ECONOMIA
Luis Caputo desarma su propio manual y rompe el cepo sin cumplir ninguna de las condiciones anunciadas

Si algo dejó en claro Toto Caputo con su discurso del viernes es que el fin del cepo es una medida muy alejada del lema TMAP («todo marcha acorde a lo planeado») que los militantes libertarios se dedicaron a promover en los últimos días. Más bien al contrario, esta medida -que supone una devaluación potencial de 30%– ocurre de una forma bien diferente a la que había sido anunciada muchas veces tanto por el ministro como por el propio Javier Milei.
El presidente había dicho en foros internacionales que la condición para levantar los controles cambiarios era que se llegara a una inflación que coincidiera con el crawling peg más la inflación internacional. En aquel momento, esa cifra se ubicaba en torno de 1,5%. Y se suponía que el «ancla cambiaria» de 1% iba a ayudar a frenar los precios.
Sin embargo, muy lejos de la proyección oficial, el mismo día en que se anunció el levantamiento del cepo se conoció el IPC de marzo, con un impactante 3,7% -y bajas probabilidades de una caída drástica, según las primeras estimaciones de abril-.
La otra condición era que se eliminaran pasivos monetarios que pudieran «cargar las balas» de quienes fomentaban una corrida. Esto, según los especialistas, implicaría la eliminación de las LEFI -Letras Fiscales de Liquidez-, que son los títulos que sustituyeron a los antiguos pasivos remunerados del BCRA. Y, aunque se redujeron, todavía hay en poder de los bancos $6 billones.
La herramienta con la cual se conseguiría esa segunda condición era el «ancla monetaria». Consistía en mantener congelada la base monetaria amplia -el dinero circulante más los encajes en el BCRA, los títulos del Tesoro y depósitos fiscales- en $47 billones.
Y la proyección era que el cepo sería levantado cuando el dinero transaccional coincidiera con la base amplia. Los economistas calculaban que eso podría ocurrir cerca de fin de año, siempre que el crédito siguiera expandiéndose -de manera que los bancos trasladaran dinero desde el sector público al privado-.
Lo cierto es que falta para que llegue ese momento, sobre todo si la suba de tasas de interés hace las empresas vean un costo mayor en la toma de crédito. De hecho, la financiación en dólares, que había vivido un boom con el blanqueo de capitales, está en fase de amesetamiento.
Y la tercera condición era la fiscal. Era la única que sí se había cumplido, pero nunca se disiparon del todo los temores respecto de la sustentabilidad de esos números, dado que en los últimos reportes hubo un aumento del gasto público -un 5,2% anual en la medición de marzo-. Es decir, se depende de que la economía crezca a una tasa alta, para que la recaudación de impuestos compense por ese gasto creciente.
Chau cepo: al final, no sobraron los dólares
En definitiva, nadie se animaría a decir que se llegó a ese punto que había prometido Caputo, en que la moneda escasa iba a ser el peso y la abundante iba a ser el dólar.
¿Cómo se explica, entonces, que se levante el cepo si todavía se estaba lejos de llegar a las condiciones que el propio gobierno había fijado? En términos simples, porque la economía no solamente tenía «problemas de stock» -falta de reservas- sino también «problemas de flujo» -a este tipo de cambio, salen más divisas de las que entran y la economía entra en déficit de cuenta corriente-.
Para el mercado, la señal es evidente: todo se explica por la sangría de reservas que vive el Banco Central, que se da incluso en la época del año en la que suele ingresar la mayor cantidad de divisas por la exportación de la cosecha gruesa. Al ritmo en que venía la situación de abril, se podría llegar a una pérdida de más de u$s2.000 millones todos los meses.
Para algunos economistas, la decisión de levantar el cepo es un reflejo del «desacople» entre el crawling peg y los precios -es decir, el dólar ya no funciona como ancla inflacionaria-. Otros buscan la explicación en el fin del efecto del blanqueo, que había anestesiado al mercado durante el segundo semestre del año pasado, pero que ahora nuevamente dejó en evidencia la debilidad de un Banco Central con reservas negativas por más de u$s8.000 millones.
Y no falta quienes achaquen al propio Caputo la mayor incertidumbre en el mercado, dado que después de haber defendido su esquema cambiario como inamovible, sin saltos devaluatorios, de pronto cambió su discurso y dejó entrever que habría un cambio.
Detrás del fin del cepo: el manual del FMI
Pero, sobre todo, lo que los analistas tenían claro era que el Fondo Monetario Internacional no estaría dispuesto a repetir el error de 2018 y violentar sus propios estatutos, al dar una gran suma a un gobierno para que se destinara a pulsear con el mercado para sostener un dólar barato.
En el staff técnico del FMI hay una aversión a tolerar los déficit de cuenta corriente -y Argentina lleva 10 meses continuos en rojo-, por lo que era previsible que se pidiera una nueva política cambiaria. Esa sensación, que ya estaba instalada el año pasado, se intensificó luego de que por el «efecto Trump» se produjera una caída en los precios de materias primas y una devaluación de monedas en la región.
En definitiva, tanto el mercado local como el FMI estaba viendo una pérdida de competitividad ya insostenible. Y eso se reflejaba en el mercado de futuros, donde los inversores estaban dispuestos a pagar tasas muy altas para cubrirse de una devaluación.
En los últimos días hubo dudas respecto del sistema de bandas, sobre todo porque el último antecedente -en 2018, con Guido Sandleris al frente del BCRA-, los resultados fueron irregulares. Al principio funcionó, y el dólar se recostó sobre el piso de la banda, pero luego «voló» hasta el techo, lo cual obligó a modificar el formato del esquema. Y, finalmente, se abandonó cuando el macrismo tuvo su revés electoral.
Por qué el techo del dólar es $1.400
La mayoría de los economistas ortodoxos reclamaban pasar a un esquema de flotación pura. Pero todos saben que si hay alguien reticente a ese sistema es el propio Toto Caputo, que en un comentado informe de su consultora Anker insinuaba que, dada la naturaleza de la economía argentina, era difícil garantizar la estabilidad aun cuando se hiciera un ajuste fiscal y monetario. Su explicación es que la demanda de dinero en Argentina es muy difícil prever.
Con el sistema de bandas -y además con dólares de libre disponibilidad en el BCRA-, el riesgo de volatilidad se atenúa. En el peor de los casos, si el dólar llegara de inmediato hasta el techo, implicaría una suba de casi 30% respecto del tipo de cambio oficial -o de 5% si se toma como referencia el «contado con liquidación»-.
En el mejor de los casos, si se produjera el shock de confianza que espera el equipo económico, el tipo de cambio convergería a un valor intermedio entre el oficial y el CCL.
Los funcionarios no explicaron por qué se eligió la cifra de $1.400 como techo de la banda. Pero el mercado de futuros puede dar alguna pista al respecto: es el valor al que se negocian los contratos para octubre, el mes de las elecciones legislativas. Eso podría inducir a pensar que no habría una presión para que el tipo de cambio estuviera presionando ese precio máximo en los próximos meses.
Adiós cepo: ¿cómo reaccionará el mercado?
Como siempre, la última palabra la tendrá el mercado. Y por más que, en la conferencia de prensa, Caputo haya minimizado la importancia de lo que pueda ocurrir el lunes, lo cierto es que todos los ojos están puestos en la apertura del mercado.
Tanto es así que hubo comerciantes que, tras escuchar los anuncios, automáticamente suspendieron las ventas, a la espera de ver la cotización del dólar para saber cuál será su costo de reposición.
De manera que eso hace pensar en un inevitable «pass through» para buena parte de la economía que se maneja con productos o insumos importados.
Caputo manifestó su optimismo respecto de que, ya con el cepo eliminado, se abrirán las puertas de las inversiones externas directas y eso impulsará el crecimiento de la economía -además de aportar más dólares al BCRA-. Sin embargo, todavía hay dudas respecto de cómo afectará el nuevo esquema en otros sectores.
Las importaciones, fundamentales para la provisión de insumos de la industria, que están en el entorno de u$s6.000 millones, podrían sufrir un freno en el caso de que se produzca un rebote cambiario fuerte.
En cambio, no está asegurado que los exportadores agrícolas respondan con un mayor volumen de ventas, dado que se elimina el esquema «blend» -que les permitía liquidar un 20% en el «contado con liquidación»-. En este momento, los empresarios del campo -quienes ya se habían mostrado poco conmovidos por la rebaja de las retenciones- están haciendo los números para decidir si pisan el acelerador.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo,flotación,devaluación,pesos,tipo de cambio,banco central,tasas,luis caputo
ECONOMIA
Frente a inversores de EE.UU., Quirno ratificó el plan económico y adelantó las reformas que Milei propondrá al Congreso en 2026

(Desde Washington, Estados Unidos) Pablo Quirno ratificó el curso del plan de ajuste económico durante una mesa redonda organizada por el Meridian Internacional Center, un prestigiosa institución de política exterior que actúa en Washington. Junto al canciller se alineó el embajador argentino Alec Oxenford, que describió el impacto global de Javier Milei.
Quirno y Oxenford fueron invitados bajo el título “Argentina y Estados Unidos, una nueva era de colaboración económica”, y durante los noventa minutos de exposición no dejaron dudas acerca de la agenda geopolítica y económica del Presidente.
Frente al canciller y el embajador escucharon con atención los siguientes representantes de las compañías de Estados Unidos que invierten en la Argentina: Chevron; 3M; American Global Strategies; Andeavor; Beacon Global Strategies; Clearch; Charles Camp Law; Corporate Council on Africa; Covington & Burling; Emerson; Ferring Pharmaceuticals Inc.; Genentech; General Mills; Hess; Kimberly-Clark y Merck.
El canciller Quirno ratificó que están en marcha las reformas laboral e impositiva, explicó que la administración Milei apuesta a la suma de la minería y la energía para terminar con las recurrentes crisis económicas del país y enfatizó la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para fomentar las inversiones.

A su turno, el embajador Oxford aseguró que Milei “es un rockstar internacional”, y describió un escenario doméstico e internacional que contribuiría a sostener y profundizar el programa de ajuste del Gobierno.
En este sentido, Oxford argumentó que la sintonía personal e ideológica entre Milei y Donald Trump, el resultado electoral del 26 de octubre, la reducción del déficit fiscal y el apoyo explícito de Estados Unidos favorecen la gestión presidencial.
Tras la conferencia en el Meridian Internacional Center, Quirno fue recibido por Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), para ajustar los últimos detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
El canciller llegó al USTR acompañado por Oxenford, Luis María Kreckler, -secretario de Relaciones Económicas Internacionales-, y Pablo Lavigne -secretario de Coordinación de Producción-, que estuvieron muy activos al momento de redactar el framework del acuerdo bilateral.
“No nos gusta anticipar cosas hasta que no esté la tinta seca”, Hay muchas cosas que se están discutiendo, pero somos optimistas. La reunión bilateral entre el presidente Trump y el presidente Milei fue muy buena en ese sentido para terminar de cerrar los últimos aspectos“, aseguró Quirno antes de volar a DC, respecto al acueedo comercial con Estados Unidos.
Y completó: “Quedan cuestiones técnicas a terminar, y el anuncio llegará cuando llegue. Pero nosotros somos optimistas que va a ser pronto“, insistió el canciller.
La reunión se extendió por treinta minutos, y a continuación el canciller Quirno y su comitiva partieron rumbo a la embajada argentina ubicada en Dupont Circle.
Allí mantuvieron distintos encuentros de trabajo, hasta que inició la cena con el Council of America.

Antes de ingresar a la embajada argentina, Susan Segal -CEO del Council- dialogó brevemente con Infobae.
-¿Expectativas?-, le preguntó este corresponsal.
–Muchas. Tengo muchas expectativas por lo que está pasando en Argentina”, contestó Segal con su habitual sonrisa.
La cena empresarial concluyó la primera jornada de Quirno en DC. Y mañana se encontrará mañana con Marco Rubio para ratificar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos.
La cita será en el Departamento de Estado y tendrá agenda abierta en un escenario regional atravesado por la crisis política en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico y la ofensiva de China en América Latina.

Antes de ello, el canciller protagonizará un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00 (hora de Washington).
Quirno visitará el imponente edificio de la US Chamber para describir el programa de ajuste económico y las posibles medidas que empujará Luis Caputo para bajar la inflación, contener el tipo de cambio y reducir el riesgo país.
Cuando concluya la reunión bilateral con Rubio en el Departamento de Estado, Quirno partirá directo al aeropuerto Reagan para regresar a Buenos Aires.
Así habrá concluido su primera gira como canciller.
corresponsal:Corresponsal en Washington, Estados Unidos
ECONOMIA
Histórica operación en el mercado financiero argentino: un grupo manejará u$s15.000 millones

El Grupo Latin Securities anunció la compra total de acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA y amplía su presencia en la región
12/11/2025 – 20:08hs
El Grupo Latin Securities anunció la adquisición total (100%) de las acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA, un movimiento que amplía su presencia en el sector financiero regional. Entre las compañías incluidas en la operación figuran Capital Markets Argentina, Asset Managers S.A. Agente de Valores de Uruguay y Epic Capital Securities Corp, con sede en Estados Unidos.
Con esta compra, Latin Securities alcanzará más de u$s15.000 millones bajo administración, reforzando su posición como uno de los principales grupos de servicios financieros de América Latina. Según comunicó la empresa, el objetivo es ofrecer a sus clientes soluciones de inversión más integral, apoyadas en una infraestructura tecnológica de última generación.
Mega operación en el mercado financiero argentino
Mientras se completan las aprobaciones regulatorias necesarias, las entidades adquiridas continuarán operando de manera independiente, manteniendo sus respectivos equipos de dirección y estructuras organizativas. Una vez culminado ese proceso, el plan de integración estará centrado en garantizar la continuidad y calidad de los servicios ofrecidos por ambas organizaciones.
El presidente de Latin Securities, Eduardo Tapia, destacó la relevancia estratégica del acuerdo: «Nos complace incorporar a nuestra organización a una de las instituciones colegas más destacadas de la región. Esta operación refuerza nuestro liderazgo en la gestión patrimonial y nos permite avanzar en el objetivo de construir una plataforma de inversión de escala regional con visión de largo plazo.»
Por su parte, Pablo Cairoli, presidente del Grupo CMA, consideró que la transacción representa una oportunidad de crecimiento conjunto: «Compartimos con Latin Securities la misma visión, valores y compromiso con la excelencia en el servicio. La integración permitirá potenciar nuestras capacidades actuales y ofrecer soluciones patrimoniales de mayor alcance, respaldadas por tecnología y estándares internacionales.»
Desde ambas compañías aclararon que la operación no incluye a Capital Markets Argentina Asset Management, sociedad que continuará administrando los Fondos CMA de forma independiente.
Asimismo, se confirmó que la estructura operativa de las entidades no sufrirá modificaciones durante la fase de transición, la cual se realizará de forma gradual y bajo supervisión de las autoridades regulatorias correspondientes.
La adquisición se inscribe en un escenario de fuerte consolidación del mercado financiero latinoamericano, donde los principales grupos buscan mayor escala, diversificación de servicios y expansión digital. Con esta integración, Latin Securities refuerza su estrategia de crecimiento regional y se posiciona como un actor clave en la gestión patrimonial y el desarrollo de soluciones financieras de alto valor agregado.
Preocupación: sociedades de bolsa reportan fuertes pérdidas tras la caída de los bonos
La caída de los activos locales, los persistentes controles de capital y una economía que sigue siendo rechazada por los inversores extranjeros están haciendo desaparecer las esperanzas de un auge en los mercados de capitales de Argentina, lo que impacta a las pequeñas sociedades de inversión que apostaron por una reactivación tras la llegada de Javier Milei a la presidencia hace dos años.
Esto quedó en evidencia el 11 de septiembre, cuando la Comisión Nacional de Valores (CNV) recordó a las empresas que deben informar las pérdidas que superen el 15% del patrimonio, una norma destinada a activar una recapitalización si fuera necesario. «Consideramos apropiado recordar a los agentes su obligación, establecida en la normativa», resaltó una vocera de la CNV.
La primera ALyCs que se reportó a la CNV por haber superado la pérdida el límite del 15% y quedar obligada a comunicarlo fue Napoli Inversiones, que con fecha 15 de setiembre acusó un quebranto que ocupa casi el 53% del patrimonio neto. Lo atribuyó a la baja del mercado bursátil argentino y la fuerte incidencia que tuvo en su cartera de inversiones.
Dos días después, Balanz Capital presentó también la notificación de la desvalorización de la cartera mayor al 15% establecido por el organismo regulador. «Hemos formado un sólido equipo de asesoría y mercados de capitales, trabajando con la mayoría de los principales emisores corporativos de Argentina. En 2024 teníamos una participación del 11% en las emisiones de deuda corporativa de Argentina, cifra que aumentó al 18,5% en el primer trimestre de 2025, lo que subraya nuestro papel en los mercados de capitales«, publicó el Ceo de Balanz en la brochure.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,empresas
ECONOMIA
El pronóstico de un exfuncionario de Caputo: “Es muy probable que en enero el piso de la banda pase a ser $1.400”

Durante una entrevista con Infobae en vivo, el ex viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien integró el equipo de Luis Caputo a inicios de la gestión Milei, evaluó las definiciones del Gobierno sobre política cambiaria y monetaria, y advirtió que los números “no van a cerrar” si no se realizan correcciones. “Gran parte del mercado esperaba que la política cambiaria y monetaria se modificaran. Muchos se sorprendieron de que haya sido tan categórica la afirmación, tanto del presidente como de Caputo, de que no va a haber cambio en la política monetaria”, señaló.
Cottani explicó que uno de los principales interrogantes pasa por la sostenibilidad del esquema actual. “La pregunta que uno se hace es si van a cerrar los números”, dijo. Y apuntó que el reciente acuerdo de swap con Estados Unidos “no es, ni lógica ni estratégicamente, una herramienta para defender el peso”, sino que se asemeja más a una “garantía” del préstamo anunciado por Scott Bessent, proveniente de bancos privados y fondos soberanos.
En ese sentido, advirtió que “si se usa el swap como una garantía, entonces no se puede usar para defender la moneda”. Y agregó: “Si se usara para defender la moneda sería una pésima señal”.
El exfuncionario se refirió también a la dinámica del dólar dentro de la banda cambiaria. “Una cosa son las bandas cambiarias en sí, y otra cosa es esta banda cambiaria”, afirmó. Según su visión, es probable que el esquema se modifique en los primeros meses de 2026: “Es muy probable que en enero o febrero, cuando se discutan estas cosas, la posibilidad más alta es que haya una nueva banda cambiaria. No es que va a crecer al 1,5% la parte superior, sino que lo que hoy es $1.400 va a pasar a ser el piso y el techo crecerá lo que tenga que crecer para equilibrar la economía”.

Cottani advirtió que, si el Gobierno mantiene el ajuste marginal del 1% o 1,5% mensual, “el tipo de cambio real promedio de 2026 va a ser igual o menor que el de ahora, porque la inflación va a ser de 1,5% o más si se ajustan ciertos precios relativos”.
El economista también se detuvo en la situación del sector externo. Según detalló, “este año va a cerrar con el sector privado en déficit cambiario, como demandante neto de dólares”. A pesar de que la cuenta de bienes muestra un superávit de unos USD 20.000 millones, al considerar turismo, atesoramiento y movimientos de capital, “se termina con menos USD 10.000 millones”.
“Cuando se hace la cuenta del sector público, lo que tiene para financiar —una deuda de USD 20.000 millones— y se le resta el préstamo de Bessent, le falta al sector público USD 10.000 millones, que solo se los puede dar el sector privado”, explicó. Según Cottani, cerrar ese faltante “requiere de altas tasas de interés para que haya pocas importaciones, poco turismo en el exterior, poco carry y poco atesoramiento”.
Consultado sobre la estrategia del Gobierno, el economista sostuvo que el ajuste “debería hacerlo el mercado”. Sin embargo, reconoció que una depreciación del peso tendría efectos no deseados. “Cualquier depreciación real tiene impacto sobre la inflación y sobre el nivel de actividad. Eso se sabe porque los ingresos de las familias bajan en términos reales”, señaló.
Cottani remarcó que no necesariamente hay que temerle a un ajuste cambiario determinado por la oferta y la demanda. “No sé de qué características debería ser la devaluación, pero no debemos tener miedo a un ajuste que dicta el mercado. El principal efecto de eso es que las tasas de interés van a bajar”, afirmó.
Para el economista, mantener el esquema actual sin correcciones podría derivar en un escenario repetido. “Lo que vamos a ver en 2026 es que, por no dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio y como los números no van a dar, se va a dar más de lo mismo. Vamos a repetir en 2026 lo que se está dando en 2025”, advirtió.
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















