Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo vinculó la suba de tasas a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre

Published

on


El ministro afirmó que la suba de la tasa de interés es «transitoria», vinculada a la incertidumbre electoral y que se recompondrá postelecciones

25/08/2025 – 10:48hs

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que la suba de la tasa de interés es «transitoria» y la vinculó a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre.

Caputo también subrayó que «el alto riesgo político que hoy asigna el mercado (dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso), y que evidentemente lo tomó por sorpresa, va a colapsar pronto, y las tasas volverán al nivel al que a vos y a todos nos gustaría verlas«.

Y agregó: «Pero debiera recomponerse rápidamente post elecciones«, señaló el jefe del Palacio de Hacienda.

Advertisement

Caputo explicó en X por qué considera que las tasas son endógenas

El funcionario expresó su visión de la coyuntura al contestar un posteo en la red social «X» del economista Fernando Marull marcaba el impacto de la suba de la tasa de interés.

Marull consideró que la suba de la tasa de interés –con oscilaciones entre 2 y 150%– no iba a provocar una recesión en la Argentina porque mayormente la actividad no está apalancada en el crédito bancario dado que no llega al 9% del PBI.

El economista advirtió: «No discuto que las tasas de interés están ridículamente altas; y que no se explican por el riesgo político; hay maneras de probarlo muy fácil».

Advertisement

A esto agregó que «la suba del dolar real (casi +20% real) desde marzo -para mi- luce más expansiva en varios sectores (agro, exportadores, construcción, turismo), que el costo de la suba de la tasas de interés. Porque muchos sectores dependen más del impacto de dólar que la tasa de interés».

A esta evaluación Caputo respondió con una serie de puntos e inició su posteo con una afirmación: «Las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo».

Luego, planteó que «nadie regala plata en el mercado. Si las tasas estuvieran ‘ridículamente’ altas, ya las hubieran arbitrado«.

Advertisement
image placeholder

Caputo en X

«El mercado –explicó- estaría vendiendo dólares y comprando Lecaps y por lo tanto las tasas bajarían a los niveles que vos consideras más razonable para el contexto actual (pero que el mercado evidentemente no)«.

En esa línea, remarcó que «siendo que las tasas son endógenas, una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso de tiempo, sí te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión en la economía real, más allá que pueda fondearse con capital propio».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,tasas de interés,economia. fernando marull

Advertisement

ECONOMIA

El dólar se recalentó por la tensión política y la City debate hasta dónde puede subir

Published

on



El precio del dólar escaló hasta los $1.370, y las acciones y los bonos argentinos se desplomaron hasta 8% este lunes, tras la tensión política desatada por las acusaciones de corrupción a varios de los principales funcionarios del Gobierno, en un clima que ya venía tenso desde lo económico en los últimos días, por las altas tasas de interés que se están convalidando en el sistema.

En consecuencia, analistas de mercado relevados por iProfesional detallan cuál será el impacto en el tipo de cambio en los próximos días.

Advertisement

En concreto, el precio del dólar escaló 2,6% este lunes, por lo que avanzó unos 35 pesos, y se ubicó muy cerca del valor histórico más alto alcanzado por el billete oficial, que fue el pasado 31 de julio, cuando tocó los $1.380.

Por eso, la incertidumbre desatada en la City no termina con lo ocurrido en el inicio de la semana, sino que la pregunta que ronda es cuál será el techo que tendrá el billete estadounidense. Hecho que, por cierto, depende de las señales de tranquilidad política y económica que brinde el Gobierno.

Al respecto, la escalada del tipo de cambio se trasladó también a la cotización contemplada en las operaciones del mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, en que se contempló para fin de agosto un valor mayorista de $1.360, muy cerca de los $1.356 actuales de lo que cerró este lunes en la plaza spot.

Advertisement

En resumen, se acerca «peligrosamente» al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno, a mediados de abril pasado, en un rango entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón del 1% mensual, y que ahora se ubica su techo en torno a los $1.460.

En tanto, para fin de diciembre, se negoció a la divisa estadounidense en el mercado de futuros a una cifra de $1.553.5. Es decir, 14,6% más que ahora (cerca de 200 pesos más).

Por ende, para todo el 2025, se está proyectando una devaluación de 50%, un porcentaje que es superior a la inflación pronosticada por más de 40 economistas en el informe mundial de FocusEconomics, donde el consenso estipula que el índice de precios al consumidor (IPC) será de 42,3% este año.

Advertisement

Y esta cifra negociada para fin de año se equipara al precio de dólar mayorista más alto estimado para fin de año por los distintos economistas relevados por dicho informe, donde encabezan la lista Empiria Consultores, con $1.559. Y luego se ubican Eco Go ($1.544), Analytica Consultores ($1.507), Oxford Economics ($1.504) y FIEL, con un estimado de 1.503 pesos.

Dólar en escalada, opinan economistas

En cuanto a la escalada del precio del dólar de este lunes, los analistas del mercado consultados por iProfesional coinciden que se trata de la tensión política generada tras la difusión de las escuchas telefónicas de funcionarios vinculados al Gobierno, donde sostienen que existieron maniobras de corrupción.

A ello se le suma la incertidumbre sobre cómo este aspecto incidirá en las elecciones de medio término a desarrollarse dentro de dos meses y en el futuro de la gestión de Javier Milei.

Advertisement

Por el lado económico, también inquietan las tasas de intereses en niveles cercanos al 60% de tasa nominal anual (TNA) para la referencia mayorista, donde los plazos fijos ya brindan alrededor de 50% de TNA, es decir, 4,1% mensual. Una cifra muy elevada si se toma en cuenta que la inflación mensual se ubica en torno al 2%.

«Todo este ascenso de la jornada parece responder a un enrarecimiento político, que desata estímulos de cobertura», explica Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.

Sebastián Centurión, economista y analista de mercados cambiarios, coincide: «Me parece que esta alza cambiaria que es todo cobertura en base a todo el ruido político que hay actualmente».

Advertisement

En tanto, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, indica: «En principio, el movimiento del precio de este lunes estuvo muy asociado a la incertidumbre política, ahora emparentada con posibles sobornos al máximo nivel. Una noticia como esa, a pocas semanas de las elecciones, agrega ruido. La corrección que vemos en el tipo de cambio, en bonos y acciones está asociado a eso».

Ante ello, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, reflexiona: «El mercado reaccionó con cautela frente al escándalo por posibles coimas en la ANDIS, reflejando que el ´ruido político´ volvió a dominar la escena en plena cuenta regresiva, hacia las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. A 13 días de los comicios, los inversores ajustan precios en función de la probabilidad de que el Gobierno logre o no un triunfo en la provincia, clave para sostener el plan macroeconómico. El mercado descuenta que si el episodio debilita a La Libertad Avanza en ese distrito, podría complicarse el programa fiscal y monetario que sostiene la calma actual en dólar, tasas y reservas«. 

Claro, a los ruidos políticos por los audios, se suman aspectos coyunturales que ya se estaban afrontando desde lo político y económico en el Gobierno.

Advertisement

«Existe mucha tensión e incertidumbre con todo lo de los audios difundidos, que se suman a los proyectos del Congreso y los vencimientos de la deuda del Tesoro. Hay que ver cómo evoluciona la situación», sentencia Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores. 

Por ejemplo, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá afrontar esta semana vencimientos de deuda donde deberá renovar títulos por $9,1 billones.

«El escenario se vuelve más complejo a medida que avanza la campaña electoral, lo que alimenta la incertidumbre en los mercados», detalla Ignacio Morales, oficial jefe de inversiones de Wise Capital.

Advertisement

¿Tiene techo la suba del precio del dólar?

Ahora bien, la reflexión en la que coinciden los analistas consultados por iProfesional, es que el techo de la suba del precio del dólar quedará establecido en cómo el Gobierno pueda tranquilizar la situación, tanto con las explicaciones del caso en discusión, como también desde la muñeca económica.

«Los niveles actuales de las tasas de interés son preocupantes, y no es algo sostenible, debido a que produce a que se achique el superávit. Por lo que seguirá con volatilidad, en base a cómo el Gobierno reaccione a estas acusaciones y qué pasará con las elecciones. Hay bastante incertidumbre, y distintos escenarios posibles», resume Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus.

Para Quintana, la situación seguirá tensa: «No creo que en los próximos días cambie mucho el panorama actual. Todo puede suceder, es un momento complicado».

Advertisement

En la misma línea, Baer opina que, hasta que «no esté disipada la incertidumbre política, vamos a ver tensiones en todos esos frentes. Por eso, puede seguir subiendo el precio del dólar, porque se está viendo que la tasa de interés, aun en estos niveles altos, no lo frena al billete estadounidense».

Desde el lado de Tiscornia: «Es difícil saber si tiene techo la suba del dólar, pero, a priori, hay un techo, que es el límite establecido por el Banco Central de la banda de flotación», que hoy se ubica cerca de los $1.460.

Finalmente, Castro subraya que, de ahora en adelante, «la clave no estará tanto en la investigación judicial, sino en si el caso altera o no el mapa electoral. O sea, si el oficialismo logra retener apoyo, el efecto será transitorio; pero si se confirma un impacto negativo en las encuestas, el mercado podría seguir demandando cobertura en dólares y castigando activos argentinos».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Importaciones vía courier en Argentina alcanzan máximos históricos y cambian el consumo

Published

on


Las compras al exterior a través de courier registraron un fuerte incremento en julio y configuran un nuevo escenario para el consumo de los argentinos.

25/08/2025 – 09:27hs

Advertisement

Según un informe de la consultora Analytica, basado en datos de Indec, en julio las importaciones vía courier crecieron 389,5% interanual, alcanzando los US$94 millones.

En los primeros siete meses de 2025, las compras sumaron u$s408 millones, lo que representa un avance de 258,2% y casi duplica el total registrado en 2024. Esta cifra se acerca al máximo histórico alcanzado en 2022.

El reporte advirtió que, aunque el volumen aún es bajo, el cambio en las formas de consumir anticipa que la modalidad seguirá ganando protagonismo.

Advertisement

Cambios regulatorios impulsan el consumo

El crecimiento se enmarca en las decisiones del Gobierno de Javier Milei de flexibilizar las condiciones para importar bajo la modalidad «puerta a puerta».

Desde fines de 2024, el límite por envío aumentó de u$s1.000 a u$s3.000 por paquete, mientras que las importaciones personales de hasta u$s400 quedaron exentas de aranceles, debiendo pagar únicamente IVA.

«Queremos que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo quienes viajan al exterior», señaló el ministro de Economía Luis Caputo al anunciar la medida.

Advertisement

Impacto en la moda: siete de cada diez prendas son importadas

El fenómeno también se refleja en la industria textil. Un informe de Tiendanube Evolución destacó que plataformas como Shein y Temu instalaron un modelo de consumo basado en velocidad y volumen, generando un desafío para las marcas locales.

Según la Fundación Proteger, casi siete de cada diez prendas vendidas en Argentina son importadas. Esto afecta la competitividad de la industria textil nacional, que debe apostar por la calidad, cercanía y servicio posventa para diferenciarse.

Nuevos rubros ganan espacio

Aunque la tecnología y la indumentaria concentran la mayor parte de las compras, otros segmentos muestran un crecimiento acelerado.

Advertisement

La plataforma Tiendamia informó que las adquisiciones de autopartes aumentaron 385% interanual en los primeros siete meses de 2025. La eliminación de trabas permitió importar accesorios de moto, sistemas de sonido, repuestos y elementos básicos de seguridad para autos.

Además, el rubro de belleza y cuidado personal también mostró un notable avance: la categoría Health & Beauty registró un incremento de 133% en ítems vendidos y de 163% en facturación respecto al mismo período del año anterior.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importaciones,consumo

Continue Reading

ECONOMIA

Este banco sacude al mercado y paga 50% por un plazo fijo

Published

on


En medio de la competencia por los depósitos, un banco se despegó del resto y ofrece la tasa más alta del sistema y la diferencia es notable

25/08/2025 – 10:18hs

Advertisement

En el marco de una reorganización del mercado financiero argentino tras la desregulación de las tasas de interés por parte del Banco Central (BCRA), el Banco CMF se posicionó como la entidad que ofrece la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta del sistema: 50% para plazos fijos a 30 días. Esta oferta surge en un contexto de cambios normativos y ajustes en las estrategias de absorción de pesos por parte del Gobierno.

El Banco Central eliminó las tasas mínimas obligatorias para los depósitos en moneda local y, al mismo tiempo, endureció los encajes bancarios. Esta medida busca incentivar el ahorro en pesos, reducir la presión sobre el dólar y frenar la suba de precios, a través de una mayor captación de fondos por parte de las entidades financieras. La combinación de estas decisiones generó un escenario de alta competitividad entre los bancos para atraer ahorristas.

La nueva dinámica del mercado provocó una dispersión significativa en los rendimientos ofrecidos por las distintas entidades. Mientras algunas instituciones mantienen sus tasas en torno al 30%, otras superan el 45%, con el Banco CMF encabezando la lista con 50% de TNA. Esta diferencia impacta directamente en los rendimientos mensuales de los depósitos de los clientes.

Advertisement

Ranking de bancos según TNA para plazos fijos a 30 días

Según los datos relevados, las principales entidades del país ofrecen las siguientes tasas para colocaciones a 30 días:

  • Banco CMF: 50%
  • Banco de la Provincia de Córdoba: 48,5%
  • Banco del Sol: 47%
  • Banco ICBC: 46,3%
  • Banco Hipotecario: 45,5%
  • Banco Galicia: 45%
  • Banco Macro: 45%
  • Banco COMAFI: 45%
  • Banco Nación: 44%
  • Banco Credicoop: 44%
  • Banco de la Provincia de Buenos Aires: 43%
  • Banco BBVA: 43%
  • Banco Santander: 38%
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: 35%

Comparación de rendimientos mensuales

La dispersión de tasas tiene un efecto concreto sobre la rentabilidad de los depósitos. Por ejemplo, un cliente que coloque $300.000 a 30 días en el Banco CMF obtendría un rendimiento cercano a $11.000. En contraste, un depósito equivalente en el Banco Ciudad generaría alrededor de $6.000. Esto muestra que la elección de la entidad financiera puede representar una diferencia sustancial en los ingresos por ahorro.

Entre los bancos de mayor tamaño, ICBC ofrece un rendimiento de 46,3%, mientras que Galicia y Macro pagan 45% a sus clientes. Banco Nación y Credicoop se ubican en 44%, mientras que entidades regionales como Banco de la Provincia de Córdoba y Banco del Sol presentan tasas de 48,5% y 47% respectivamente. Esta distribución refleja una estrategia de diferenciación por parte de los bancos para atraer depósitos.

La competencia por los ahorristas se intensificó en las últimas semanas debido a las medidas del BCRA. La oferta de tasas más altas busca incentivar la colocación de fondos en pesos, disminuir la demanda de dólares y, al mismo tiempo, fortalecer la posición de liquidez de cada institución. Los bancos aplican ajustes diferenciados según su tamaño, capacidad de captación y estructura de costos, lo que explica la dispersión de rendimientos.

Advertisement

Tendencias en la captación de ahorros

La eliminación de tasas mínimas y el endurecimiento de los encajes provocaron un cambio en el comportamiento de los ahorristas. La posibilidad de acceder a tasas superiores incentivó la migración de depósitos hacia bancos que ofrecen mayores rendimientos. Este movimiento se concentra tanto en bancos privados como en regionales, con una presencia significativa del Banco CMF como líder en la oferta.

Analistas del sector señalan que la dispersión de tasas podría mantenerse mientras el BCRA continúe con políticas de absorción de pesos y ajuste de encajes. La estrategia del Gobierno apunta a consolidar el ahorro en pesos y limitar la presión sobre el mercado cambiario. En este contexto, los bancos que ofrezcan tasas competitivas podrían ver un incremento en sus depósitos, mientras que aquellos con rendimientos menores podrían experimentar una menor captación.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasas,inversion

Continue Reading

Tendencias