ECONOMIA
Los aumentos de sueldo en paritarias para empleados de supermercados en agosto 2025

Con el último acuerdo paritario firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) los sueldos de julio de los empleados de supermercados que se pagan en agosto, llegarán con solo 1% de aumento respecto de los del mes previo.
Es cierto que FAECyS fue uno de los gremios que más batalló contra el «techo» oficial de 1% de incremento salarial que impuso el gobierno nacional, vía demorar la homologación de los acuerdos paritarios que superaran ese límite, por su correspondiente publicación en el Boletín Oficial. Incluso acusó a algunas cadenas de supermercados mayoristas de no cumplir con las subas salariales acordadas, escudándose en la no homologación oportuna del acuerdo paritario convenido.
En la última paritaria, FAECyS reunida con las cámaras del sector encontraron una solución mediante agregar a las subas salariales sumas no remunerativas de 40.000 pesos hasta diciembre. Así, se espera proteger el bolsillo de los empleados de comercio de la inflación, que según los Índices de Precios al Consumidor (IPC) oficiales, nunca fue del 1% intermensual.
Los aumentos de 1% mensual serán, además, no acumulativos, por lo que en todo el último semestre de 2025 los empleados de supermercados solo tendrían un 6% total de suba salarial respecto de los haberes de junio pasado. Las partes en la negociación paritaria apuntan a que el acuerdo paritario sea homologado en tiempo forma, y a que con las sumas extra no remunerativas, los trabajadores logren manterer su poder adquisitivo.
Último aumento de sueldo para empleados de supermercados
Los empleados de comercio sucumbieron al límite oficial de 1% de aumento de sueldo mensual que proponía el Gobierno. Además regresaron al esquema tradicional de negociación paritaria semestral, con dos aumentos anuales, uno en cada mitad del año.
La FAECyS convino la nueva escala salarial con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).
Acordaron dar a empleados de comercio, incluyendo los empleados de supermercados, un incremento salarial del 6% en forma se asignación remunerativa y no acumulativa, a aplicarse sobre las escalas básicas de junio de 2025 para los trabajadores comprendidos en el CCT 130/1975
Este aumento se abonará en un 1% mensual desde julio hasta diciembre de 2025.
Además, se estipula el pago de sumas fijas no remunerativas. Por ese motivo, se abonarán 40.000 pesos mensuales cada mes entre julio y diciembre de 2025. Estas sumas se extinguen con cada pago, salvo los $40.000 de diciembre, que se incorporarán a los básicos en enero de 2026.
Para los trabajadores con jornada reducida, los importes de la suma adicional no remunerativa se liquidarán proporcionalmente. Pero si se tendrá en cuenta esa suma para el cálculo del aguinaldo de empleados de supermercados, así como para el de las indemnizaciones por extinción del contrato, horas extras y licencias por vacaciones.
Fallo a favor de los empleados de comercio
Durante los primeros días de julio 2025 los empleados de comercio obtuvieron un fallo a su favor, El Juzgado Nacional del Trabajo número 45 dictó una medida cautelar que suspende provisionalmente el Decreto 149/2025, que limitaba los aportes obligatorios de empleadores para financiar la capacitación de empleados de comercio.
El fallo exigio que por el momento, el Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) continúe recibiendo los fondos establecidos en el convenio colectivo de trabajo 130/75 mientras se define el conflicto judicial.
Además, en esa lucha judicial, la representación de los empleados de comercio ya logró que un tribunal se pronuncie sobre la posible contradicción entre el decreto y el CCT 130/75, y el peligro de desfinanciación inminente del INACAP, que «podría afectar el derecho a la capacitación de los trabajadores y trabajadoras».
Para el INACAP, los aportes obligatorios de las patronales eran su principal fuente de financiamiento, asegurando así los recursos para cumplir con sus objetivos. El decreto mencionado convertía esos aportes en opcionales para las empresas del sector.
Con la medida cautelar, los empresarios deben seguir realizando los aportes mensuales por cada trabajador y trabajadora bajo convenio colectivo. Esos fondos recaudados son administrados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (Udeca), que destinan parte de estos recursos a cámaras asociadas en el interior del país.
Por otra parte, las cámaras empresarias del sector comercio y de supermercados volverán a abrir reuniones paritarias con FAECyS en noviembre próximo, a fin de analizar las escalas básicas convencionales en ese momento, así como las sumas extras definidas, y analizar la necesidad de nuevos ajustes de salario ante eventuales cambios en el escenario económico.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado,supermercado,empleo,trabajo,sueldo,salario
ECONOMIA
Ratificaron en su cargo a los miembros del directorio del BCRA y nombraron a un alto titular del BICE

Mediante la publicación del Decreto 691/2025 en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se dispuso la continuidad de la conducción del Banco Central de la República Argentina mediante la designación en comisión de cuatro directores clave.
Se estableció que Pedro Juan Inchauspe, Nicolás Marcelo Ferro, Silvina Rivarola y Sebastián Sánchez Sarmiento seguirán al frente de la entidad monetaria hasta el 23 de septiembre de 2031, a la espera del acuerdo definitivo del Senado de la Nación.
La medida responde a la caducidad de los mandatos previos de estos funcionarios, que habían sido designados en comisión a principios de 2024 por los decretos 69 y 114.
El vencimiento de esos nombramientos se produjo el 23 de septiembre de 2025, lo que obligó al Ejecutivo a renovar las designaciones para evitar vacancias en la conducción del Banco Central.

El decreto detalla que Pedro Juan Inchauspe, licenciado en Administración de Empresas, fue designado como director en comisión por un período de ley que finalizará el 23 de septiembre de 2031. Lo mismo se estableció para Nicolás Marcelo Ferro, licenciado en Economía; Sebastián Sánchez Sarmiento, también licenciado en Administración de Empresas; y la abogada Silvina Rivarola.
El decreto subraya que el Poder Ejecutivo Nacional solicitará el correspondiente Acuerdo al Honorable Senado de la Nación para formalizar las designaciones. Mientras tanto, los directores ejercerán sus funciones en comisión, una figura prevista para garantizar la continuidad institucional del Banco Central durante el proceso de aprobación legislativa.
La decisión se inscribe en un contexto de alta sensibilidad política y económica, donde la estabilidad de la conducción del Banco Central resulta estratégica para la gestión de la política monetaria y la confianza de los mercados.
Por otro lado, el Gobierno oficializó la designación de Evert Ignacio Van Tooren como Director Titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior Sociedad Anónima (BICE), según lo establece el Decreto 688/2025 firmado por el Milei y Caputo.
La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, otorga a Van Tooren el cargo con carácter “ad honorem” a partir del 9 de septiembre de 2025, y su mandato se extenderá durante los ejercicios sociales 2025 y 2026.
Evert Van Tooren es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2024, se desempeña como Vicepresidente del Directorio de BICE Fideicomisos.
Cuenta con una amplia experiencia en el sector privado, donde ocupó diversos cargos directivos en Control Internacional S.A. Se especializa en gestión comercial y operaciones de comercio exterior.
Además, fue Director de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE); Subsecretario de la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat y Administrador General del Instituto de la Vivienda, ambos de la provincia de Buenos Aires.
El BICE es una entidad financiera de capital estatal que cumple un rol estratégico en el financiamiento de proyectos de inversión y exportación, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La designación de un director titular en este organismo suele tener impacto en la orientación de las políticas crediticias y de apoyo al sector productivo, en un contexto donde el acceso al financiamiento resulta clave para la reactivación económica.

Hace dos meses, el BICE sufrió una fuerte salida, cuando Juan Manuel Troncoso, expresidente del banco, presentó su renuncia al poco tiempo de haber sido designado por Milei.
Troncoso, cuya carrera profesional incluye una vasta experiencia en el sector financiero, tanto en Argentina como en el extranjero, había asumido la presidencia del BICE con el objetivo declarado de sanear las cuentas de la institución y optimizar su funcionamiento. Sin embargo, la política gubernamental de sueldos congelados para los directivos de entidades estatales generó fricciones significativas que culminaron con su abrupta salida en mayo.
En julio, nombraron a Maximiliano Francisco Voss como su reemplazo en carácter “ad honorem”.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
El efectivo pierde terreno: las billeteras y transferencias se consolidan en el sistema de pagos minoristas

El sistema de pagos minoristas en Argentina registró en agosto de 2025 cambios significativos, impulsados por el avance de las transferencias inmediatas, el crecimiento de los pagos con QR interoperable y la consolidación de instrumentos digitales. Al mismo tiempo, el uso de efectivo y de tarjetas de débito continuó en descenso. Así lo indica el Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que detalla cómo la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías están transformando los hábitos financieros de personas y empresas en el país.
El informe del BCRA señala que las transferencias inmediatas “push” en pesos alcanzaron 647,7 millones de operaciones por un total de $68,1 billones, lo que representa un incremento interanual del 21% en cantidad y del 17% en montos. Este instrumento, que permite el envío instantáneo de dinero entre cuentas, se consolida como uno de los principales medios de pago minorista, con una participación del 52,7% sobre el total de transferencias inmediatas. En contraste, las transferencias inmediatas “pull”, que implican pedidos de dinero, sumaron 39,7 millones de operaciones por $3,5 billones, mostrando una baja respecto al mes anterior.
El uso de cuentas virtuales uniformes (CVU) sigue en aumento: el 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvo como origen o destino una CVU, lo que evidencia la creciente importancia de las cuentas de pago ofrecidas por proveedores de servicios de pago no bancarios (PSPCP). En el segmento de transferencias en moneda extranjera, se registraron 1,8 millones de operaciones por USD 2.643,2 millones, con incrementos interanuales del 2,5% en cantidad y del 11,4% en montos, según el mismo informe del BCRA.
Los pagos con transferencia interoperable, impulsados principalmente por el uso de códigos QR, alcanzaron 71,4 millones de operaciones, lo que representa un crecimiento interanual del 45,8% en cantidad y del 57,1% en montos, totalizando $1,39 billones.

El 97,9% de estos pagos se inició mediante QR, con 69,9 millones de transacciones y un aumento del 57,1% respecto al año anterior. El informe del BCRA indica que el 55,5% de los clientes utilizó cuentas bancarias a la vista y el 44,5% cuentas de pago, mientras que en los comercios, el 57% de las acreditaciones se realizó en cuentas de pago y el 43% en cuentas bancarias.
Actualmente, existen 78 billeteras digitales interoperables y 51 aceptadores de pagos con transferencia registrados ante el BCRA, lo que refleja la expansión de este ecosistema.
En cuanto a las tarjetas, el uso de débito sigue siendo mayor en cantidad de operaciones, con 187,7 millones de transacciones por $4,9 billones, aunque con una caída interanual del 16,8% en cantidad y del 13,7% en montos. Las tarjetas de crédito registraron 175,4 millones de pagos por $9,1 billones, con incrementos del 11,7% en cantidad y del 8% en montos. Los canales más utilizados para tarjetas de crédito fueron el POS y QR (38,7%), e-commerce (36,8%) y débito automático (14,7%). El QR interoperable representa el 3,9% de las operaciones con tarjeta de crédito. Las tarjetas prepagas mostraron un crecimiento destacado: se realizaron 34,1 millones de pagos por $ 587,7 mil millones, con subas del 23,4% en cantidad y del 18,6% en montos.
El transporte público, a través de la tarjeta SUBE, registró 349,7 millones de viajes en julio, lo que implica una baja interanual del 9,5%, con un monto total de $150,5 mil millones. Este dato, incluido en el informe del BCRA, muestra la persistencia de la tarjeta de transporte como instrumento masivo, aunque en retroceso respecto al año anterior.

El cheque electrónico (ECHEQ) se consolidó como el principal instrumento de pago en montos compensados, desplazando al cheque físico. En agosto, el 81,2% de los montos compensados correspondió a ECHEQ, con 2,8 millones de cheques electrónicos sobre un total de 4,8 millones de cheques compensados. En términos de montos, el ECHEQ alcanzó $ 14,6 billones, mientras que los rechazos por falta de fondos representaron el 1,5% en cantidad y el 1,2% en montos.
Las extracciones de efectivo continuaron su descenso, con el 90% de las operaciones realizadas en cajeros automáticos. En julio, se efectuaron 57,2 millones de extracciones por $4,3 billones, con un promedio de 3.242 operaciones por cajero y un monto promedio de $75.100 por extracción. Las extracciones extrabancarias con tarjeta de débito sumaron 4,1 millones de operaciones por $244 mil millones, mientras que las realizadas desde cuentas de pago intra PSPCP alcanzaron 2,2 millones de extracciones por $123,5 mil millones.
En el segmento de la factura electrónica MiPyME (FCEM), el 87,3% de las operaciones se realizó en pesos, con 69.500 facturas ingresadas al sistema de circulación abierta por un total de $1,4 billones. Este instrumento mantiene una participación relevante en el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, aunque con una baja interanual en la cantidad de operaciones.
El informe del BCRA también detalla que, en julio, de un total de 52,2 millones de cuentas de pago, 11,4 millones registraron saldo por $555,9 mil millones, mientras que los fondos invertidos en fondos comunes de inversión (FCI) de dinero alcanzaron los $5,6 billones. En conjunto, estos conceptos representaron una porción significativa del total de los depósitos en pesos del sector privado durante el período analizado.
ECONOMIA
El respaldo financiero internacional dio alivio cambiario, pero la incertidumbre persiste

El Gobierno logró superar el intenso shock que alteró las expectativas económicas gracias al respaldo excepcional de Estados Unidos.
Aunque el peor escenario se disipó luego del pico de estrés registrado entre el 8 de septiembre, tras la elección bonaerense, y el viernes 19, la nueva estabilidad se desarrolla en un contexto de alta vulnerabilidad.
El apoyo explícito de la administración comandada por Donald Trump reveló que Argentina aún está lejos de refinanciar sus vencimientos con nuevas emisiones de deuda en mercados voluntarios, objetivo clave del actual programa económico.
Si bien el dólar se alejó del techo de las bandas cambiarias, el tipo de cambio real se mantuvo en niveles favorables para la exportación. Además, la estrategia de acumular reservas restringe cualquier retroceso significativo más allá de los 1.300 pesos.
Esta volatilidad deja claro que el esquema de bandas rígidas de flotación aporta más incertidumbre que certezas para los inversores, en particular llegado el momento de ser defendido mediante intervenciones oficiales.
La suba en los precios de acciones y bonos alcanzó promedios del 14% en los ADR y del 25% en los títulos públicos en dólares durante la última semana, superando ampliamente las expectativas.
Sin embargo, hay que subrayar que no logra revertir la tendencia negativa proyectada para 2025, con caídas del 40% y 13%, respectivamente.
El movimiento del índice de riesgo país refuerza este diagnóstico. Desde un pico de 1.500 puntos básicos el 19 de septiembre, regresó a la zona de 1.000 puntos y aún persiste muy lejos de las 600 unidades de enero.
Vuelve a cobrar importancia el resultado que el gobierno de Javier Milei obtenga en las legislativas nacionales, previstas para el 26 de octubre.
Aunque La Libertad Avanza sumará bancas, su cantidad insuficiente obligará a negociaciones extensas durante la segunda mitad del mandato para poder aprobar proyectos de ley que envíe el Ejecutivo al Congreso, en particular las vinculadas con las reforma laboral, impositiva y previsional.
La posibilidad de revertir el rumbo depende de que el Gobierno consiga fortalecer la acumulación de reservas en divisas de libre disponibiliad que respalden el tipo de cambio y aseguren los pagos de deuda.
Además, deberá cumplir con la meta de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, como prevé el proyecto de Presupuesto 2026. Este objetivo se enfrenta a presiones políticas por mayores gastos y a la reciente pérdida de recaudación estimada en unos USD 1.500 millones debido a la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro.
Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos
A nivel de actividad, la economía muestra señales de enfriamiento. El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC correspondiente a julio exhibió una caída de 0,1% mensual y una suba del 2,9% interanual.
Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos, ya que el Presupuesto proyecta aumentos del 5,6% del PBI para el año actual y del 5% para el siguiente.

“Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas. Esto es todavía más importante para países bi-monetarios como Argentina, Uruguay y Perú. Ellos han mantenido reservas equivalentes a entre 25% y 30% del PBI. ¿Y nosotros? El gobierno de Javier Milei heredó un BCRA con reservas negativas por unos USD 11.000 millones. Hoy, al borde del precipicio de una crisis cambiaria, el BCRA tiene una cifra similar», subrayó el economista Martín Rapetti, director Ejecutivo de Equilibra.
“El rescate del Tesoro norteamericano tiene que ser aprovechado para iniciar el camino de la acumulación de reservas. Será un camino largo del que no nos podemos desviar”, agregó.
“Cuando una moneda se deprecia, el primer impacto inmediato se da en el mercado cambiario. Por supuesto, en el mercado cambiario libre; no se ve en los ‘cepos’, donde se fija artificialmente el valor del dólar respecto al peso. Eso lo establece el Banco Central”, observó Aldo Abram, director Ejecutivo de Fundación Libertad y Progreso.
“Esa depreciación tarda entre 9 y 18 meses en impactar en el conjunto de los bienes y servicios a nivel consumidor. Sin embargo, donde repercute más rápido suele ser en los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas, porque justamente está compuesto mayormente por bienes”, destacó Abram.
“De cara al post electoral, el BCRA enfrenta reservas netas por USD 5.000 millones frente a vencimientos de deuda por USD 6.360 millones hasta enero de 2026, lo que abre un gap de USD 1.360 millones” a cubrir, solo en base a los números actuales, informó la consultora Delphos Investment.
Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas (Rapetti)
“El factor político sigue siendo determinante en la evolución de las variables ‘macro’. Dado el escenario preelectoral, el mercado no tiene claro qué esquema o tinte político prevalecerá tras las elecciones, por lo que ante la incertidumbre busca cubrirse y alejarse de los activos que percibe como más riesgos”, reportó IEB. Acotó que “la incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”.
“El objetivo del Gobierno de Milei de recuperar el acceso al mercado internacional quedó muy herido tras las elecciones locales de Provincia de Buenos Aires. En estos casi dos años, el equipo económico había diseñado distintos puentes transitorios, pero todo tenía que confluir en un índice de riesgo país en la zona de 400 a 500 puntos básicos”, recordó la Consultora 1816.
Un informe de Max Capital explicó el reciente rally bursátil porque se incorporaron las “altas probabilidades de pago de la deuda en 2026-2027 y mejores chances electorales para La Libertad Avanza de Milei, sobre la base de la estabilidad cambiaria bajo apoyo de EEUU. El primer factor parece prácticamente asegurado, el segundo es menos claro”.
El apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección” (Max Capital)
“El Gobierno logró poner fin al daño preelectoral, pero las preferencias de los votantes no dependen solo de la moneda, aunque esta influya. El Ejecutivo debería mejorar respecto a un escenario en el que el tipo de cambio se disparara a $1.600 o las reservas se agotaran, pero en el fondo la mayoría de los votantes está preocupada por el poder adquisitivo, el empleo y valores o principios más generales, y este apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección”, consideró Max Capital.
Corporate Events,North America,NEW YORK
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar