Connect with us

ECONOMIA

Los tres autos 0Km más baratos del mercado: cómo acceder a un crédito para comprarlos

Published

on



La venta de autos 0Km tuvo un importante crecimiento en el país en los últimos meses, con pronósticos que se acercan a las 650.000 unidades para fin de año.

Desde la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informaron que entre enero y julio se vendieron 388.680 unidades, lo que representa un 71,5% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.

Advertisement

Es por eso que, en este contexto, el Banco de la Nación Argentina lanzó una línea de créditos personales para fomentar la compra de vehículos.

Precio de los tres autos 0Km más baratos del mercado

Según el relevamiento que realiza la ACARA, en agosto los autos 0Km más baratos en el mercado argentino son los siguientes:

  • Renault Kwid: 20.990.000 pesos
  • Fiat Mobi: 23.976.000 pesos
  • Hyundai HB20: 24.600.000 pesos

Cómo acceder a un crédito de hasta $100.000.000 para comprar un auto 0Km

El Banco Nación puso en marcha una nueva línea de créditos personales en pesos que está destinada a la compra de autos 0Km o usados de hasta diez años de antigüedad.

Se trata de préstamos con los que se puede financiar hasta el valor total del vehículo, incluyendo IVA, pero sin contemplar costos como el patentamiento.

Advertisement

En cuanto al monto que se puede solicitar, va desde $1.000.000 hasta $100.000.000, dependiendo del sueldo que se cobre. El crédito es sin necesidad de firmar un pagaré ni constituir prenda, ya que se otorgan a sola firma.

La tasa de interés es fija, del 38% anual (TNA), y la cuota mensual no podrá superar el 30 o 35% de los ingresos del solicitante. El crédito puede tramitarse directamente en concesionarias adheridas al programa +Autos con BNA, presentando DNI.

El plazo máximo es de 72 meses, y la cuota se debita automáticamente de una cuenta a nombre del titular. No es necesario ser cliente del banco para acceder, aunque quienes no lo sean deberán registrarse en la app BNA+. El préstamo se puede cancelar de forma anticipada en cualquier momento. Los autos pueden ser de producción nacional o importados.

Advertisement

La línea ofrece una tasa nominal anual fija del 38% y establece que «la cuota no podrá superar el 35 por ciento del ingreso del solicitante».

Crédito para autos 0Km o usados: de cuánto tiene que ser el sueldo para acceder al préstamo

Estos montos están calculados teniendo en cuenta que los créditos son a 36 meses y que la cuota no puede exceder el 30% del sueldo: 

Monto del crédito: $5.000.000

Advertisement

Cuota mensual estimada: $210.000 

Ingreso mínimo requerido aproximado: $700.000

Monto del crédito: $10.000.000 

Advertisement

Cuota mensual estimada: $420.000 

Ingreso mínimo requerido aproximado: $1.400.000

Monto del crédito: $20.000.000

Advertisement

Cuota mensual estimada: $840.000

Ingreso mínimo requerido aproximado: $2.800.000

Monto del crédito: $50.000.000 

Advertisement

Cuota mensual estimada: $2.100.000 

Ingreso mínimo requerido aproximado: $7.000.000                               

Préstamos del Banco Nación para acceder a autos 0Km o usados

Según informó la entidad, cualquier persona, sea o no cliente del Banco de la Nación Argentina, puede solicitar su préstamo digitalmente presentando únicamente su DNI, sin papeles ni demoras. Además, quienes aún no sean clientes pueden abrir una caja de ahorro en línea y acceder a una tarjeta de crédito digital, disponible para su uso inmediato mediante la billetera BNA+.

Advertisement

En ese sentido, desde el Banco Nación destacaron que la línea de créditos está disponible para personas humanas mayores de 18 años que califiquen para acceder a un crédito personal.

La gestión del préstamo se realiza directamente en concesionarias adheridas al programa «+Autos con BNA». Para iniciar el trámite, el interesado debe acercarse con su DNI, sin necesidad de ir a una sucursal bancaria.

Quienes aún no sean clientes del banco también pueden acceder, siempre que cuenten con una oferta disponible. En ese caso, deberán descargar la app BNA+ y registrarse como nuevos clientes.

Advertisement

A continuación, el listado de las concesionarias adheridas al plan de financiamiento del Banco Nación:

Palermo

  • Dietrich – Honduras 4710
  • Armafort – Honduras 4210
  • Bahiaut – Honduras 4210

Villa Urquiza / Parque Chas

  • Forest Car – Av. Baigorria 3560
  • Forest Car – Av. Blanco Encalada 3755

Villa del Parque / Agronomía

  • Forest Car – Av. San Martín 3646
  • Forest Car – Av. Ángel Gallardo 539
  • Forest Car – Av. Forest 1350
  • Clama – Av. Francisco Beiró 3071
  • Toyota Prana – Av. Francisco Beiró 3502
  • Audi Zentrum Buenos Aires – Av. Francisco Beiró 3255
  • Seoul Motor – Av. San Martín 7151
  • Taraborelli Fr – Av. San Martín 3080
  • Taraborelli Automobile – Av. San Martín 4260
  • Autocity 1925 – Av. San Martín 4503

Caballito

  • Ruta 3 Automotores Caba – Av. Directorio 2854
  • Automóviles San Jorge – Av. Directorio 960
  • Automóviles San Jorge – Av. Rivadavia 3950
  • Sergio Trepat Automóviles – Av. Rivadavia 1746
  • Automóviles San Jorge – Av. Rivadavia 1949

Almagro / Balvanera

  • Automóviles San Jorge – Av. Corrientes 719
  • Automóviles San Jorge – Av. Pueyrredón 1959
  • Icars Rent A Car – Bernardo de Yrigoyen 790
  • Taraborelli – Av. Córdoba 4080
  • Kansai – Av. Córdoba 6006

Flores

  • Automóviles San Jorge – Av. Rivadavia 5695
  • Kansai – Av. Rivadavia 6102
  • Nissan Capital – Av. Rivadavia 6130
  • Taraborelli Cars – Av. Rivadavia 6140
  • Taraborelli Automobile – Av. Rivadavia 6140
  • Nissan Capital – Av. Rivadavia 9470
  • Brenson Autos – Av. Rivadavia 8810
  • Kansai – Av. Rivadavia 8981

Floresta / Vélez Sarsfield

  • Autotag – Av. Rivadavia 7492
  • Brenson Autos – Cerrito 1931
  • Autotag – Av. Rivadavia 10899
  • Automóviles San Jorge – Av. Rivadavia 10501

Belgrano / Colegiales

  • Autovisiones Hyundai – La Pampa 1527
  • Autovisiones Audi – Av. Libertador 5699
  • Autovisiones Kia – Av. Libertador 5700
  • Abington – Av. Del Libertador 6057
  • Kiasa – Enrique De Vedia 4207
  • Autotag – Av. Cabildo 4901
  • Forest Car – Av. Juan B. Justo 2870

Once / Congreso

  • Autodelta – Av. Belgrano 3870
  • Venezia Autos – Moreno 955, Piso 9, Dpto. 2

Puerto Madero

  • Bavarian S.A. – Alicia Moreu de Justo 1960
  • Guini Autos – Alicia Moreu de Justo 1984
  • Guini S.A. – Alicia Moreu de Justo 2032
  • Albers S.A. – Juan Manso 1314

Versalles / Liniers

  • Buzz Net – Av. Juan B. Alberdi 5930
  • Forcar S.A. – Paysandú 1846

Villa Luro / Monte Castro

  • Sero Electric – Ramón Lista 5050



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,auto,0km,credito

Advertisement

ECONOMIA

Caputo ve cerca el regreso al mercado global, tras baja del riesgo país: cuántos dólares buscará

Published

on



La baja del riesgo país, que esta semana perforó los 600 puntos básicos, anticipa que el tan esperado regreso de la Argentina al mercado internacional de deuda voluntaria, tras más de siete años de ausencia, está cada vez más cerca. En el mercado hay distintas hipótesis sobre tiempos, pero en general creen que ocurrirá en un lapso menor a seis meses, mientras el monto a buscar dependerá principalmente de las condiciones del momento, pero los vencimientos de deuda dan una pauta.

Se trata de un evento crucial para captar dólares en el exterior y, por lo menos, refinanciar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, ya que hoy la Argentina no cuenta con recursos para afrontar los pagos. No obstante, cuenta con el swap que firmó con Estados Unidos, que representa un «seguro» de última instancia, el cual activará en caso de que al momento del pago a los bonistas no haya salido al mercado y no posea suficientes reservas.

Advertisement

El riesgo país, indicador que calcula la sobretasa con la que se endeuda la Nación por encima de las tasas en Estados Unidos, hoy se encuentra en torno a la mitad de los niveles que marcaba hace tres semanas atrás, en medio de la incertidumbre política, previo a las elecciones de octubre. Con los 600 puntos que marca ahora, le faltaría retroceder otras 100 unidades o un poco más para salir al mercado internacional con una emisión de deuda a tasas «razonables», por debajo del 9% anual.

Es decir, de acuerdo con los analistas, será necesario que el riesgo país retroceda, por lo menos, a la zona de 500 puntos básicos para que la Argentina pueda volver al mercado internacional de deuda voluntaria para captar dólares y refinanciar los próximos compromisos en moneda extranjera. Ese sería el mínimo necesario para salir con una nueva colocación. De ahí en adelante, mejor aún, ya que implicaría financiación a tasas de interés más bajas.

Expectativa por el momento de la salida al mercado

«Parece que el regreso al mercado internacional no está tan lejos. Dependerá de qué tasa quieran convalidar. Creo que deberían convalidar tasas más bajas, por lo que debería bajar más el riesgo país. Tal vez habrá que esperar el pago del vencimiento de bonos de enero, con algún financiamiento especial o cash, y después podamos pensar que para julio estén refinanciando por lo menos los vencimientos de capital», estima el economista Gabriel Caamaño.

Advertisement

En diálogo con iProfesional, Caamaño sostiene que probablemente en este momento la prioridad de Caputo es avanzar con la anunciada recompra de títulos de deuda en dólares de menor duración, que vencen en 2029 y 2030. El objetivo del ministro sería descomprimir los vencimientos de capital de corto plazo y, a partir de la operación, acelerar el regreso al mercado internacional de deuda voluntaria.

Gustavo Neffa, director de Research for Traders, coincide en que Caputo tiene como primer objetivo la recompra de bonos cortos para acotar el monto adeudado. Pone en duda que la salida al mercado ocurra previo al pago de deuda de enero y cree que probablemente se dé durante el segundo trimestre del próximo año. Afirma que «no tiene sentido» hacerlo ahora, con el riesgo país en 600 puntos, por lo que debería hacerse por lo menos en la zona 500 puntos para no pagar tasas tan altas.

«Creo que si el plan del Gobierno sigue por esta línea, se reactiva un poco la actividad económica y las sesiones extraordinarias en el Congreso salen bien, con avances en las reformas, puede ser que durante el primer trimestre del año que viene estén tanteando al mercado internacional, siempre y cuando el riesgo país siga comprimiendo. Hay buenas chances si sigue todo por esta línea y no aparece ningún imprevisto», agrega Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, ante iProfesional.

Advertisement

Auxtin Maquieyra, de Sailing, afirma que técnicamente Caputo podría salir hoy al mercado con un tramo corto. Pero, considerando que los compromisos de los próximos dos años ya están cubiertos por el swap, lo más probable es que busque el momento propicio en términos de riesgo país para disminuir el costo de fondeo. Estima que podría darse con el riesgo país en la zona de 400 puntos o menos, nivel al que podría caer a principios de 2026 si se mantiene la disciplina fiscal, la estabilidad cambiaria y no se presentan shocks externos.

Cuántos dólares buscará Luis Caputo, otro punto central

Martín Genero, de Clave Bursátil, estima que las primeras emisiones tras el regreso al mercado internacional serán a tasas de alrededor del 8%, que no son consideradas como una oportunidad para captar dólares, ya que aún son relativamente altas. Por lo tanto, cree que, en principio, Caputo buscará, como mucho, cubrir los vencimientos de deuda en moneda extranjera, ya sean los de enero o julio, que en ambos casos ascienden a u$s4.300 millones.

En diálogo con iProfesional, Maquieyra coincide en que la lógica indica que las primeras emisiones en el mercado internacional apuntarán a montos suficientes para cubrir los próximos vencimientos de capital e intereses concentrados en los títulos Bonares y Globales (u$s4.300 millones).

Advertisement

«Creemos que en una primera etapa la emisión será acotada: estimamos un monto de entre u$s1.000 millones y u$s5.000 millones. Esto lo vemos más probable entre el segundo y tercer trimestre del próximo año. Si el pago de enero se cumple sin sobresaltos, esperamos que haya una recompra de deuda, lo que debería generar una compresión de tasas: bonos que hoy rinden 11% podrían empezar a bajar al 8% o 9%«, estima Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,riesgo pais,bonos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

ANSES: quiénes cobran hoy, 13 de noviembre

Published

on


Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo y tienen DNI terminado en 3 reciben el pago actualizado de noviembre (ANCCOM)

En noviembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa con su calendario de pagos, organizando la distribución de los beneficios sociales y previsionales para millones de argentinos. La segmentación por terminación de DNI permite que jubilados, pensionados y titulares de asignaciones accedan a sus haberes de forma escalonada y eficiente.

Cobran los titulares de jubilaciones y pensiones por debajo del haber mínimo con DNI terminado en 3. El pago se acredita en la cuenta bancaria o mediante los canales habilitados por ANSES para cada beneficiario.

Advertisement

Reciben el pago quienes tienen DNI terminado en 3, tanto para la AUH como para la Asignación Familiar por Hijo. Estas prestaciones cubren a trabajadores formales, informales, personas desempleadas y familias en condiciones de vulnerabilidad.

Las titulares de la Asignación por Embarazo para Protección Social con DNI finalizado en 3 acceden a la acreditación mensual. El esquema de pago replica el sistema por terminación de documento utilizado para el resto de las prestaciones.

Titulares de la Asignación Universal
Titulares de la Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo con DNI finalizado en 3 acceden a sus haberes este 13 de noviembre (ANSES)

En la fecha, cobran la Asignación por Prenatal y la Asignación por Maternidad las beneficiarias cuyos DNI terminan en 6 o 7. El monto se deposita en la cuenta bancaria habitual.

Perciben las Pensiones No Contributivas los titulares con DNI finalizado en 6 o 7. Este programa incluye a personas con discapacidad, madres de siete hijos o más y otros beneficiarios sin aportes previsionales suficientes.

Advertisement

El cronograma de ANSES para el 13 de noviembre no contempla pagos de asignaciones por matrimonio, adopción o nacimiento, ni de planes de desempleo, que están programados en otras fechas del mes.

A partir de la actualización definida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, las jubilaciones mínimas en noviembre de 2025 alcanzan $333.150. El esquema vigente incluye un bono extraordinario de $70.000 para todos los beneficiarios cuyo ingreso mensual no supere los $403.150, por lo que quienes perciben la mínima obtienen un ingreso neto de $403.150.

Beneficiarias de Asignación por Prenatal
Beneficiarias de Asignación por Prenatal y Maternidad con DNI finalizado en 6 o 7 cobran sus prestaciones en la fecha indicada (ANSES)

El haber máximo para el período se incrementa a $2.241.788,48, sin acceso al bono de refuerzo. En el caso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el valor mensual es de $266.520 y se aplica el mismo esquema de bonificaciones, de modo que ningún titular cobre menos de $403.150. Las Pensiones No Contributivas (PNC) quedan fijadas en $233.252 y se les aplica el bono hasta cubrir el ingreso de referencia donde corresponda.

El valor de la Asignación Universal por Hijo (AUH) durante noviembre asciende a $119.714 brutos por menor a cargo, aunque el pago efectivo es de $95.958. La diferencia corresponde a la retención del 20% que ANSES libera cuando el titular presenta la Libreta escolar y sanitaria. Este esquema se aplica también a la Asignación Universal por Embarazo, que sube a $119.714,66 brutos por persona gestante.

Advertisement

En caso de discapacidad, la AUH específica llega a $389.808,61 brutos mensuales. La Ayuda Escolar Anual se establece en $85.000; por nacimiento se abonan $69.776 y por adopción, $408.616. Para el Cuidado de la Salud, la base parte en $117.252.

Las Asignaciones Familiares para trabajadores formales en el primer tramo quedan en $59.862 por menor. El mecanismo de actualización mensual, en vigor desde abril de 2024, permite que los beneficios acompañen la evolución de la inflación publicada por INDEC dos meses antes de cada pago.

Entre los conceptos complementarios, se incluyen el complemento de la Tarjeta Alimentar ($52.250 por hijo) y, para familias con hijos menores de tres años, el Complemento Leche de $40.000 mensuales.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Menos bancos ofrecen descuentos en supermercados: dónde conseguís las promociones más convenientes

Published

on



Históricamente, el fin de mes argentino se marcaba con el calendario de descuentos bancarios. El lunes de «x» banco, el martes de «y» tarjeta y los miércoles de «z» entidad eran rituales sagrados que permitían a las familias reducir el impacto de la inflación en la canasta básica.

Sin embargo, en un escenario de altas tasas de interés, menor liquidez y crecientes regulaciones, los bancos están retirando la pesada artillería de los descuentos del 20% o 30% en las grandes cadenas de supermercados.

Advertisement

El negocio de «poner plata» para subsidiar el consumo se volvió demasiado caro para el sector financiero. La plaza que dejan vacía las entidades tradicionales no tarda en ser ocupada por nuevos y agresivos competidores: las propias cadenas de retail y, sobre todo, las billeteras virtuales y fintech.

La nueva geografía del descuento obliga al consumidor a cambiar su estrategia. Olvídese de esperar un día fijo; la clave ahora está en la fidelización a la marca y la tecnología.

La retirada de los bancos: costo y riesgo

La retracción de los grandes bancos en el segmento de supermercados responde a una lógica económica ineludible. Subsidiar un 20% o 30% del ticket promedio en compras masivas es un costo millonario que las entidades solían compensar con la rentabilidad de las tarjetas de crédito (especialmente los intereses de financiación).

Advertisement

Hoy, la combinación es letal:

1. Altas tasas: las tasas de referencia elevadas encarecen el costo del dinero que los bancos utilizan para fondear esos descuentos.

2. Riesgo de incobrabilidad: en un contexto de crisis, el riesgo de que el cliente se endeude y no pueda pagar la tarjeta aumenta, haciendo más riesgoso el negocio.

Advertisement

3. Tope de reintegro bajo: los pocos descuentos que se mantienen tienen topes de reintegro que han quedado licuados por la inflación, perdiendo atractivo para el consumidor de altos volúmenes.

Los nuevos amos del descuento: las cadenas y las Fintech

A medida que los bancos tradicionales se repliegan, dos actores toman el protagonismo absoluto en el mostrador del supermercado:

1.Programas de Fidelización de la Cadena (el descuento directo)

Las grandes cadenas entendieron que no pueden depender de la billetera de un tercero para atraer clientes, por lo que potenciaron sus propios programas de fidelización. El objetivo es simple: capturar datos del consumidor, conocer sus hábitos y ofrecerle descuentos segmentados.

Advertisement

• Carrefour: su estrategia es una de las más agresivas. La Tarjeta Mi Carrefour ofrece descuentos directos en caja (20% a 30%) en una gran variedad de productos y categorías clave de la canasta básica (como lácteos, panificados, limpieza), todos los días.

• Jumbo / Disco / Vea: pertenecientes al mismo grupo, estas cadenas se apoyan fuertemente en su tarjeta de fidelización o en cupones personalizados a través de la app. Si bien mantienen algunos convenios bancarios, el descuento más inmediato y frecuente se obtiene siendo un cliente registrado de sus programas.

• Coto: la Tarjeta Comunidad Coto es su principal herramienta. Si bien históricamente fue la cadena que más negoció descuentos con entidades financieras, hoy refuerza los descuentos directos por categorías o los días temáticos exclusivos para sus socios.

Advertisement

Día: la cadena de origen español utiliza su Club Día no solo para ofrecer importantes descuentos en productos seleccionados, sino como un motor de crecimiento que compite directamente con las marcas propias.

2.Billeteras Virtuales y Apps de Pago (El Descuento de Bolsillo)

Las fintech y billeteras virtuales, con su menor estructura de costos y estrategias basadas en la adquisición masiva de usuarios, se convirtieron en el socio preferido de las cadenas:

  • Mercado Pago: si bien su esquema de descuentos es dinámico, logró insertarse como una opción de pago con reintegro frecuente en supermercados (a través de códigos QR), ofreciendo un cashback directo a la cuenta virtual.
  • Bancos Digitales y Billeteras Propias: entidades con una menor estructura física (como los bancos digitales) o billeteras propias de entidades tradicionales con foco joven (como Modo) son las que mantienen una presencia más activa, aunque con topes bajos, para retener a sus usuarios en el ecosistema de pago.

¿Quién ofrece los mayores descuentos Hoy?

El podio de los descuentos ha cambiado de manos, por lo que hay que afinar la puntería para estar atento y aprovechar las diferentes propuestas.

Carrefour

Los mayores descuentos los ofrecen Banco Nación (BNA+ y MODO), del 30% hasta $12.000 semanales.

Advertisement

Por su parte, Banco Patagonia ofrece el 35% de descuento para sus clientes Sueldo Superior, con un tope de $15.000 mensuales.

Coto

Pasando a supermercado Coto, los máximos que ofrecen los bancos son del 30%, según este detalle:

  • Credicoop MODO: 15.000 semanales, los lunes.
  • Bancos Santa Fe, San Juan, Entre Ríos y Santa Cruz: sin tope, los lunes.
  • Supervielle clientes Identité, sín tope, los martes
  • Macro Selecta: $25.000 mensuales, los miércoles
  • Comafi: sin tope, los miércoles
  • Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles
  • Columbia: sin tope, los jueves.

Dia

En el caso de Día, los mayores descuentos también son del 30%.

  • Así, Banco Santa Fe MODO tienen un tope de $16.000 semanales, los lunes
  • Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles.
  • Macro para sus clientes Selecta: $25.000 semanales, los miércoles
  • Banco Entre Ríos MODO: $16.000 semanales, los jueves

En definitiva, si el consumidor quiere obtener el mayor alivio en el ticket del supermercado, su fidelidad debe estar con la propia cadena.

Los descuentos directos ofrecidos por los clubes de socios (Carrefour, Coto, Día) son hoy los más profundos, frecuentes y con mayor aplicabilidad directa en la góndola, superando la potencia de fuego que alguna vez tuvieron las tarjetas de crédito tradicionales. El futuro del ahorro en el supermercado es digital y está en manos de la propia tienda.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,supermercado,carefour

Advertisement
Continue Reading

Tendencias