ECONOMIA
Los alquileres suben en CABA y un monoambiente llega al medio millón de pesos

El precio de oferta de los alquileres volvió a subir en agosto y acceder a una vivienda se volvió muy difícil en la Ciudad de Buenos Ares
16/08/2025 – 10:58hs
El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) relevó los valores de ofertas de alquileres en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y registró para monoambientes una suba de 4,2% mensual en agosto, con un precio medio de $500.000. La variación interanual fue de 42,9 por ciento.
Los departamentos de 2 y 3 ambientes se ubican en $600.000 y $800.000 respectivamente, sin incremento mensual. En comparación interanual subieron 50% y 33,3% cada categoría.
De este modo, el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en agosto es de $322.000, cubre el 64,4% de un alquiler, con una brecha cada vez mayor, dado que a principio de año esta relación rondaba el 70 por ciento.
Las expensas alcanzan en promedio el 23,9% del precio de oferta de un alquiler.
La inflación inquilina por región
Inquilinos Agrupados relevó que los alquileres subieron entre 3,3% y 8% mensual en las distintas regiones del país, por encima del 1,9% de IPC registrado en julio.
En el acumulado 2025, la suba de los alquileres se ubicó entre 46,5% y 79,7% interanual, también por encima del IPC que acumula 17,4 por ciento.
- GBA 3,3% mensual – 46,5% acumulado 2025
- Pampeana 3,9% mensual – 49,7% acumulado 2025
- Noreste: 7,1% mensual – 60,5% acumulado 2025
- Noroeste: 8,0% mensual – 65,4% acumulado 2025
- Cuyo: 4,4% mensual – 57,6% acumulado 2025
- Patagonia: 4,1% mensual – 79,7% acumulado 2025
Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, dijo que «la desregulación absoluta de los precios de los alquileres muestran que hay una inflación para propietarios y otra para los inquilinos. El acceso a la vivienda en alquiler se ha vuelto un privilegio», según Noticias Argentinas.
«Es urgente terminar con el decreto 70/2023 y volver a una regulación como lo hace el resto del mundo», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,departamento
ECONOMIA
Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con los empleados

La decisión de la mexicana Alsea de poner en venta los 115 locales de Burger King en la Argentina actualizó la preocupación respecto del estado de situación de la economía doméstica y la lectura que las transnacionales hacen de la perspectiva del país. La movida de la firma norteamericana ocurre en simultáneo a procesos como la salida de la cadena francesa Carrefour, en otra decisión que impactó en el mundo de los negocios nacional. Si bien en ambos casos se difundió que las ventas ocurren por decisiones de alcance global, lo cierto es que puertas hacia dentro se reconoce que Argentina sigue siendo un destino errático para las inversiones. Y que el país como mercado de consumo sigue perdiendo potencia, lo cual termina por afectar las estructuras y planes de las firmas extranjeras.
En esa línea, Burger King viene acumulando una pérdida de rentabilidad que comenzó previó a la pandemia de Covid-19, con la pérdida del segundo lugar en el ranking de mayores hamburgueserías a manos de Mostaza, pero que se acentuó sobre todo en los últimos años.
Fue quizás en el marco del problema sanitario que sus dificultades se hicieron más evidentes. Una prueba simbólica de sus dificultades: el cierre del enorme local que por más de dos décadas operó en la esquina de Corrientes y Florida. La intensificación de la competencia a partir de la multiplicación de las opciones «gourmet» complicó aún más la estructura de la cadena controlada por Alsea, que amplió su oferta de productos con opciones más saludables pero sin lograr enderezar la merma en las ventas.
Ya en los últimos dos años, el derrumbe de la economía nacional complicó aún más la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.
La caída del consumo pegó en la estrategia de Burger King
En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.
La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.
De ahí que en la Ciudad de Buenos Aires se multiplican las mesas vacías, y esa situación ya provocó el cierre de varios locales que no pudieron sostener sus costos frente a la caída de la demanda. Precisamente, los incrementos en los gastos operativos y la imposibilidad de trasladar esas subas a los precios, porque la demanda no los convalida, complican aún más cualquier posibilidad de recuperación.
Atento a esto, Alsea sumó a Argentina como uno de los mercados a los que aplicaría cambios y parte de eso se anunció a mediados de este año. En ese momento, Armando Torrado, exdirector general de Alsea y actual presidente del Consejo de Administración, anticipó que eliminaría «marcas del portafolio que ya no encajan con la estrategia actual de crecimiento de la empresa».
«En el segundo trimestre daré algunas noticias sobre otras marcas que están alineadas para salir de nuestra cartera (…). Hemos estado intentando hacer eso, racionalizar la cartera y ya tenemos algunas transacciones o comunicaciones con terceros para hacerlo», declaró.
Afirmó que «la decisión de limpiar la cartera y desinvertir va en línea con el plan de invertir en otras que tengan un potencial mayor para crecer y que conecten con las preferencias actuales de los consumidores». La decisión de desprenderse de Burger King en la Argentina va en esa línea, aunque Alsea también evalúa una decisión similar para los locales de la hamburguesería en Chile y México.
Por lo pronto, ya suenan nombres que podrían competir por la estructura de la firma en el país. Burger King suma al menos 115 locales en la Argentina y reconoce 4.500 empleados directos.
En el ámbito de la gastronomía dan por descontado que un traspaso implicará de entrada la reducción del número de locales, hoy distribuidos entre Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis, Neuquén, San Juan, Chaco y Salta. Y, por consiguiente, un recorte importante de personal a partir de la misma merma en la cantidad de puntos de venta.
Vale mencionar que Alsea encargó al banco BBVA la tarea de encontrar un comprador entre fondos de inversión, cadenas gastronómicas locales y jugadores internacionales del rubro.
Burger King, en venta: los posibles candidatos
Entre los posibles candidatos aparece DGSA, empresa argentina que maneja las pizzerías Kentucky y ya incursionó en el fast food con las marcas Sbarro y Chicken Chill. Su experiencia en la operación de locales de alto volumen la posiciona como un competidor serio.
También figura Inverlat, un fondo de inversión con historial en el rubro: en la última década controló las licencias de Wendy’s y KFC en el país, lo que le dio un conocimiento profundo del mercado local y sus particularidades.
Otro jugador que suena con fuerza es el grupo ecuatoriano Int Food, que desembarcó en 2018 precisamente al adquirir Wendy’s y KFC en la región. Su interés en ampliar su portafolio en Sudamérica podría convertirlo en un candidato natural para quedarse con Burger King.
También habría fondos internacionales observando la operación, lo que abre la puerta a un desembarco de capitales externos que busquen aprovechar el potencial de recuperación del consumo a mediano plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,burger king,hamburguesería,mostaza,carrefour,venta,alsea,consumo,crisis,gastronomía
ECONOMIA
Decathlon anunció que abrirá locales en dos grandes shoppings porteños

Decathlon, la cadena internacional de productos deportivos, expande su presencia en Argentina y confirmó la apertura de dos locales en Abasto Shopping y Alto Palermo. Este anuncio llega poco tiempo después de que la marca ratificara que su primera tienda en el país funcionará en el complejo Al Río de Vicente López. De esta manera, el desembarco de la firma francesa combina una tienda de gran escala en zona norte con dos puntos estratégicos en el corazón comercial porteño.
El local de Al Río, en Vicente López, marcará el inicio formal del proyecto nacional para la marca. En ese espacio, Decathlon montará su formato multideporte en un área de 3.000 metros cuadrados, ubicada sobre Avenida del Libertador. El grupo inversor estableció en mayo la fecha tentativa de inauguración para el último trimestre de 2025, con simultáneo lanzamiento de su canal de venta online y entregas a todo el país. El modelo busca replicar experiencias que la compañía presentó en otras capitales regionales, con una propuesta integral de productos, incluyendo sus propias marcas y artículos importados.
La tienda de Vicente López, resultado de un acuerdo entre el Grupo One—conducido por Manuel Antelo, Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia—y Carrefour, ocupó parte del antiguo patio de comidas y una sección del depósito del hipermercado en el complejo Al Río. Desde el inicio, el concepto se enfocó en una experiencia multiformato, con canales físico y digital plenamente integrados. Los encargados de la operación plantearon un objetivo de inversión de 20 millones de dólares, que incluye la generación de 100 puestos de trabajo directos para el local original. A largo plazo, la proyección corporativa estima más de 100 millones de dólares de inversión y unos 750 empleos directos a cinco años, contemplando la apertura de varias nuevas sucursales en ciudades clave del país.
El primer local funcionará como vidriera para una oferta que supera los 5.000 productos deportivos, abarcando más de 65 disciplinas, en una estructura orientada tanto a deportistas principiantes como a usuarios avanzados. El concepto prevé la convivencia de venta presencial y online, habilitando el portafolio completo de marcas y productos a consumidores de todos los puntos del país. El modelo tecnológico acompaña la tendencia de omnicanalidad que la cadena impulsó en otros mercados sudamericanos, como Uruguay y Paraguay.
Al local pionero de Vicente López, la compañía sumará dos bocas adicionales en la Ciudad de Buenos Aires. El grupo IRSA, propietario de ambos shoppings, precisó que Decathlon ocupará un inmueble de 2.000 metros cuadrados en Abasto Shopping y otro de 1.900 metros cuadrados en Alto Palermo. Ambos proyectos avanzan desde julio y agosto de este año, luego de acuerdos firmados que priorizan el acceso directo interno y la localización en áreas de alto flujo de visitantes. La elección de Abasto y Alto Palermo responde a criterios de conectividad, densidad poblacional y reputación de estos centros comerciales en la capital.

En Abasto Shopping, el espacio reservado a Decathlon se extiende por una planta completa, lo que permitirá exhibir líneas de indumentaria, calzado y equipamiento especializado para diversas prácticas deportivas. El formato aprovecha características del shopping, como la infraestructura de carga y descarga y la posibilidad de diseñar una circulación flexible en el punto de venta. El proceso de obra y acondicionamiento arrancó con tareas de adecuación estructural, instalación de sistemas de seguridad y diseño de señalética acorde a los lineamientos globales de la empresa.
En Alto Palermo, la marca habilitará una tienda de última generación, con fuerte orientación a la experiencia de usuario. En ese local, los clientes encontrarán zonas de prueba y asesoría técnica, además de terminales de autogestión y un sector dedicado al retiro de compras online. El objetivo es lograr una similitud con las mejores prácticas internacionales en consumo deportivo, integrando experiencia presencial y digital. El local se ubicará en una de las alas renovadas del shopping, favoreciendo la interacción entre productos, servicios y eventos para la comunidad barrial.
El proceso de construcción en ambos shoppings cumple con los cronogramas definidos por Decathlon y IRSA, con previsión de apertura antes de fin de año. Las tareas de obra contemplan no solo la habilitación de los sectores de venta, sino también la incorporación de lockers inteligentes y tecnología de bajo consumo energético, siguiendo estándares globales de sustentabilidad.
En materia de personal, la cadena implementó en paralelo una búsqueda para cubrir aproximadamente 90 posiciones entre los diferentes locales urbanos, enfocando en venta directa, logística, asistencia en tienda y operaciones tecnológicas. Las etapas de selección incluyeron entrevistas grupales y capacitaciones específicas sobre productos y manejo de la experiencia multicanal. El plantel original para Vicente López suma 100 empleos, mientras que los puntos de Abasto y Alto Palermo reforzarán recursos orientados a la atención personalizada y al asesoramiento en cada disciplina.
El acuerdo entre Decathlon y IRSA apunta a sumar valor a la oferta de los centros comerciales porteños, impactando sobre el perfil de público y atrayendo visitas desde distintas áreas metropolitanas. La presencia de la cadena también genera expectativa entre otras marcas internacionales y nacionales sobre futuras inversiones en el circuito de retail urbano. La transformación de la red comercial se traduce en la aceleración de proyectos de ampliación y remodelación en los shoppings elegidos.
La marca integrará su lógica de servicio orientada a la omnicanalidad: desde el día de apertura, la tienda de Vicente López y las bocas adicionales en la ciudad capital ofrecerán tanto retiro presencial como entrega a domicilio de cualquier producto disponible en la plataforma oficial. El canal digital permite la consulta de disponibilidad, comparativa técnica y asesoramiento a distancia, asegurando soporte a quienes elijan comprar fuera de la tienda física.
Entre las novedades más destacadas, el local de Vicente López asume el rol de unidad insignia. Su estructura permitirá ensamblar áreas de exhibición, talleres de servicio rápido, módulos de capacitación y actividades abiertas para comunidades o clubes locales. La superficie y los recursos disponibles habilitan la realización de eventos de lanzamiento y encuentros deportivos, facilitando el vínculo directo entre la empresa y su base de usuarios.
ECONOMIA
Semáforo de inversiones: qué bonos tienen luz verde y cuáles están en rojo tras salvataje de Trump

El mercado argentino atraviesa un momento en el que la volatilidad política, la dinámica del dólar y la expectativa electoral conviven con un respaldo inédito de Estados Unidos al programa económico de Javier Milei. En este terreno, los inversores buscan una brújula para moverse con profesionalismo y el semáforo de bonos vuelve a ser un recurso indispensable.
Qué papeles aparecen en verde como compra, cuáles se sostienen en amarillo bajo vigilancia, y cuáles caen en rojo, señal de peligro (venta).
Analistas de primera línea como Rocco Abalsamo, junto con las estrategias de Facimex Valores y el contexto delineado por Juan Manuel Franco (SBS), aportan un panorama cruzado entre la oportunidad y la cautela, con un horizonte que dependerá tanto del comportamiento del dólar como de las definiciones políticas de octubre.
Bonos en verde: dónde más conviene comprar, según el mercado
Los bonos en verde son aquellos que muestran buena relación riesgo-retorno, aun en medio de la incertidumbre.
Abalsamo ubica en esta categoría a los bonos bopreales (BPY26, BPOC7), con rendimientos cercanos al 12% en dólares. Se trata de instrumentos emitidos por el BCRA que brindan protección en un contexto todavía dominado por la alta nominalidad.
En el terreno corporativo, el asesor sugiere:
- LOC5O (Loma Negra 2027), con TIR del 7% en dólares.
A esta lista se suman las recomendaciones de Abalsamo, que marcan como refugio los bonos de Pampa Energía 2027 (MGCEO), con retornos de 8,6% en dólares para perfiles conservadores.
Amarillo: la City sugiere mantener y esperar señales
El área intermedia del semáforo refleja papeles atractivos, pero con riesgos a la vista.
Abalsamo coloca en este grupo a los bonos CER 2026, que pagan entre 25% y 26% real. Son tasas históricamente elevadas, pero la incertidumbre electoral obliga a la prudencia. Si tras los comicios las tasas convergen a 9%, la ganancia potencial sería significativa.
Aquí también entran las LECAPs de vencimiento más próximo (S30S5, T17O5, S31O5). Con tasas nominales anuales de 28%-35% y TEM de 2,4%-2,9%, no ofrecen premio suficiente frente al riesgo. Por eso, varios gestores aconsejan dejar los pesos en Money Market, que brindan liquidez inmediata y rendimientos similares sin volatilidad.
Facimex, en su estrategia de carteras en pesos, incluye Boncap febrero 2026 (T30J6) y Dual marzo 2026 (TTM26), como parte de un mix balanceado junto a CER. Estos entran en amarillo porque dependen de la estabilidad del esquema de tasas y del flujo de compras de Tesoro.
También aparecen en esta franja algunas ON de duration intermedia, como la YPF 2034, que rinde cerca del 9%. Resulta atractiva en un escenario positivo, pero muy expuesta a un eventual salto del riesgo país.
Rojo: vender (o evitar)
En la zona crítica del semáforo, Abalsamo coloca los bonos largos a tasa fija, como el Bonte TY30P extremadamente volátil, en un contexto electoral incierto. Señala que pueden rendir mucho en un escenario favorable, pero su fragilidad los vuelve poco recomendables.
En esta misma línea, había advertido sobre el AE38, que por su duración excesiva se convierte en un activo muy riesgoso para atravesar meses de volatilidad política y cambiaria.
Los papeles más largos y rígidos son hoy apuestas con más riesgo que premio. Para inversores especulativos con alta tolerancia al riesgo, pueden ser una jugada. Para el resto, la señal es clara: rojo, mejor no exponerse.
El salvataje de Donald Trump marca el contexto macro
Según el informe de Facimex, el programa económico quedó blindado hasta 2027 gracias al respaldo financiero y político de Estados Unidos. Ese apoyo disparó la cotización de los Globales, que subieron entre 19% y 23% en una semana, y recortó el riesgo país de 1.456 a 977 puntos.
Sin embargo, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, advierte que todo ocurre en un escenario de extrema incertidumbre. Resalta que, tras el fuerte flujo de liquidaciones del agro por la eliminación temporal de retenciones, «el mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque». Para el especialista, es fundamental aprovechar esta ventana para fortalecer reservas y no repetir los errores de la cosecha gruesa.
«El espaldarazo de EE. UU. propicia un contexto favorable, al disipar notablemente el riesgo de corto plazo. Pero será clave acumular reservas sin permitir que el tipo de cambio se aprecie demasiado. Hasta las elecciones, el riesgo cambiario parece haber caído, aunque seguimos atentos a tasas y cuentas externas ante la posibilidad de cambios en el esquema de bandas tras octubre», subraya Franco.
Las LECAPs pierden atractivo
Ya fue mencionado antes, pero merece especial atención. El mercado empieza a marcar con claridad que las LECAPs de vencimiento más próximo (T17O5 y S31O5) ya no resultan convenientes. Con tasas nominales anuales en el rango de 28% a 35%, su rendimiento efectivo queda prácticamente empatado con los FCI Money Market, disponible en varias billeteras virtuales, que hoy pagan entre 32% y 38% TNA, con la ventaja de ofrecer liquidez inmediata.
En la práctica, estacionar pesos en una LECAP corta implica inmovilizarlos varias semanas y asumir riesgo de precio si se necesita salir antes, mientras que un Money Market permite rescatar en 24 horas sin volatilidad. Por eso, muchos analistas ubican a las LECAPs más cercanas al vencimiento en el amarillo del semáforo, recomendando priorizar fondos de liquidez hasta que aparezcan tasas que realmente inviten a comprar.
El semáforo de la City cambió
El semáforo de bonos muestra un mercado partido en tres:
- Verde: bopreales como BPY26 y BPOC7, ON de Loma Negra, YPF y Macro, provinciales como CO32 y SF27D, y corporativos (ONs) de calidad.
- Amarillo: CER 2026, LECAPs cortas, Boncaps intermedios, ON como YPF 2034. Estos son bonos con espacios de oportunidad, pero con mayor cautela.
- Rojo: Bonte TY30P, AE38 y otros títulos de muy largo plazo (AL41, GD41) pueden verse muy golpeados en medio de la incertidumbre electoral, cambiaria y económica.
El respaldo externo brinda aire, pero la incertidumbre política sigue siendo el gran condicionante. La recomendación de los analistas converge en una idea que no falla diversificar. No dejarse tentar por tasas aisladas y mirar el semáforo completo.
Porque en la Argentina, lo que hoy está en verde puede virar de golpe a rojo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,inversion,donald trump,cepo
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela