Connect with us

ECONOMIA

Los secretos de los tours de compras que arrasan entre argentinos

Published

on



Los viajes de compras 2025 se consolidan como una de las principales motivaciones para los argentinos que viajan al exterior. Según Despegar, la empresa líder en viajes de Latinoamérica, la demanda hacia destinos con alta oferta comercial creció de manera sostenida. Brasil, Chile y Miami son los destinos más buscados por viajeros que priorizan aprovechar precios competitivos y variedad de productos.

Laura Amorós, Gerente Senior de Marketing de Despegar Argentina, explicó que «el viaje de compras dejó de ser ocasional para convertirse en una motivación central. Los argentinos buscan maximizar su presupuesto y combinar compras con turismo y cultura».

Advertisement

Los paquetes turísticos integrales permiten reservar vuelo, hotel y traslados, facilitando la planificación de viajes de compras en los principales destinos internacionales. Esta modalidad ofrece a los viajeros la posibilidad de recorrer centros comerciales, zonas gastronómicas y sitios culturales en un mismo itinerario.

Brasil encabeza los viajes de compras 2025, con más de un tercio de los turistas argentinos eligiendo el país vecino. Las búsquedas hacia Brasil crecieron un 218% interanual, mientras que la contratación de paquetes turísticos aumentó un 313%. Río de Janeiro y San Pablo se destacan por su oferta comercial y atractivos turísticos.

Chile y Miami, destinos clave para viajes de compras

Chile se posiciona en segundo lugar en los viajes de compras 2025, con un incremento del 150% en búsquedas respecto al año anterior. Santiago concentra la mayor demanda por su cercanía, conectividad y oferta de productos tecnológicos, indumentaria y cosmética. Los paquetes turísticos hacia Santiago crecieron un 334% interanual, consolidando la preferencia por viajes integrales que combinan traslados, alojamiento y actividades complementarias.

Advertisement

Miami sigue siendo un destino estratégico para compras de tecnología, indumentaria y calzado. Las búsquedas aumentaron un 81% respecto a 2024, mientras que la contratación de paquetes creció un 235%. Esto refleja la planificación de viajes de compras con objetivos específicos.

El perfil del viajero argentino prioriza aprovechar el tipo de cambio y condiciones de pago, utilizando efectivo o tarjetas en dólares para maximizar oportunidades de ahorro. Según Despegar, 1 de cada 2 clientes que compra en tiendas físicas paga en efectivo y la mayoría lo hace en moneda estadounidense.

Los tours de compras integran experiencias turísticas y comerciales. En Santiago y Río de Janeiro, los recorridos en buses turísticos con paradas libres permiten visitar centros comerciales, zonas gastronómicas y sitios históricos, combinando turismo y compras en un solo itinerario.

Advertisement

Paquetes turísticos internacionales para viajes de compras

Los paquetes turísticos internacionales son clave para organizar viajes de compras 2025. Esta modalidad permite ahorrar hasta un 30% frente a la compra de servicios por separado y ofrece facilidades de pago, como la opción de abonar en hasta tres cuotas fijas, siempre que la reserva se realice con al menos siete días de anticipación.

Entre las ofertas destacadas:

  • Miami: Paquete de 6 noches en noviembre, con vuelo directo y hotel 3 estrellas con estacionamiento incluido, a $1.940.126 por persona.
  • Santiago de Chile: Paquete de 7 noches en hotel 4 estrellas con piscina, gimnasio, spa y estacionamiento, con vuelo directo, a $1.182.669 por persona.
  • Río de Janeiro: Paquete de 7 noches en hotel 4 estrellas con piscina y solarium, con vuelo directo, a $1.167.025 por persona.

Actividades complementarias en tours de compras

Los paquetes turísticos incluyen recorridos que permiten combinar turismo y compras de manera eficiente.

  • Santiago: Bus turístico de 2 horas por casco histórico, barrios residenciales, zonas comerciales y parques, a $61.659 por persona.
  • Río de Janeiro: Tour con paradas libres de 2 horas para recorrer las principales atracciones de la ciudad, con posibilidad de definir el itinerario, a $39.027 por persona.

Estas experiencias permiten a los viajeros planificar sus recorridos de compras y turismo en un mismo viaje, optimizando tiempo y presupuesto.

Perfil del viajero argentino en viajes de compras 2025

Los viajes de compras 2025 reflejan un perfil de turista estratégico, que combina planificación, ahorro y conveniencia. La preferencia por paquetes integrales, condiciones de pago flexibles y destinos con oferta comercial consolidada caracteriza al viajero argentino.

Advertisement

Brasil, Chile y Miami lideran la demanda gracias a la combinación de precios competitivos, variedad de productos y atractivos turísticos. Los tours de compras se consolidan como un segmento en expansión dentro del turismo internacional, con crecimiento sostenido proyectado para los próximos años.

La tendencia demuestra que los viajes al exterior incluyen cada vez más experiencias de compra como motivación principal, integrando cultura, gastronomía y entretenimiento en un mismo recorrido. Los paquetes turísticos internacionales para viajes de compras se posicionan como una opción prioritaria para argentinos que buscan maximizar presupuesto y tiempo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,turismo,viajes,compras

ECONOMIA

Tras el fin de las retenciones cero: cuánta soja, maíz y trigo de la campaña 2024/25 queda por vender

Published

on


Luego de la quita de derechos de exportación transitoria al campo, aún queda un gran volumen de productos agropecuarios por exportar. En números, la proyección supera los USD 4.900 millones. Mientras tanto, los productores piden que el beneficio se extienda, dado que muchos quedaron afuera.

El Gobierno dispuso retenciones en 0% para los principales granos y subproductos durante un período transitorio: hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que las ventas al exterior alcanzaran los USD 7.000 millones, según ocurriera primero. La meta de ventas se alcanzó en solo dos días hábiles.

Advertisement

El decreto incluyó productos de los complejos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no solo en grano sino también sus derivados industriales, como harina y pellets de soja y girasol, aceites, biodiesel, harina de trigo y malta, entre otros.

El decreto incluyó productos de
El decreto incluyó productos de los complejos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no solo en grano sino también sus derivados industriales

El caso del complejo sojero resulta relevante porque es la primera vez desde marzo de 2002 que los subproductos de la soja, principal rubro exportador del país, quedan exentos de retenciones. Para cereales y el complejo girasol, ya existió un período sin derechos de exportación entre diciembre de 2015 y agosto de 2018.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) enfocó su análisis en los complejos de soja, trigo y maíz, responsables del 87% de las exportaciones totales de los complejos oleaginoso y cerealero, considerando los principales indicadores de la campaña vigente. También se registraron operaciones para la campaña 2025/26.

Partiendo de la estimación de exportaciones para la campaña 2024/25 de los principales productos de los tres complejos (trigo, maíz, soja y sus derivados), se tiene que el volumen total proyectado a despachar al exterior suma 93,4 millones de toneladas.

Advertisement

Pero de esa cifra 76,8 millones de toneladas ya se vendieron, y registraron su respectiva Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) al 25 de septiembre.

El volumen total proyectado a
El volumen total proyectado a despachar al exterior suma 93,4 millones de toneladas, pero 76,8 millones de toneladas ya se vendieron (Foto: Shutterstock)

“Si se valúa la mercadería que resta vender al exterior de la campaña 2024/25 al precio FOB de exportación vigente el miércoles 24 de septiembre, se estima que el valor total del trigo, el maíz, y el poroto, la harina y el aceite de soja que resta vender al exterior para cumplir con la proyección exportadora estimada para la campaña alcanza a USD 4.933 millones”, señaló la BCR en su informe.

En detalle, los productos del complejo soja aportarían USD 3.150 millones, equivalentes al 65% del total, seguidos por el maíz, con ventas externas pendientes por USD 1.790 millones, lo que representa el 26%. En el caso del trigo, las ventas declaradas ya cubren el volumen estimado para exportar en el ciclo en curso.

Respecto de la comercialización interna, la producción total de trigo, maíz y soja en la campaña 2024/25 fue de 119,6 millones de toneladas, de las cuales cerca de 12 millones se destinan al consumo interno.

Advertisement

De este modo, el volumen potencial de ventas internas registrado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) suma 107,6 millones de toneladas.

“Del total estimado a absorber en la campaña 2024/25, al 25 de septiembre ya se comercializaron 83,7 Mt, de las cuales 75,1 millones de toneladas ya tienen precio en firme. Si al volumen de granos que resta comprar a la industria y a la exportación le sumamos el volumen de mercadería comprada que a la fecha no se le ha puesto un precio en firme, promediando septiembre el stock de trigo, soja y maíz que o bien no había sido vendido o bien aún permanecía con precio pendiente de fijación ascendía a 35,1 millones de toneladas”, precisó la BCR.

El valor de este stock, calculado según el precio de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario del 25 de septiembre, asciende en teoría a USD 8.927 millones.

Advertisement
El valor del stock, calculado
El valor del stock, calculado según el precio de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario del 25 de septiembre, asciende en teoría a USD 8.927 millones. REUTERS/Matías Baglietto/

El hecho que las retenciones 0 hayan estado vigentes por solo 72 horas, ya que grandes cerealeras exportaron abultados volúmenes que permitieron llegar rápidamente al tope de USD 7.000 millones, suscitó críticas entre los jugadores más pequeños.

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, dijo: “Muchos productores quedaron afuera. Si se extendiera hasta el 31 de octubre, podría beneficiar realmente al productor”. “Realmente el ánimo nos duró poquito”, expresó.

Desde Coninagro manifestaron: “Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga”.

“Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume”, explicaron.

Advertisement

“Por el contrario, los indicios apuntan a que fue una ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos. Creemos que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria”, añadieron.



agriculture,boat,bulk,bulk cargo,bulk carrier,bunker,business,cargo,cargo hold,cereal,concentrate,crane,discharge,dock,dry cargo,equipment,export,factory,famine,farming,food crisis,grabber,grain,grain harvest,heavy,hold,hydraulic,import,industrial,industry,load,marine,maritime,mechanic,mechanical,mobile crane,plant,sea,ship,shipment,shipping,storage area,transport,transportation,transshipment,unloading,vessel,water,wheat,work

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son las 3 opciones que tiene el gobierno en el frente cambiario hasta las elecciones, según un informe privado

Published

on


El alivio de los últimos días permitió que el Tesoro acumulara más de USD 1.700 millones en cuatro jornadas. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Los anuncios del apoyo financiero de EEUU y la fugaz quita de retenciones que generó un ingreso de USD 7.000 millones dieron un respiro a las presiones cambiarias vistas durante la semana previa. Sin embargo, de cara a los comiciones de octubre, se espera una mayor demanda y menos oferta de dólares. El equipo económico tendría 3 opciones para administrar el escenario.

El alivio de los últimos días permitió que el Tesoro acumulara más de USD 1.700 millones en cuatro jornadas, impulsado por la suspensión temporal de retenciones al sector agropecuario. De este modo, el Banco Central habría recuperado los USD 1.100 millones que vendió en días anteriores para estabilizar el tipo de cambio, destacó GMA Capital.

Advertisement

La posibilidad de poder sostener ese nivel de compra de divisas en las próximas semanas está en duda. Desde LCG señalaron que hasta las elecciones habrá escasez de dólares, “dado que desde el próximo lunes/martes se pinchará la oferta y probablemente se incremente la demanda”.

El Banco Central habría recuperado
El Banco Central habría recuperado los USD 1.100 millones que vendió en días anteriores para estabilizar el tipo de cambio

Este último punto dependerá en gran medida del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre.

“Creemos que un dólar por debajo de $1.400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda. Si a eso sumamos la clásica cobertura pre-electoral, no hay dudas que habrá presión alcista”, consideró la consultora.

A su vez, destacó en su análisis que “hubo un tirón de orejas por la estrategia cambiaria anterior”, considerando que exfuncionarios del FMI, como Alejandro Werner y Gita Gopinath, “que suelen ser fuentes confiables de qué piensa realmente el organismo”, sugirieron un régimen cambiario más flexible que permita acumular de reservas.

Advertisement

Así, según LCG, se abren para el gobierno tres opciones hasta las elecciones:

1) Defender una paridad por debajo de $ 1.400 hasta las elecciones, eventualmente usando reservas para esa defensa, con el posible objeto de mostrar que está todo controlado;

2) Llevar deliberadamente lo antes posible el dólar cerca del techo de la banda para intentar una defensa en ese nivel, con tasas, futuros y reservas;

Advertisement

3) Dejar que el mercado ponga el nivel sin intervención alguna, salvo cuando toque el techo de la banda.

“La primera sería una muy mala señal. La segunda parece ser la mejor opción porque muestra una estrategia planificada. Tal vez, el BCRA quiera dejar correr los días con un dólar más bajo hasta el cierre de septiembre, para mejorar la rentabilidad de su posición vendida en futuros, pero ya comenzado octubre debería apuntar a eso”, sostuvo el informe.

"Tal vez, el BCRA quiera
«Tal vez, el BCRA quiera dejar correr los días con un dólar más bajo hasta el cierre de septiembre, para mejorar la rentabilidad de su posición vendida en futuros», dijo LCG (Reuters)

“La tercera es muy parecida a la segunda si uno prevé que la demanda de dólares aumentará y la oferta dará un paso atrás, pero la dinámica será sin compras de dólares por parte del BCRA o el Tesoro”, añadió.

Tampoco se descarta una cuarta opción, que es la de romper el régimen de bandas, pero eso “lo vemos más factible para después de las elecciones, con el timing adecuado en función del resultado electoral. Ciertamente, es nuestro régimen ideal para este contexto, con intervenciones ‘sucias0 para acotar la volatilidad. Eliminar las bandas con semejante soporte del Tesoro de EEUU no sería un salto al vacío ni mucho menos”, indicó LCG.

Advertisement

“Si durante octubre la estabilidad cambiaria se interrumpe o el ajuste del tipo de cambio ocurre en forma abrupta con una alta demanda de cobertura, podría activarse el respaldo prometido por Estados Unidos a través de alguna de las alternativas discutidas. De no presentarse este escenario, ese apoyo quedaría pendiente hasta después de las elecciones”, añadió.

El Secretario de Tesoro de
El Secretario de Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el presidente Javier Milei (Photo by Kena Betancur / AFP)

Al respecto, como informó Infobae, la Secretaría del Tesoro de EEUU analiza la posibilidad de transferir 5.000 millones de dólares al Banco Central, como primer tramo del swap acordado por un total de 20.000 millones de dólares. Pero aún no se definió si este desembolso se realizará antes de las elecciones del 26 de octubre. En paralelo, el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero.

De momento, la medida más reciente para evitar presiones en el mercado de cambios fue la vuelta de la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Según fuentes oficiales, la decisión responde a evitar distorsiones. Particularmente se intenta desactivar el “rulo”, que permitía ganarse la brecha con los dólares financieros.

“Así, el Tesoro tendría menos competencia para comprar los dólares liquidados”, aseguró GMA.

Advertisement



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA

Continue Reading

ECONOMIA

Ratificaron en su cargo a los miembros del directorio del BCRA y nombraron a un alto titular del BICE

Published

on


Designaron a los nuevos miembros del directorio del Banco Central (REUTERS)

Mediante la publicación del Decreto 691/2025 en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se dispuso la continuidad de la conducción del Banco Central de la República Argentina mediante la designación en comisión de cuatro directores clave.

Se estableció que Pedro Juan Inchauspe, Nicolás Marcelo Ferro, Silvina Rivarola y Sebastián Sánchez Sarmiento seguirán al frente de la entidad monetaria hasta el 23 de septiembre de 2031, a la espera del acuerdo definitivo del Senado de la Nación.

Advertisement

La medida responde a la caducidad de los mandatos previos de estos funcionarios, que habían sido designados en comisión a principios de 2024 por los decretos 69 y 114.

El vencimiento de esos nombramientos se produjo el 23 de septiembre de 2025, lo que obligó al Ejecutivo a renovar las designaciones para evitar vacancias en la conducción del Banco Central.

Pedro Juan Inchauspe, licenciado en
Pedro Juan Inchauspe, licenciado en Administración de Empresas, fue designado como director en comisión

El decreto detalla que Pedro Juan Inchauspe, licenciado en Administración de Empresas, fue designado como director en comisión por un período de ley que finalizará el 23 de septiembre de 2031. Lo mismo se estableció para Nicolás Marcelo Ferro, licenciado en Economía; Sebastián Sánchez Sarmiento, también licenciado en Administración de Empresas; y la abogada Silvina Rivarola.

El decreto subraya que el Poder Ejecutivo Nacional solicitará el correspondiente Acuerdo al Honorable Senado de la Nación para formalizar las designaciones. Mientras tanto, los directores ejercerán sus funciones en comisión, una figura prevista para garantizar la continuidad institucional del Banco Central durante el proceso de aprobación legislativa.

Advertisement

La decisión se inscribe en un contexto de alta sensibilidad política y económica, donde la estabilidad de la conducción del Banco Central resulta estratégica para la gestión de la política monetaria y la confianza de los mercados.

Por otro lado, el Gobierno oficializó la designación de Evert Ignacio Van Tooren como Director Titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior Sociedad Anónima (BICE), según lo establece el Decreto 688/2025 firmado por el Milei y Caputo.

La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, otorga a Van Tooren el cargo con carácter “ad honorem” a partir del 9 de septiembre de 2025, y su mandato se extenderá durante los ejercicios sociales 2025 y 2026.

Advertisement

Evert Van Tooren es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2024, se desempeña como Vicepresidente del Directorio de BICE Fideicomisos.

Cuenta con una amplia experiencia en el sector privado, donde ocupó diversos cargos directivos en Control Internacional S.A. Se especializa en gestión comercial y operaciones de comercio exterior.

Además, fue Director de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE); Subsecretario de la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat y Administrador General del Instituto de la Vivienda, ambos de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El BICE es una entidad financiera de capital estatal que cumple un rol estratégico en el financiamiento de proyectos de inversión y exportación, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La designación de un director titular en este organismo suele tener impacto en la orientación de las políticas crediticias y de apoyo al sector productivo, en un contexto donde el acceso al financiamiento resulta clave para la reactivación económica.

La sede del Banco de
La sede del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

Hace dos meses, el BICE sufrió una fuerte salida, cuando Juan Manuel Troncoso, expresidente del banco, presentó su renuncia al poco tiempo de haber sido designado por Milei.

Troncoso, cuya carrera profesional incluye una vasta experiencia en el sector financiero, tanto en Argentina como en el extranjero, había asumido la presidencia del BICE con el objetivo declarado de sanear las cuentas de la institución y optimizar su funcionamiento. Sin embargo, la política gubernamental de sueldos congelados para los directivos de entidades estatales generó fricciones significativas que culminaron con su abrupta salida en mayo.

En julio, nombraron a Maximiliano Francisco Voss como su reemplazo en carácter “ad honorem”.

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

Tendencias