Connect with us

ECONOMIA

Los días en los que hay descuentos con MODO en supermercados en el mes de mayo

Published

on


MODO, la billetera de los bancos, ofrece una enorme cantidad de ofertas y descuentos en supermercados y otros rubros. Los detalles

13/05/2025 – 09:25hs

Advertisement

Las billeteras virtuales se han convertido en uno de los medios de pagos más populares para obtener descuentos y/o ahorro en el supermercado. En esta línea, MODO, una de las más importantes del ecosistema, ofrece increíbles promociones y descuentos en mayo 2025.

Cómo obtener los mejores beneficios en supermercados con MODO

MODO, la billetera de los bancos, ofrece una enorme cantidad de beneficios y descuentos, especialmente en los supermercados. En este sentido, algunas de las promociones que se pueden obtener se encuentran en los supermercados Jumbo, Carrefour

Supermercado Jumbo

En el caso del supermercado Jumbo, los descuentos que se puede obtener son las siguientes:

Advertisement
  • Banco Galicia: con Galicia Más se puede aprovechar un 30% de reintegro en Jumbo, pagando con tarjetas de crédito Visa de Galicia Más Premium, los jueves, con un tope de reintegro de $20.000 por usuario, por mes. Si se abona con Tarjetas Visa Eminent del Banco Galicia. Si se abona con tus tarjetas de crédito Visa de Galicia Más y Tarjetas Visa del Banco Galicia, se obtiene un 25% de reintegro los jueves, con un tope mensual de $15.000.
  • Banco Patagonia: todos los sábados, si se paga con una tarjeta de crédito Visa del Banco Patagonia, con un tope de reintegro de $10.000 por mes
  • Banco Supervielle: todos los martes pagando con las tarjetas del Banco Supervielle se accede a un 20% de reintegro, con un tope de $8.0000. En el caso de clientes Identité, el reintegro asciende a 25% y el tope mensual a $15.000. Para clientes Identité y que tengan Plan Sueldo, el descuento se ubica en un 30% y el tope de reintegro por mes en $22.000
  • Banco Hipotecario: todos los martes, pagando con las tarjetas Visa del banco se accede a un 25% de reintegro, con un tope de $10.000 por mes
  • Banco Ciudad y Buepp: todos los lunes se puede obtener 20% de reintegro pagando con las tarjetas de crédito a través de MODO, App Móvil Ciudad o Buepp. Aquellos que cobre su sueldo o jubilación en el Ciudad obtienen un 10% de reintegro adicional. En todos los casos, el tope de reintegro es de $20.000 en el mes

Supermercado Carrefour

En el caso del supermercado Carrefour, las promociones a las que se pueden acceder son las siguientes:

  • Banco Patagonia: todos los miércoles pagando con las tarjetas del Banco Patagonia, que sean clientes de los paquetes Clásica y Plus, acceden a un 15% de reintegro, con un tope de $10.000 mensual. Asimismo, acceden a un 5% adicional aquellos que cobren su sueldo en Banco Patagonia
  • Banco Macro: todos los miércoles, aquellos que paguen con tarjetas de Crédito Macro acceden a un 20% de reintegro con un tope mensual de $8.000. En el caso de las personas que cuente con una tarjeta de Crédito Platinum cuentan con un descuento del 25% y un tope de reintegro de $14.000 mensuales. Aquellos que lo hagan con las tarjetas de Crédito Macro Selecta, el descuento asciende a un 30% y un tope de reintegro de $16.000 por mes
  • Banco BBVA: todos los sábados, los clientes que cobran el sueldo en el BBVA se benefician de un 25% de reintegro, con un tope de reintegro de $20.000
  • Banco Patagonia: todos los miércoles los clientes «Singular» que paguen sus tarjetas del Banco Patagonia acceden a un 30% de reintegro, con un tope de $15.000 por mes
  • Banco Santander: todos los viernes pagando con tarjetas Visa del Santander se accede a un 25% de reintegro, con un tope mensual de $20.000

Para conocer todas las promociones y supermercados que ofrecen descuentos, se debe acceder a la página oficial de MODO. Allí se detallan



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,modo,descuentos,compras,ahorro,

Advertisement

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento logró exportaciones de casi u$s9.700 millones

Published

on



El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, en el que el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Dicho proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

Crecen las exportaciones de la Economía del Conocimiento 

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según detalló el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto en el que el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva.

Dicho desempeño se atribuye a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial. Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, aseguró que «este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional«.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los 4 billones de dólares en 2024, con un aumento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento.

Advertisement

En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, resaltó que «el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026″. Agregó que, según estimaciones oficiales, «los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica» y que, en ese contexto, «Argentina tiene una oportunidad enorme basándose en sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías«.

El documento también recalca que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal aumentaron su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín resaltó que «Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década».

Advertisement

El rol fundamental de la inteligencia artificial

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. La información revela que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, a pesar de que todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las empresas planea desplegar inteligencia artificial en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.

Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

Advertisement

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que «el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país».

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, resaltando la preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi enfatizó en que «es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país, que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economía del conocimiento,exportaciones,inteligencia artificial

Continue Reading

ECONOMIA

La balanza comercial arrojó un superávit de USD 900 millones en septiembre, empujada por la baja de retenciones

Published

on


REUTERS/Diego Vara

La balanza comercial de bienes fue positiva en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el noveno mes del año, las importaciones fueron por USD 7.207 millones mientras que las exportaciones alcanzaron USD 8.128 millones, lo que arrojo un resultado positivo por USD 921 millones.

El saldo se explica en gran parte por la medida que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de aplicar retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance el cupo de USD 7.000 millones (sucedió esto último primero).

Advertisement

En el detalle que dio a conocer esta tarde el Indec, las exportaciones tuvieron una variación interanual del 16,9% (superado por las importaciones donde fue del 20,7%). Pero si se mira por rubro, Productos primarios representó USD 2.025 millones del total (v.ia. del 24,9%).

Las ventas al exterior de Manufacturas de origen agropecuario alcanzaron USD 2.982 millones (v.ia. 11,2%). En tercer lugar quedó Manufacturas de origen industrial, USD 2.155 millones (v.ia. 3,5%); y en cuarto, Combustibles y energía, USD 967 millones (v.ia 25%).

“En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios“, especificaron en el informe.

Advertisement
Refiriéndose al retail, Camila comenta
Refiriéndose al retail, Camila comenta que «el contexto actual, con una apertura de importaciones mayor, genera un escenario mucho más competitivo» (Foto: Shutterstock)

En cuanto a las importaciones lideró Bienes intermedios con USD 2.253 millones (v.ia. de 1,6%); seguido por Bienes de capital, USD 1.577 millones (v.ia. de 47,7%); y Piezas y accesorios para bienes de capital, USD 1.302 millones aunque este tuvo una variación negativa respecto al mismo mes del año anterior (-1,3%).

El dato fue festejado por el Ministerio de Economía. “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, escribieron en la cuenta oficial de X.

La medida de baja de retenciones a cero, que duró menos de tres días porque se alcanzó el cupo de los USD 7.000 millones, generó fuertes cuestionamientos en el sector agropecuario en donde, aseguraron que se beneficiaron las grandes cerealeras y no los productores.

“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10:00h de hoy, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa“, destacaron en un comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Advertisement

Frente al elevado volumen de DJVE registradas en relación con lo efectivamente comprado por los exportadores, aseguraron que será clave analizar la legitimidad de esas declaraciones, así como la capacidad de pago, y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante.

“Consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”, puntualizaron.

Las opiniones adversas a la medida se incrementaron tras conocerse que los dólares que consiguió el Gobierno con la medida se utilizaron para intervenir en el interior de la banda y evitar que el dólar toque el techo. Según cálculos de la consultora 1816, si se descuentan los vencimientos que tiene que afrontar con organismos internacionales hasta la elección, al Tesoro argentino apenas le quedan USD 40 millones.

Advertisement

Pero los cuestionamientos también vinieron del lado del costo fiscal de la medida. Luego de que el Gobierno vetara diferentes proyectos, de alto impacto social como la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aseguran que atentaba contra el superávit fiscal, el pilar del programa económico.



Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio de empleados bancarios y Banco Santander pactan nuevo acuerdo

Published

on



El conflicto entre la Asociación Bancaria (AB) y el Banco Santander parecía sin resolución. De hecho, el gremio no solo aplicó un duro plan de lucha que incluyó asambleas y ceses de actividades, sino una masiva movilización a la embajada de España, donde presentaron sus demandas laborales para que se envíen a la casa matriz de la entidad crediticia.

A fuerza de reclamos y protestas, hace pocas semanas se abrió una «Mesa de Diálogo» que comenzó a dar resultados, por lo que las protestas parecen parte del pasado. Fuentes de la organización gremial que conduce Sergio Palazzo se mostraron conformes con el resultado de las reuniones y esperan «continuar por este camino por el bien de los trabajadores y trabajadoras».

Advertisement

Gremio de empleados bancarios, en defensa de categorías líder y encargados

Este lunes se llevó a cabo un encuentro con la participación de la gerenta de RR. HH. María Gallo Pinedo y la doctora Florencia Funes de Rioja en representación del Banco Santander, en tanto que por la Bancaria asistieron Palazzo, la secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, el secretario de Acción Social Nacional, Cristian Stratico, y el secretario de Acción Social de la Seccional Buenos Aires, Matías Grippo.

Los puntos tratados fueron dos. El primero, referido a la categoría de líderes y encargados de sucursales, acordando que «conforme el art. 32 del convenio colectivo de trabajo, las sucursales que cuenten con más de 12 trabajadores tendrán las categorías escalafonarias que en dicha norma se detallan».

Detallaron que «en el caso de las sucursales bancarias con 12 trabajadores o menos, la empresa manifiesta que, sin reconocer hechos ni derechos, otorgará la categoría de 2.º. Jefe de Departamento de Segunda para quien ejerza como Encargado o Líder de la Sucursal o esté a cargo de la misma, manteniendo el resto de los cargos previstos en el art. 32 del convenio para las restantes jerarquías previstas en dicha norma».

Advertisement

La Bancaria sostuvo que «esta adecuación tiene como finalidad reconocer una jerarquía superior a los responsables operativos cuya categoría actual es 2.º. Jefe de Departamento de 3.ª y agregó que «dicha recategorización tendrá efectos a partir del 1/10/25 e impactará esta nueva categoría en el pago del día del bancario correspondiente a la paritaria 2025».

Qué dice el segundo punto del acuerdo con Banco Santander

El segundo punto se refiere a la modalidad de trabajo en el customer service center. Al respecto, las partes establecieron que, a partir del 1° de noviembre de 2025, «los trabajadores encuadrados en el CCT 18/75 que prestan tareas de atención al cliente en el denominado Customer Service Center dentro del Banco Santander Argentina podrán desempeñar sus funciones bajo un esquema de trabajo híbrido o mixto, bajo un régimen consistente en un 60 por ciento de presencialidad y 40 por ciento de trabajo remoto, conforme será implementado por el área correspondiente del Banco, sobre la base de una modalidad rotativa de equipos presenciales, con el objetivo de garantizar la operatividad del servicio y la adecuada atención a los clientes ante cualquier contingencia».

El gremio indicó que «en caso en que en el futuro el Banco modificara el régimen general de trabajo aplicable a los empleados de áreas centrales, el personal del Customer Service Center se ajustará al nuevo esquema que se defina para tal grupo». Las partes continuarán con las reuniones en esta Mesa de Diálogo, con el propósito de abordar el resto de los puntos planteados, según lo pactado en el acuerdo del 25 de septiembre pasado».

Advertisement

Movilización a la embajada de España, en pleno conflicto

En su momento, La Bancaria denunció al Santander por «despidos arbitrarios, presiones para aceptar desvinculaciones y el recorte sistemático de derechos laborales en las sucursales del país», asegurando que las decisiones de la patronal «responden a un contexto de violencia laboral y deterioro de las condiciones de trabajo, que contrastan con el discurso del banco sobre el desarrollo humano y el progreso de las personas, como han manifestado en los últimos tiempos».

Tras la marcha a la embajada española fue positiva, Palazzo había expresado que «fue positiva ya que se abrió un canal de diálogo con las autoridades y pudieron dejar un documento con sus demandas». Sin embargo, advirtió sobre «la falta de respuestas por parte de los propios directivos del Santander y la complicidad de la secretaría de Trabajo, que no ha convocado a audiencias» para mediar en el conflicto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremio,empleados bancarios,banco santander,despidos

Continue Reading

Tendencias