Connect with us

ECONOMIA

Mercado Libre ya es Investment Grade: cómo puede impactar la noticia en el valor de sus acciones

Published

on



Mercado Libre acaba de recibir una excelente noticia financiera, debido a que la agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings elevó su nota a empresa con un rango de «grado de inversión», y luego anunció la emisión de una Obligación Negociable (ON) que se licitará el próximo 16 de julio, aunque los distintos analistas de la City son cautelosos ante esta noticia, al aclarar que los ahorristas que tienen acciones de MELI no verán un impacto directo en su cotización por ello.

Aunque, sin considerar esta novedad, los bancos de inversión estiman que, por sus fundamentos, el precio de estos activos puede subir 25% en dólares antes de fin de año.

Advertisement

De hecho, el viernes, las acciones de Mercado Libre, la compañía fundada por Marcos Galperín, cayeron 0,6% en el Nasdaq de Wall Street, en sintonía con la tendencia bajista de los mercados mundiales, donde el propio índice del panel de empresas tecnológicas donde lista descendió 0,2% en la jornada.

Y también, más allá que no cotiza en la Bolsa local, se comportó de manera acorde al resto de los papeles argentinos, donde el índice Merval porteño de empresas líderes bajó casi 3% en pesos.

Acciones de Mercado Libre no escaparon al contexto local y global

En resumidas cuentas, Mercado Libre (MELI) no quedó exenta de la baja generalizada que sufrieron las diferentes bolsas, pese a recibir la noticia de S&P Global Ratings, que le elevó la calificación crediticia de largo plazo de la compañía nacional de comercio electrónico desde ‘BB+’ hasta ‘BBB-’, que la impulsa, por primera vez, al nivel de «grado de inversión», en reconocimiento a la mejora sostenida de sus métricas financieras en los últimos tres años, su gestión conservadora del endeudamiento y su rentabilidad operativa.

Advertisement

Respecto a que no se observó un impacto positivo en la cotización de la empresa, luego de la buena noticia crediticia, los analistas de la City consultados por iProfesional dejaron en claro que se debe separar el aval crediticio de la empresa respecto a los fundamentos que impulsan al precio de su acción.

«Que Mercado Libre posea ‘grado de inversión’ significa que es un activo de alta calidad, por lo tanto, puede ser adquirido por inversores institucionales y fondos de inversión que compran esa clase de activos. De hecho, hay muchos inversores institucionales, organismos internacionales, organizaciones y fondos que tienen vedado invertir en activos por debajo de esa calificación», resume Marcelo Bastante, analista en mercados de capitales. 

Además, aclara que «cuanto mayor es la calificación de riesgo de un activo, más alto es el porcentaje que los asset managers pueden invertir en esa clase de activos».

Advertisement

Por eso, ante la pregunta sobre cuánto puede beneficiar esta nueva calificación a las acciones de Mercado Libre, empresa que hoy tiene una capitalización bursátil de u$s121.000 millones, Bastante es contundente: «La verdad que no se puede predecir cuánto puede llegar a subir, incluso puede bajar»

Es que en lo que influirá esta nueva calificación crediticia es que va a tener mayores volúmenes de negociación, «lo cual es bueno porque, cuando un papel no tiene mucha liquidez, la volatilidad es mayor», explica este analista.

¿Qué pasará con las acciones de Mercado Libre?

En síntesis, que sea «grado de inversión» no implicará que los inversores institucionales «corran» a comprar a MELI, sino que le generará más mercado y mayor volumen operado a la empresa en el Nasdaq.

Advertisement

«No es una gran novedad en el mercado, los rendimientos ya hacían pensar que Mercado Libre era investment grade. Con lo cual, la noticia es una confirmación del rating crediticio de la empresa. Tampoco el mercado accionario está reflejando nada de todo esto porque, en realidad, le atañe solamente a la renta fija de la empresa. Por más que sea una buena noticia para la empresa, la renta variable corre por otro lado», opina Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RFT).

Incluso, dice que el precio de la acción de MELI hoy está «mucho más afectada por lo que pasa en Brasil, por ejemplo, con la devaluación del Real por los aranceles de 50% que Donald Trump le puso a las importaciones dicho país. Y, obviamente, eso afectará en los ingresos en dólares de la empresa. Ese hecho es lo que la mantiene ´pisada´ y, obviamente, no es buena noticia lo que pueda surgir de este conflicto y de la devaluación de la moneda brasilera».

Cabe aclarar que Brasil, junto Argentina y México, son las principales plazas en la facturación de Mercado Libre. De hecho, el vecino país representa alrededor de 40% de la facturación global de la empresa.

Advertisement

Al respecto, Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, agrega: «Que te califiquen a investment grade quiere decir que tu deuda, tus bonos, pasan a ser de primera línea del mercado internacional. Esto es más un premio a la buena conducta financiera que tuvo Mercado Libre durante los últimos años, más que un incentivo a comprar las acciones».

Es decir, la calificación se considera, más que nada, como un «premio» a lo bien que pagaron los bonos de Mercado Libre, la constancia y la buena disciplina financiera.

En ello coincide Ezequiel Fernández, director de Research Corporativo en Balanz: «La categoría de investment grade aplica más a la deuda que a las acciones, pero sí ayuda a la compañía a conseguir financiamiento más barato. De todas formas, esta no es una variable crítica en términos de valuación para Mercado Libre, por lo que la noticia no debería tener impacto en las acciones de MELI».

Advertisement

Cuánto pueden subir las acciones de Mercado Libre

Más allá de que se considera que esta mejora en la nota de la deuda crediticia y del «peligro» de que empeore la situación de la empresa en Brasil por la devaluación del real y el conflicto arancelario allí por las exportaciones a Estados Unidos, Mercado Libre tiene buenos fundamentos y puede ofrecer una suba interesante.

Hoy las acciones de MELI en el Nasdaq de Estados Unidos cotizaron el viernes a u$s2.385, y, a pesar de la incertidumbre de corto plazo, algunos analistas optimistas detallan que puede subir hasta 25% desde ahora hasta fin de año.

«Es que la mayoría de los bancos de inversión están esperando a que Mercado Libre alcance un precio de entre u$s2.700 a u$s3.100 de precio objetivo. Nosotros estamos optimistas, esperamos que vaya a la zona de 3.000 dólares antes de  fin de año. Ha sorprendido con buenos balances, obviamente hay que ver el siguiente reporte, pero han sido muy buenas noticias siempre los balances de Meli. Así que en la debilidad actual por el escenario global hay que acumular o, por lo menos para un inversor, es una buena estrategia a mediano plazo. En el corto hay que estar atento por la devaluación del real», detalla Neffa.

Advertisement

Según Auxtin Maquieyra, gerente Comercial de Sailing Inversiones, detalla que desde una perspectiva fundamental, «MELI sigue mostrando una posición dominante en e-commerce y fintech en Brasil, México y Argentina. Además, el upgrade a investment grade refuerza su credibilidad y fortalece su balance. Por eso, para un inversor de largo plazo con tolerancia al riesgo, el actual puede ser un punto de entrada razonable».

Obligación Negociable (ON) de Mercado Pago

La otra noticia que ha comunicado al mismo tiempo Mercado Libre es que emitirá una Obligación Negociable (ON) a través de su empresa Mercado Pago Servicios de Procesamiento S.A., la empresa que opera la plataforma de pagos Mercado Pago, ofreciendo servicios de procesamiento tanto para comercios como para particulares.

Serán las ON Clase 1, a ser suscriptas, integradas y pagaderas en pesos a tasa de interés variable con vencimiento a los 12 meses contados desde la fecha de emisión y liquidación.

Advertisement

El valor inicial de la colocación asciende hasta los $35.000 millones, pero puede ser ampliable a $60.000 millones, en el marco del programa de emisión de títulos, por un monto máximo en circulación en cualquier momento de hasta u$s500 millones.

«Se licitará el 16 de Julio esta ON de 12 meses donde buscan hasta $60.000 millones y pagará tasa TAMAR más un margen a determinar en la licitación. Estimamos un margen de TAMAR reducido, dado el buen perfil crediticio de la compañía. Por eso, lo vemos como una opción atractiva para inversores conservadores que deseen hacer tasa en pesos«, puntualiza Maquieyra a iProfesional.

La TAMAR, o Tasa Mayorista de Argentina, es una nueva tasa de interés que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzó a publicar a partir de diciembre de 2024 para depósitos a plazo fijo mayoristas en pesos. Esta tasa refleja el rendimiento promedio que los bancos pagan por depósitos a plazo fijo de $1.000 millones o más, con vencimientos de 30 a 35 días.

Advertisement

Actualmente, la TAMAR ronda el 32,8% de tasa nominal anual (TNA).

Gran parte de los fondos capturados en la licitación de estas ON serán utilizados por Mercado Pago para integración de capital de trabajo en el país, en particular, a la financiación de la operatoria de adelanto de fondos a los comercios adheridos mediante la cesión, venta o descuento de cupones representativos de transacciones procesadas.

Los agentes colocadores son Banco BBVA Argentina S.A., Banco Patagonia S.A., e Industrial Valores S.A.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,ahorro,mercado pago

Advertisement

ECONOMIA

Tecplata aumenta la frecuencia de su servicio Log-In y amplía su capacidad operativa

Published

on


La firma suma una nueva embarcación y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior argentino. Los detalles

04/11/2025 – 18:39hs

Advertisement

A partir del mes de noviembre, y con el objetivo de continuar consolidando su conexión directa con los puertos Brasil y fortalecer las oportunidades de comercio exterior para la región, TecPlata, la terminal de contenedores de la Región Metropolitana de Buenos Aires incrementará la frecuencia del servicio de cabotaje y feeder de LOG-IN, el cual contará con tres recaladas confirmadas, previstas para los días 11, 18 y 25 de noviembre.

Asimismo, suma una nueva embarcación a la rotación: el buque Endurance arribará a TecPlata el próximo 18 de noviembre, ampliando de esta forma la capacidad operativa de dicha terminal.

Esta continuidad en las recaladas refleja el compromiso de LOG-IN y TecPlata con el fortalecimiento de la conectividad marítima regional y la promoción del comercio exterior argentino, ofreciendo una alternativa competitiva, segura y sustentable para el movimiento de contenedores.

Advertisement

Con infraestructura moderna, equipamiento de última generación y un enfoque en la eficiencia operativa, TecPlata se consolida como una plataforma estratégica para la expansión del comercio marítimo del país, brindando soluciones integradas a las necesidades logísticas del hinterland bonaerense.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,transporte,brasil,puerto

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región

Published

on


La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella

La expansión del Open Finance en América Latina está redefiniendo el panorama financiero de la región, con países como Brasil, Colombia, Chile y Perú avanzando a ritmos distintos pero con un objetivo común: construir un sistema más abierto, interoperable y seguro.

La Argentina también ya está anotada en esa carrera, mediante el Sistema de Finanzas Abiertas creado por un decreto presidencial, que designó al Banco Central como responsable de su implementación. De hecho, tal como dio cuenta Infobae, el BCRA ya mantuvo los primeros contactos en septiembre con bancos y fintech para explicar su plan. El objetivo, según señaló el decreto, es que “las personas humanas y jurídicas, a través de su consentimiento expreso, compartan la información que consideren pertinente con las entidades que forman parte del sistema financiero para el desarrollo del crédito, la competencia y la inclusión financiera”.

Advertisement

La transformación digital no solo impulsa la competencia y la inclusión financiera, sino que también plantea desafíos regulatorios y tecnológicos que cada nación enfrenta desde su propio contexto, según señala un informe de Flux IT, una empresa de soluciones digitales que trabaja en este terreno, en el que se asegura que “el Open Finance en América Latina se encuentra en plena expansión”.

Brasil y Colombia se han consolidado como referentes en la región. En el caso brasileño, el sistema Open Finance ya opera bajo la regulación del Banco Central y avanza hacia funciones más sofisticadas, como la iniciación de pagos. Por su parte, Colombia implementó una Circular en 2024, que “regula el modelo de finanzas abiertas y establece estándares de arquitectura, seguridad y tecnología para el tratamiento seguro y transparente de los datos”.

Yape tiene más de 12,3
Yape tiene más de 12,3 millones de usuarios activos al mes. Foto: Ecommerce News

En Chile, la Ley Fintech de 2023 y la normativa de 2024 de la Comisión para el Mercado Financiero establecieron principios de interoperabilidad, protección de datos y no discriminación. El calendario de implementación se extiende hasta 2029, lo que otorga tiempo a bancos y fintechs para adaptarse tecnológicamente. Con más de 480 startups activas y una adopción creciente de pagos digitales, el país cuenta con una base sólida, aunque enfrenta retos en costos de integración tecnológica y en la estandarización de APIs.

Perú, en tanto, aún no dispone de un marco normativo consolidado, pero la Superintendencia de Banca y Seguros ha manifestado su interés en avanzar gradualmente hacia el Open Finance. El auge de billeteras móviles como Yape y Plin ha impulsado la digitalización de pagos. Según estudios recientes citados por Flux IT, en 2022 el uso de efectivo cayó al 58% desde el 81% en 2018, mientras que las transferencias en tiempo real crecieron del 3% al 18%.

Advertisement

En Argentina, la formalización del Sistema de Finanzas Abiertas mediante el Decreto N° 353/2025 y la designación del Banco Central como responsable de su implementación marcan un hito en la evolución del sector. A esto se suman iniciativas previas como Transferencias 3.0 o la red de pagos con QR interoperable, que permitieron consolidar un ecosistema digital en expansión.

Santiago Urrizola, CEO de Flux IT, destacó que “la integración de datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados. Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”.

La comparación regional que hace el informe revela que, aunque los puntos de partida son diversos, el horizonte es compartido. Argentina capitaliza la infraestructura de pagos inmediatos, Chile avanza con un marco normativo definido y Perú experimenta una fase de innovación impulsada por la masificación de billeteras digitales. El acceso seguro a los datos financieros se perfila como el factor decisivo para transformar la relación entre instituciones y clientes.

Advertisement

Desde Flux IT, subrayaron: “Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y PYMEs, y nuevos modelos de negocio para fintech y bancos. Sin embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad entre actores, los costos de implementación, la protección de datos y la necesidad de generar confianza en los usuarios para que compartan su información financiera”.

En este contexto, la inteligencia artificial y el análisis de datos emergen como aliados estratégicos. Estas tecnologías permiten transformar la información en experiencias personalizadas, anticipar necesidades y reducir tiempos de respuesta, aunque el reto sigue siendo equilibrar la innovación con una gobernanza de datos sólida que priorice seguridad, transparencia y proporcionalidad.

“Estamos en pleno despegue del Open Finance en Argentina, hay mucha infraestructura implementada, rieles, integraciones y un ecosistema con experiencia real en proyectos de interoperabilidad y datos abiertos. Eso nos da una ventaja competitiva frente a la región y el cambio hacia un modelo donde las personas son dueñas de sus datos y las entidades están más integradas ya empezó; y poco a poco vamos a ver resultados concretos”, puntualizó Urrizola.

También remarcó que “la Argentina tiene un enorme talento financiero y un ecosistema de empresas con mucha experiencia en integraciones y desarrollo de soluciones abiertas. No diría que estamos peor que otros, sino que tenemos características distintas: un nivel de bancarización todavía bajo, pero en rápido crecimiento, y una regulación que está madurando y avanzando hacia la estandarización. Nuestra gran oportunidad está en la inclusión: seguimos con un nivel de crédito menor al promedio regional, pero cada paso en bancarización y en apertura de datos nos acerca a un sistema financiero más accesible y dinámico”.

Advertisement

Finalmente, el CEO de Flux IT señaló que “el desafío es transformar los datos en un activo: que dejen de ser un obstáculo y pasen a ser una herramienta para que las entidades personalicen la oferta de crédito. La transformación radical pasa por la experiencia del usuario: personalizar la oferta, reducir trámites y eliminar fricciones en el journey. Ahí es donde el crédito puede finalmente despegar, más allá de las políticas macro y las normativas”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Central lanzó nueva herramienta digital para incentivar exportaciones

Published

on


La entidad monetaria acaba de presentar un módulo digital que simplifica las consultas que se hacen sobre cobros y embarques, favoreciendo a las PyMEs

04/11/2025 – 19:34hs

Advertisement

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una nueva herramienta digital destinada a exportadores de bienes, que permitirá acceder de manera directa, personalizada y en tiempo real a la información del SECOEXPO (Seguimiento de Cobros de Exportaciones de Bienes). El sistema, habilitado oficialmente este martes, busca simplificar los trámites y mejorar la transparencia en las operaciones de comercio exterior.

La nueva función está disponible a través del servicio «BCRA – Seguimientos de Comercio Exterior» dentro de la plataforma oficial de ARCA, y los usuarios pueden ingresar utilizando su clave fiscal. Desde allí, cada exportador podrá consultar el estado de sus permisos de embarque, identificar aquellos que ya cuentan con certificación de cumplido y verificar los que están pendientes o próximos a vencer.

El nuevo sistema del BCRA para exportadores

Según el comunicado del Banco Central, el documento oficial detalla que «el exportador podrá consultar la situación de todos sus permisos de embarque y acceder a los listados específicos de aquellos que ya cuentan con su certificación de cumplido, permisos en situación de incumplimiento o con próximo vencimiento».

Advertisement

La iniciativa ofrece beneficios concretos para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo enfrentan mayores dificultades administrativas para mantener actualizadas sus operaciones de comercio exterior. Con esta herramienta, los exportadores podrán obtener información actualizada y descargar los datos para su control, contando además con la última información reportada por la Aduana o por la entidad financiera responsable del seguimiento.

El BCRA destacó que este nuevo módulo fortalece la transparencia y el control de las operaciones de exportación, al tiempo que reduce la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras involucradas. En su comunicado, el organismo subrayó: «Constituye un avance significativo del BCRA orientado a reducir la carga administrativa de los exportadores y de las entidades financieras, mejorar la calidad y trazabilidad de la información y promover un entorno operativo más ágil y eficiente para todos los actores del sector».

Esta medida se integra en un proceso más amplio de modernización y digitalización que lleva adelante el Banco Central, en línea con las políticas de simplificación de trámites en la administración pública nacional. El objetivo central es facilitar las gestiones y optimizar los tiempos de respuesta en el seguimiento de exportaciones, un aspecto clave en la operatoria de las empresas que venden bienes al exterior. El nuevo sistema quedó habilitado el martes 4 de noviembre de 2025.

Advertisement

Actualmente, el BCRA mantiene como uno de sus principales objetivos reducir la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras. Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización y simplificación de los trámites vinculados al comercio exterior, con el fin de mejorar la calidad, precisión y trazabilidad de la información.

¿Qué es el SECOEXPO?

El SECOEXPO (Sistema de Seguimiento de Cobros de Exportaciones de la República Argentina) es un sistema implementado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para registrar y supervisar la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de bienes y servicios.

Su objetivo principal es garantizar que los exportadores cumplan con la obligación de ingresar y liquidar en el país los cobros obtenidos por sus ventas al exterior, dentro de los plazos y condiciones establecidos por la normativa cambiaria vigente. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias