Connect with us

ECONOMIA

Las apuestas de la City para agosto: estas son las acciones y bonos en los que recomiendan invertir

Published

on



Comienza un mes en el que el mercado seguirá muy de cerca el movimiento del precio del dólar, tras el avance de 14% que tuvo durante julio, y qué pasará con las tasas en pesos, luego del desarme realizado de las Letras Fiscales (LEFIs) en poder de los bancos, donde quedaron sin colocar alrededor de $9 billones. 

El dato que queda es que el mes pasado las acciones de empresas líderes recuperaron parte de las caídas acumuladas en el año, debido a que el principal índice, el Merval, ascendió cerca de 14%. 

Advertisement

Incluso, algunas compañías llegaron a experimentar subas, solamente en julio, hasta 27%, como fue el caso de Transener.

En este marco, los analistas consultados por iProfesional recomiendan cautela por el clima político y económico, y apostar en agosto por invertir determinados bonos en pesos y en dólares, como también en algunas empresas energéticas.

«En las últimas semanas, apareció un cierto clima de optimismo, a raíz de los nuevos máximos históricos de Wall Street y la llegada de dos noticias puntuales: el acuerdo técnico del Gobierno argentino con el FMI sobre la primera revisión del programa, que liberaría un giro de u$s2.000 millones, y el aumento en la calificación de las Obligaciones Negociables (ON) de 8 empresas argentinas por parte de Moodys, agencia que ya había mejorado la perspectiva del país como emisor», resume Milo Farro, analista en Rava Bursátil, a iProfesional.

Advertisement

Acciones recomendadas para invertir en agosto

En el mercado, algunos analistas sostienen que es momento de aumentar posicionamiento en pesos debido a que el precio del dólar puede comenzar a estabilizarse a mediados de mes, con el ingreso de divisas del campo, luego de que el Gobierno anunció días atrás la disminución de las retenciones aplicadas.

«Estos días son para aumentar un poco la posición en pesos y en la posición en acciones argentinas porque las empresas valen menos debido a que el índice Merval retrocede alrededor de 20% en dólares en todo el año. Y si le sumamos la renovación del acuerdo con el Fondo Monetario y las noticias de que el Banco Central estuvo comprando algo de dólares, es un buen momento», afirma José Bano, economista y analista de mercados, a iProfesional

Al respecto, indica que hay «buenos activos», en particular, en el segmento de utilities, como, por ejemplo, en las acciones de Central Puerto y de las transportadoras de gas, como TGS y TGN. También suma a Metrogas.

Advertisement

«Son todas compañías que no necesitan ´nada raro´ para que ganen plata, porque no tienen un factor especulativo, sino que con el tipo de cambio que hay, el esquema de las tarifas y el negocio que tienen todas estas empresas, están ganando buena plata», resume Bano.

De hecho, días atrás, el banco de inversión JP Morgan indicó que las acciones argentinas cotizan con «múltiplos muy bajos», por lo que indicó que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento», y recomendó, en especial, en invertir por Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF.

En este sentido, para inversores con mayor tolerancia al riesgo, para Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones, «el sector energético sigue siendo nuestra principal apuesta en renta variable, dada su sensibilidad política y su potencial de crecimiento en un escenario de continuidad oficialista. Destacamos a YPF y Vista, especialmente». 

Advertisement

La petrolera estatal es mencionada de forma reiterada como una de las acciones preferidas para varios analistas.

«YPF está pensada en un horizonte de largo plazo, tiene su atractivo por el potencial de Vaca Muerta y las ventajas competitivas en infraestructura que posee la propia compañía. Si bien la empresa retrocedió un 30% desde los máximos de enero, y si se consideran sus participaciones en otras empresas, se encuentra a múltiplos de valuación atractivos respecto de otras empresas de Oil and Gas», detalla Farro.

Este analista suma como recomendación a Transener (TRAN), porque el Gobierno inició un proceso de venta de la participación que tiene en esta firma, que es del 26%, y por diferencia en la cotización con la del mercado, «podría impulsar el precio que tiene en la Bolsa a corto plazo, en caso de que se avance con la operación». 

Advertisement

«Para agosto, yo posicionaría parte en Vista Energy (VIST CEDEAR) con producción robusta, exposición al shale/Vaca Muerta, flujo fuerte y consenso de analistas positivos. Muy bien calzada para un mes volátil, donde el petróleo sigue firme», propone Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.

En qué bonos invertir en agosto 2025

Respecto a la renta fija, los analistas recomiendan bonos que brinden cobertura tanto en dólares como en inflación.

«Dentro de la curva soberana en dólares, el bono Global al 2035 (GD35) es el que ofrece una mejor relación riesgo-retorno en un escenario de compresión del riesgo país, indicador que estará sumamente ligado a la evolución de las reservas internacionales y a las noticias electorales», reflexiona Farro. 

Advertisement

También en deuda soberana en dólares, Isabel Botta, product manager en Balanz, resalta al Global al 2041 (GD41), ya que «aparece como el bono más atractivo para capturar una compresión del riesgo país». 

Al mismo tiempo, destaca los títulos emitidos al 2030 (AL30) y al 2038 (AE38), ya que «cotizan significativamente por debajo de sus comparables bajo ley de Nueva York, sin fundamentos claros que justifiquen esa diferencia».

En la curva de pesos, Farro indica que, luego del desarme de las LEFIs, los bonos CER se encuentran rindiendo una tasa real de 13% anual, por lo que, en este caso, prefiere al título que vencen en noviembre de 2026 (TX26).

Advertisement

«Para la estrategia en pesos, en un mercado sin LEFIs, y con tasas flotando según la liquidez del día, sugiero posicionarse en instrumentos que fijen una tasa alta desde hoy y me den visibilidad para los próximos meses. Para eso, este mes voy con dos letras que combinan rendimiento real, duración manejable y bajo riesgo relativo», sintetiza Savoia a iProfesional.

En consecuencia, selecciona la LECAP que vence el 29 de agosto (S29G5), para «aprovechar la liquidez de corto plazo, fijando tasa al 3,4% mensual, aproximadamente». 

También elige el Bono del Tesoro Nacional Capitalizable en pesos (BONCAP) al 13 de febrero de 2026 (T13F6), porque «es una gran opción para fijar una tasa alta hoy y quedarte tranquilo por los próximos 6 meses. Rinde arriba del 41% de TNA, y te cubre si en los próximos meses baja la tasa o se calma el mercado», indica Savoia. 

Advertisement

Y acota: «En un escenario de volatilidad, prefiero tomar tasa ahora y asegurarme rendimiento real positivo, sin riesgo soberano».

Al respecto, Maquieyra dice que, en el universo de renta fija en pesos, «seguimos viendo valor en el tramo corto y medio de bonos CER (TX26 con TIR de 18,7%), y en LECAPs de vencimientos medios y largos, como el que vence el 30 de junio de 2026 (T30J6 (3,06% TEM)), que han sido duramente castigados tras el cambio de régimen monetario, y podrían ofrecer oportunidades ante una normalización de tasas»

Finalmente, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, recomienda los bonos Badlar, como el de la Ciudad de Buenos Aires al 2028 (BDC28), ya que «siguen ofreciendo tasas competitivas en pesos con pagos trimestrales, y sumo a las Obligaciones Negociables en dólares, como la de IRSA al 2028 (IRCP0) o la de YPF al 2034 (YM34O), porque ganan protagonismo como cobertura en moneda dura y fuente de intereses en divisa para perfiles que buscan resguardo y un flujo estable», concluye.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,bonos,inversión,pesos,dólar

Advertisement

ECONOMIA

Los 4 CEDEAR en los que recomienda invertir una fintech líder antes de las elecciones

Published

on



Los ahorristas que buscan cubrirse en dólares antes de las elecciones legislativas nacionales que se realizarán en pocos días, tienen entre las alternativas posibles a los CEDEAR, debido a que se compran en pesos y ajustan su valor en relación con el dólar contado con liquidación. Al respecto, desde la fintech de inversiones IOL recomiendan 4 de estos activos para este momento.

Cabe mencionar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son fracciones de acciones de empresas de compañías internacionales y de índices sectoriales (ETF) que cotizan en otros mercados en dólares. Por eso, sirven como una cobertura cambiaria y, además, su cotización ajusta en base al movimiento y riesgo del activo original al que representa.

Advertisement

«Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios, a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva», indica Damián Vlassich, líder de equipo de Estrategias de Inversión en IOL.

De esta manera, las recomendaciones se centran en 3 índices sectoriales claves, como los ETF que representan a los sectores de Salud y de Servicios Públicos de Estados Unidos, y otro que reúne a las empresas de Europa. Por último, la selección se orienta a un CEDEAR de una firma diversificada, que cuenta con inversiones en distintas compañías y otros activos de resguardo.

CEDEAR: 4 recomendaciones de inversión

Estos son los 4 CEDEAR recomendados por estos expertos en inversión:

Advertisement

1-ETF Sector de Salud de EEUU (XLV)

El CEDEAR del índice Sector de Salud de Estados Unidos permite invertir en un activo que reúne a las principales empresas de dicho sector norteamericano, como Johnson & Johnson y Eli Lilly, a través del ETF denominado XLV.

«Es un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital. El sector se beneficia del envejecimiento poblacional y la innovación constante, ofreciendo estabilidad y potencial de crecimiento a largo plazo. Ideal para perfiles conservadores que buscan proteger su ahorro del riesgo cambiario», resume Vlassich.

2-Berkshire Hathaway (BRKB)

Otro de los CEDEAR recomendados es Berkshire Hathaway (BRKB), que es el holding, liderado por el emblemático empresario Warren Buffett, y que «es reconocido por su solidez, ofreciendo una forma de dolarizar tus ahorros y preservar capital en un contexto de incertidumbre local».

Advertisement

Y agrega Vlassich: «Además de ser un activo de baja volatilidad, te permite proteger del riesgo cambiario durante las elecciones».

3-ETF Servicios Públicos EE.UU. (XLU)

El índice (ETF) de Servicios Públicos Estados Unidos (XLU) es un instrumento que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales, como energía y agua, y es considerado un activo defensivo.

«Te permite dolarizar tu capital y protegerte del riesgo cambiario en un contexto de elecciones, sin exponerte a la volatilidad del mercado argentino», acota Vlassich.

Advertisement

4-ETF de Europa (IEUR)

Finalmente, recomienda otro CEDEAR de índice (ETF) que, en este caso, permite dolarizar el capital invirtiendo en el sólido mercado europeo a través de las acciones de empresas consolidadas de dicho continente.

«Replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens. Ofrece una gran diversificación geográfica y sectorial. Es una excelente opción para perfiles que buscan ampliar su exposición global, más allá de Estados Unidos, y aprovechar el potencial de crecimiento y las oportunidades de valor del viejo continente», concluye Vlassich.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,etf,inversiones,inversión,ahorro,dólar hoy,empresa

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar subió por quinto día y quedó a solo 1% del techo de las bandas cambiarias

Published

on


El dólar llega a las elecciones en precios máximos.

El monto operado en el mercado mayorista se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.

El precio del dólar mayorista, referencia para las operaciones del comercio exterior, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.

Advertisement

El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.

Pasado el mediodía, cuando el dólar mayorista estuvo operado a diez pesos de la banda cambiaria superior, aparecieron fuertes posturas vendedoras que que hicieron caer 30 pesos al tipo de cambio, más cerca de los $1.450 del viernes, aunque esa dinámica fue pasajera, pues el dólar retomó la suba sobre el cierre, cerca de los máximos del día. En este aspecto, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, subrayó la “marcada volatilidad y cambios de tendencia en una jornada con buena amplitud entre mínimos y máximos operados, en $1.453 y $1.481 respectivamente”.

“Creemos que contrariamente a otras elecciones, el mercado ya llega muy dolarizado, por lo tanto podría haber menos movimiento estos días a la espera del resultado electoral”, afirmó Nicolás Cappella, analista de IEB.

Advertisement

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “la incertidumbre sobre el resultado del domingo y su impacto en el mercado domina las decisiones de inversión, mientras que las tasas de interés ya no alcanzan para frenar el apetito por el dólar”.

“Una de las razones por las que el dólar se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron. A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”, explicó Aurum Valores.

Fuente: Aurum Valores.
Fuente: Aurum Valores.

El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.

“La demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.450 que sólo intercala respiros ante las intervenciones de Scott Bessent, las cuales últimamente ya no logran correr a la demanda privada sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Advertisement

“Después de los comicios llegará la hora de la verdad, esto sería que la ola dolarizadora afloje por un clima político más despejado, dando además espacio a las necesarias compras oficiales, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”, indicó el titular del Estudio Ber.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

Advertisement

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

“Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central. De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria”, precisó el economista y asesor Salvador Di Stefano.

Advertisement

“La extensión del acuerdo con EEUU de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”, estimó Roberto Geretto, economista de Adcap Grupo Financiero.

“Así, el resultado del domingo próximo no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”, señaló.

“El camino transitado en los últimos meses se ha hecho largo, y los inversores ansían una normalización del mercado de pesos, con las autoridades dando guiños en ese sentido”, señaló el agente de compensación y liquidación GMA Capital.

Advertisement

“De todos modos, aún queda una semana para el evento que ha ‘forzado la máquina’, y por supuesto que el resultado incidirá en la dinámica que le siga: una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió GMA Capital.



asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se dispararon las importaciones y el superávit comercial se achicó en septiembre

Published

on


Las compras al exterior aumentaron un 10% mensual y más del 20% interanual, para alcanzar su valor máximo desde agosto de 2022. Cómo quedó la balanza

20/10/2025 – 17:56hs

Advertisement

Argentina cerró septiembre con su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el ritmo de crecimiento se desaceleró frente al mes anterior, debido a un fuerte aumento de las importaciones, que registraron su mayor alza mensual en un año.

El INDEC informó este lunes que la balanza comercial presentó un saldo positivo de u$s921 millones. Las exportaciones alcanzaron u$s8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron u$s7.207 millones.

Las importaciones aumentaron un 20% interanual en septiembre 2025

El organismo destacó que las compras al exterior crecieron un 10,1% respecto de agosto, la variación mensual más alta desde septiembre de 2024. Según la serie desestacionalizada, este fue el nivel de importaciones más elevado desde agosto de 2022.

Advertisement

En términos interanuales, las importaciones aumentaron un 20,7%. Al desglosar por uso económico, se observó un incremento generalizado en casi todos los segmentos, con un mayor peso de los bienes de consumo y vehículos, mientras que los bienes intermedios representaron una menor proporción del total importado.

Entre los productos que más impulsaron el aumento anual de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea, el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz.

Por su parte, las exportaciones sumaron su quinto incremento mensual consecutivo, al registrar un avance del 1,3% frente a agosto. La serie desestacionalizada mostró también máximos desde 2022, y la comparación con septiembre de 2024 reflejó un aumento del 16,9%.

Advertisement

La fuerte suba de las importaciones vía couriers

Según analizó INDEC, en septiembre, las importaciones alcanzaron el valor de u$s7.207 millones, con una suba de 20,7%, es decir, de u$s1.236 millones adicionales respecto a igual mes de 2024.

Las cantidades crecieron 21,3% y los precios descendieron 0,3%. El uso que más ascendió fue «Resto», con 376,1% y u$s86 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). 

En tanto, informó que llos «Vehículos automotores de pasajeros» tuvieron una variación positiva de 68,6%, correspondiente a u$s251 millones más de importaciones con relación al mismo período del año anterior, producto de un incremento de 81,0% en las cantidades y una disminución de 6,5% en los precios.

Advertisement

Los bienes de capital registraron un crecimiento de 47,7% y sumaron u$s509 millones adicionales en este uso, como consecuencia de un aumento de 38,7% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Bienes de capital excluido equipos de transporte fue el subrubro que registró la mayor suba de todos los usos económicos, con un total de u$s275 millones.

Por su parte, los bienes de consumo se elevaron 45,7% y representaron u$s363 millones más de compras. Las cantidades aumentaron 51,1% y los precios descendieron 3,7%.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,importaciones,exportaciones

Continue Reading

Tendencias