institución reconocida de nivel superior vinculada a la enfermería
  • Certificar regularidad académica. En el caso de los ingresantes no se exige aprobar materias previas, aunque para estudiantes avanzados se debe acreditar haber aprobado al menos el 50% de las materias del plan de estudio del año anterior
  • Contar con esquema de vacunación completo o en curso según grupo de edad
  • Participar en las actividades complementarias que determine el programa
  • Tener usuario propio validado en la plataforma Mi Argentina
  • Tener los datos personales y del grupo familiar actualizados en ANSES

Paso a paso: cómo anotarse a la nueva convocatoria de Becas Progresar

Todos los trámites que se realicen para la inscripción a la segunda convocatoria 2025 se deben llevar a cabo a través de la plataforma del Programa Progresar, con cuenta validada en Mi Argentina. La gestión es personal, gratuita y se hace a través de los canales oficiales. En cuanto a los pasos a seguir son los siguientes:

  • Elegir la línea de beca correspondiente e ingresar con usuario y clave
  • Completar el formulario, el cual se conforma de tres pasos: datos personales, encuesta e información académica
  • Después de realizar la inscripción, el solicitante tiene que esperar a que se publiquen los resultados de la postulación. Es posible consultar el estado de la solicitud a través de la plataforma y hacer el seguimiento de las comunicaciones oficiales

Es importante tener presente que los pagos se llevarán a cabo por transferencia directa a CBU o CVU a nombre del beneficiario.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,becas progresar,anses

ECONOMIA

Vence deuda por $8 billones y Caputo no quiere dejar ni un peso «suelto»: se recalienta la puja con los bancos

Published

on



La actitud de Luis Caputo ante el mercado financiero se parece cada vez más a la de los  jugadores de fútbol que, cuando faltan pocas fechas para el final del campeonato, declaran que «a partir de ahora son todas finales». Y este martes, el ministro se juega un partido de $8 billones ante un nuevo vencimiento de deuda.

En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.

Advertisement

El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.

El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.

Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.

Advertisement

¿Cuánto está dispuesto a pagar Luis Caputo?

Es por eso que la mayor duda del mercado en este momento es hasta dónde estará dispuesto Caputo a llevar la tasa de interés en el próximo vencimiento. Hace un mes y medio, el mercado se mostraba escandalizado por el hecho de que Caputo hubiera convalidado tasas de 47% anualizado. Pero esa cifra quedó pequeña cuando, dos semanas más tarde, se pagó 65% por las letras capitalizables y luego, en la licitación de agosto, cuando llegó a 69,2%.

Lo llamativo, además, era que en cada licitación, pese a la mayor tasa ofrecida, los bancos renovaban un menor porcentaje de vencimientos.

A juzgar por esos antecedentes, podría pensarse que se está en la antesala de una nueva suba de tasa para el vencimiento de esta semana. Sin embargo, «pasaron cosas» que podrían cambiar la ecuación: los pesos que no entraron voluntariamente y que tuvieron que comprar «de prepo» los nuevos títulos, ya no obtuvieron la misma tasa, sino una más baja, de 64% efectiva -compuesta por la Tamar de ese momento más un premio de 1%-.

Advertisement

Esto, por un lado, implica que los bancos saben que si el porcentaje de «rolleo» no es alto -de al menos 90%-, el gobierno encontrará la forma de que ellos tengan que resignar la liquidez de todas formas, y a una tasa menos atractiva.

Aunque, por otra parte, el panorama de estos días está más volátil. Por caso, en apenas una semana la tasa Tamar saltó a 77,4% efectiva anual. Y la tasa implícita del mercado de futuros del dólar también está subiendo aceleradamente, reflejando una expectativa de devaluación post electoral: en los contratos de noviembre hay gente que ya está pagando para cubrirse de un tipo de cambio por encima del techo de la banda de flotación.

Preparando el terreno de la tasa

Es decir, por un lado, la actitud agresiva de Caputo para con los bancos podría inducir a que la tasa de la próxima licitación fuera más baja. Pero, por otra parte, la realidad del mercado está empujando hacia arriba el premio por quedarse en pesos.

Advertisement

Hay, además, otro hecho que aporta confusión: en las últimas ruedas se ha visto compras por grandes volúmenes en el mercado secundario de bonos, donde un jugador que todos presumen es el propio gobierno pagó precios muy por encima del que se venía transando. Esto trae el efecto de una suba en el precio del bono, lo cual equivale a una baja en la tasa de interés.

Por caso, una Lecap con vencimiento a noviembre fue transada el viernes pasado por una tasa efectiva mensual de 3,8%, cuando instrumentos similares pagaban 4,2%. Expresado en términos anualizados, el «comprador misterioso que aparece al cierre de la rueda» aceptó un premio de 56,4% cuando podía haber obtenido un 64%.

Los analistas interpretan estas situaciones como un posible mensaje del gobierno sobre su disposición a bajar la tasa ante el próximo vencimiento de $8 billones.

Advertisement

En todo caso, lo cierto es que ya nadie se muestra persuadido sobre el mantra oficialista de que «la tasa es endógena».

Así lo describe el último reporte de la consultora SBS: «El esquema monetario y de tasas de interés en pesos sigue siendo altamente discrecional y basado, creemos, en la dinámica del tipo de cambio como principal variable monitoreada por el gobierno». Y agrega que las intervenciones de los últimos días han sido tanto para acotar la baja de tasas -que presionaría al dólar- como la suba a niveles muy elevados.

Qué harán los bancos

Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.

Advertisement

Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».

Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.

En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.

Advertisement

Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».

En ese marco de incertidumbre hasta las elecciones, lo máximo que el gobierno está dispuesto a flexibilizar son algunos detalles en su normativa monetaria que llevó al actual «torniquete monetario». Por caso, se habilitó la vuelta de pases y se negocia una revisión en la forma de contabilizar los encajes.

El miedo al ruido político

Aun cuando los bancos se quejan por la falta de liquidez, en el equipo económico existe la convicción de que el ruido político pre-electoral hace que todo excedente monetario termine inevitablemente en maniobras especulativas y no en el crédito productivo.

Advertisement

Es decir, ya no considera que una licitación sin «rollover» sea un síntoma de la remonetización por crecimiento de la economía. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fue quien dio la explicación en el programa de streaming oficialista. Dijo que en momentos de tensión política, la demanda de liquidez no responde a una necesidad genuina de inversión o transacciones sino al deseo de cobertura.

Hasta ahora, a nadie le ha quedado claro cuál es el indicador o herramienta técnica que permite diferenciar cuándo hay un aumento genuino en la demanda de dinero o cuándo hay un ánimo especulativo. Lo cierto es que el gobierno dio un giro radical en su visión del famoso «Punto Anker».

Ese giro, que ya es visible desde hace varias semanas, se intensificó en los últimos días con la ofensiva opositora en el Congreso, que dejó la incertidumbre sobre si sigue siendo cumplible el objetivo de un superávit fiscal primario de 1,6% del PBI para fin de año.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,licitacion,tasas,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Descuentos en supermercados para jubilados y beneficiarios de Anses con el relanzamiento del programa «Beneficios»

Published

on


Esta medida busca aliviar el impacto de la inflación en las compras cotidianas y se activa de forma automática, sin necesidad de inscripción previa

25/08/2025 – 10:58hs

Advertisement

El Gobierno relanzó el programa «Beneficios Anses», que permite a jubilados, pensionados y titulares de planes sociales acceder a descuentos de hasta el 10% en supermercados y comercios de todo el país. Esta medida busca aliviar el impacto de la inflación en las compras cotidianas y se activa de forma automática, sin necesidad de inscripción previa.

¿Quiénes pueden acceder a los descuentos de Anses?

El beneficio alcanza a millones de personas que cobran a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Entre los grupos incluidos se encuentran:

  • Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
  • Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).
  • Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
  • Beneficiarios de la Asignación Familiar por Hijo (SUAF).
  • Mujeres que perciben la Asignación por Embarazo (AUE).
  • Personas que cobran la prestación por desempleo.
  • Estudiantes que reciben las becas Progresar.

No es necesario inscribirse ni completar formularios: el programa se activa automáticamente con la tarjeta de débito vinculada a la cuenta de Anses.

¿Cómo funciona el programa Beneficios Anses?

El mecanismo es simple: cada vez que un beneficiario paga con su tarjeta de débito en un comercio adherido, obtiene un descuento directo en la caja o un reintegro en su cuenta bancaria.

Advertisement
  • Descuento en línea de caja: el monto se descuenta al momento de pagar.
  • Reintegro en cuenta: el dinero vuelve a la caja de ahorro en hasta 10 días hábiles.

En la mayoría de los casos, el tope por operación es de $1.000, aunque algunas cadenas ofrecen beneficios adicionales.

Supermercados adheridos al programa de Anses

Los descuentos ya están activos en varias cadenas nacionales. Algunos ejemplos son:

  • Carrefour: 10% de descuento de lunes a jueves, aplicado en caja.
  • Coto: 10% de lunes a jueves + 15% extra para jubilados y pensionados con DNI.
  • Supermercados Día: 10% de reintegro los lunes y martes (tope $1.000).
  • VEA: 10% de lunes a jueves (modalidad según sucursal).
  • La Anónima: 10% de lunes a jueves en caja.
  • Diarco: 10% de reintegro lunes, martes y miércoles.

Algunas cadenas ya ofrecen descuentos propios para adultos mayores, que pueden acumularse con Beneficios Anses.

¿Cómo consultar los comercios adheridos a Beneficios Anses?

La lista de supermercados y comercios varía según la región. Para verificar los locales disponibles en tu zona, se recomienda ingresar a la página oficial de Anses, donde se publica el listado actualizado de:

  • Supermercados nacionales.
  • Cadenas regionales.
  • Comercios locales adheridos.

Próxima ampliación del programa

El Gobierno adelantó que planea extender Beneficios Anses a más rubros, como:

  • Farmacias.
  • Electrodomésticos.
  • Comercios de consumo masivo.

De esta manera, se busca que los descuentos no solo beneficien en alimentos, sino también en otros gastos esenciales de los hogares.

Resumen: cómo aprovechar Beneficios Anses

  • Usar la tarjeta de débito de Anses para pagar en supermercados adheridos.
  • Verificar los días y condiciones en cada cadena.
  • Consultar la web oficial de Anses para conocer los comercios habilitados.
  • Recordar que el descuento es automático y no requiere inscripción.

Con este programa, los jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales pueden ahorrar en sus compras semanales y mejorar la administración de sus ingresos en un contexto económico desafiante.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses

Continue Reading

ECONOMIA

Alquileres vuelven a aumentar: de cuánto serán los ajustes en el inicio de septiembre

Published

on



A la par de la desaceleración que muestra el índice inflacionario, los alquileres se mantienen en sintonía con esa tendencia y abrirán septiembre con ajustes muy por debajo de los meses anteriores. Así, y dependiendo si el acuerdo firmado por los inquilinos se encuentra atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o al Índice de Contratos de Locación (ICL), los incrementos para quienes mantienen contratos trimestrales oscilarán entre el 5 y el 7,7 por ciento, respectivamente. Para los pactos de corte cuatrimestral, la suba se ubicará en torno al 8 y el 18,8 por ciento, según el caso. Desde el ámbito de las inmobiliarias afirman que, desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la oferta de inmuebles en alquiler en la CABA se incrementó aproximadamente un 150 por ciento.

Con relación a los incrementos para quienes mantienen contratos semestrales, fuentes del sector inmobiliario indicaron a iProfesional que en el inicio de septiembre deberán afrontar subas del 14,7 (IPC) y el 18,8 (ICL) por ciento.

Advertisement

Ya en lo referente a los acuerdos con actualizaciones anuales, la suba pautada para el mes próximo para los acuerdos bajo el IPC será del 36,5%, mientras los pactos correspondientes al ICL ascenderán al 50,3 por ciento.

Alquileres: sigue disparándose la oferta de departamentos

Las fuentes consultadas por este medio aseguraron que ese indicador expresa una baja por demás contundente respecto de meses anteriores. Y remarcaron que en el inicio de 2025 los incrementos para los acuerdos anuales se ubicaban por encima del 100 por ciento.

Con relación al estado actual del mercado locativo residencial, datos del Observatorio Estadístico del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) dan cuenta que el escenario sigue dando cuenta de fuertes indicios de recuperación con condiciones propicias para la inversión y el crecimiento.

Advertisement

«Desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023 la oferta de inmuebles en alquiler en la CABA se incrementó aproximadamente un 150%. El impresionante crecimiento de la oferta ha tenido su esperable efecto en los precios, con los valores de los alquileres creciendo por debajo de la inflación», se informó desde esa entidad.

Al mismo tiempo, desde la entidad se subrayó que en lo que va del año la rentabilidad bruta promedio de los contratos de locación ascendió hasta alcanzar el 6 por ciento. «(Son) números que se encuentran en línea con las tendencias del resto del mundo, y que más que duplican las que había mientras regía la ley de alquileres», aseguró el Observatorio.

De acuerdo a la organización, ese mismo incremento en la rentabilidad no ha tenido efecto en el cumplimiento de los contratos, ya que «hoy la morosidad en los pagos de alquileres es prácticamente inexistente en la Ciudad».

Advertisement

Alquileres: qué tipos de contratos predominan en Buenos Aires

En cuanto al tipo de acuerdos que hoy predomina en ese nicho inmobiliario, se indicó que la mayoría de los contratos se cierran en moneda nacional.

«Frente a la extensión de los contratos en dólares que se vivió durante los años de la Ley de Alquileres, hoy el 90% de los contratos se pactan en pesos, con período de ajuste de tres meses, generalmente indexados a la inflación», precisó el Observatorio.

Más allá de que la desregulación actual que presentan los alquileres abrió la posibilidad de que se cierren todo tipo de acuerdos, lo cierto es que inquilinos y propietarios siguen inclinándose mayormente por los contratos con duración máxima de 24 meses.

Advertisement

Con relación a la disponibilidad de unidades en alquiler, el informe da cuenta de seis barrios que concentran la mayoría de la oferta de departamentos.

«Los 6 barrios con mayor oferta son Palermo, Belgrano, Recoleta, Barrio Norte, Caballito y Puerto Madero que, en conjunto, explican casi el 57% de la oferta total. Palermo, el barrio con mayor oferta, representa por sí solo casi el 20% del total de la ciudad», concluye el relevamiento.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,precio,inmobiliaria,rentabilidad,contrato,inflación,alquileres,septiembre

Continue Reading

Tendencias